AFP. Un tribunal neerlandés condenó este martes a un hombre a prisión condicional por haberse retirado el preservativo, sin consentimiento, mientras mantenía relaciones sexuales, una práctica conocida como «stealthing».
Se trata de la primera pena impuesta para castigar esa práctica en los Países Bajos.
El hombre fue condenado a tres meses.
El acusado, de 28 años, se declaró culpable de coerción ante el tribunal de Róterdam, reconociendo que se había retirado el condón en secreto pese a que la persona con quien estaba teniendo relaciones le había indicado previamente que no quería tener sexo sin protección.
«Esta acción también se llama ‘stealthing'», declaró el tribunal en un comunicado.
«De este modo, él expuso [a la mujer] a contraer enfermedades de transmisión sexual y a un embarazo no deseado», añadió.
Los jueces consideraron que no hubo violación porque existía «un acuerdo entre el sospechoso y la denunciante sobre la penetración sexual». Además, que la coerción solo atañía al hecho de no usar preservativo.
Fue el primer proceso legal que se llevó a cabo por este tipo de practica.
El hombre fue condenado a tres meses de prisión condicional y a 1.000 euros (1.070 dólares) de multa.
La legislación neerlandesa no estipula nada contra el «stealthing» y este fue uno de los primeros procesos en los Países Bajos por esta práctica, indicó el grupo de radiodifusión público NOS, añadiendo que en otros países como Alemania, Suiza y Nueva Zelanda también se emitieron fallos similares.
En 2021, California se convirtió en el primer Estado estadounidenseen prohibir esa práctica.
Honduras. De acuerdo a estimaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), hasta el mes de marzo del año en curso el Gobierno de Honduras ha ejecutado el 11% del Presupuesto General de la República de Ingresos y Egresos 2023.
El Presupuesto General 2023 se aprobó el pasado mes de enero y quedó fijado en 392 mil 519 millones de lempiras. Y, según el FOSDEH, hasta el 13 de marzo del 2023 se han ejecutado 42 mil 578 millones de lempiras.
Asimismo, el ente experto en economía afirma que el Presupuesto General aumentó 237 mil 930 millones de lempiras, a través de modificaciones. Sin embargo, de este aumento solo se ha ejecutado el 10%, equivalente a 22 mil 752 millones de lempiras.
Según el FOSDEH, solo se ha ejecutado el 11% del presupuesto 2023.
Es por esto que la administración descentralizada, según el FOSDEH, tiene un presupuesto aprobado por 157 mil 978 millones de lempiras; pero, tras las modificaciones sufrió una disminución de 151 mil 334 millones de lempiras y su ejecución es de 19 mil 825 millones, cifra que representa el 13%.
¿Se gasta en las necesidades del pueblo hondureño?
El FOSDEH destaca en su informe que, históricamente, el Presupuesto General de la República está orientado al pago de la deuda pública. Con lo que se deja en segundo plano las necesidades socioeconómicas de la población hondureña.
Solo para este 2023, el pago de la deuda pública tiene un presupuesto de 49 mil 770 millones de lempiras, y se aumentó mediante modificaciones a 53 mil 147 millones de lempiras. De esta cantidad se ha ejecutado hasta el mes de marzo 9 mil 18 millones, equivalente al 18% del presupuesto, según el FOSDEH.
Por otro lado, la Secretaría de Educación (SEDUC) tiene un presupuesto de 38 mil 109 millones y solo se ha ejecutado el 11%. Este porcentaje equivale a 4 mil 338 millones de lempiras.
El informe muestra que la SEDUC solo ha ejecutado el 11% de su presupuesto hasta marzo del 2023.
Asimismo, en el desglose del gasto presupuestal del informe se muestra que unos 3 mil 800 millones de lempiras se destinaron a servicios personales. Esto incluye salarios a empleados permanentes, no permanentes, contribuciones en seguridad, asignaciones familiares, servicios extraordinarios y otros beneficios complementarios.
Por su parte, el documento detalla que, pese a que la inseguridad ha ido en aumento, el presupuesto destinado a las Secretarías de Seguridad y Defensa Nacionalaumentó. A ambas entidades les destinaron 10 mil 202 millones y 10 mil 882 millones respectivamente. Hasta lo que va del año, se ha ejecutando poco más del 10%.
Porcentajes al PJ y MP
El FOSDEH recuerda que la Constitución de la República establece una partida presupuestaria para la Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público, además de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Sin embargo, estas instituciones están recibiendo menos de lo establecido por la ley hondureña. Al Poder Judicial le correspondería un 3% del presupuesto, pero para este 2023 le destinaron solamente 3 mil 426 millones, equivalente al 2.3% del presupuesto total para este año. Y, de momento, en el PJ sólo se han ejecutado 724 millones.
La CSJ no recibió en este 2023 el total del presupuesto que enmarca la ley.
Entre tanto, el Ministerio Público también tiene una asignación presupuestaria del 3%, pero, según el FOSDEH, en este 2023 solo recibió el 1.5%, que se traduce a una cifra de 2 mil 246 millones de lempiras.
¿En qué se esta gastando el dinero del Presupuesto?
Según explica el informe del FOSDEH, el Presupuesto General de la República 2023, en términos generales, se está gastando en sueldos y salarios a empleados, junto al pago del servicio de la deuda.
Para el pago de salarios se destinaron 66 mil 665 millonesde lempiras y se han gastado hasta el momento 8 mil 511 millones. Entre tanto, para el pago del servicio de la deuda se dieron 49 mil 770 millones de lempiras y se han gastado 9 mil 018 millones, detalla el FOSDEH.
También se destaca el tema de la inversión a las instituciones públicas, con un presupuesto de 16 mil 830 millones, pero que bajó 400 millones a través de las modificaciones. Por el momento, el vigente es de unos 16 mil 430 millones de lempiras.
El FOSDEH muestra que el país esta gastando más en el pago del servicio de la deuda y en salarios que en inversión.
De acuerdo al análisis de la institución, el comportamiento de la ejecución del Presupuesto 2023 demuestra que es prioritario el gasto corriente y no la inversión. Una de las reflexiones que realiza el FOSDEH es que el Presupuesto General de la República tiene una falta de planificación. Es por ello que los fondos se están manejando de manera improvisada.
Esta situación lleva a la necesidad de hacer modificaciones presupuestarias y a que se ejecute en gastos de funcionamiento, al menos eso es lo que evidencia la ejecución del Presupuesto hasta el mes de febrero del 2023.
Santa Bárbara, Honduras. Un grupo de maestros de tomaron las instalaciones de la Departamental de Educación en Santa Bárbara por supuestos actos de corrupción.
Los profesores denuncian que no se respeta el derecho de maestros a una plaza de trabajo en el sistema educativo.
Desde febrero, los docentes piden una solución.
«Venimos tres veces a dialogar con el director departamental y ha estado con la misma actitud de no respetar el derecho que tienen los compañeros que concursaron para una plaza», indicó Luis Amaya, dirigente magisterial.
El docente aseguró que sus compañeros concursaron y se ganaron un puesto de directores y subdirectores.
Amaya indicó que las autoridades solo les están poniendo pretextos para no hacer los nombramientos, por lo que los están orillando a acudir a los Derechos Humanos a poner una denuncia formal.
«Desde febrero esperando. A estas alturas nosotros ya debíamos solventar este problema», manifestó. Además, indicaron que como medida de presión se tomarán las instalaciones hasta que hagan los nombramientos.
Maestros denuncian lentitud en las plazas
Un grupo de docentes interinos realizó unas propuestas hace días a inmediaciones del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), denunciando la lentitud en el nombramiento de plazas laborales. Ante esto, los manifestantes exigen una prórroga indefinida hasta obtener su permanencia.
Maestros en protesta.
En tal sentido, uno de los profesores explicó que la problemática se viene generando desde el inicio del año lectivo, desde que «el señor ministro de Educación se pone arbitrariamente a elaborar un documento de no prórroga de los interinatos de los profesores que vienen cubriendo plazas por muchos años, desde el golpe de Estado«, dijo el profesor.
Del mismo modo, informó que se les concedió una prórroga por un mes, misma que se venció el 28 de febrero. De acuerdo a lo dicho, se les prometió que las audiencias públicas se iban a acelerar; sin embargo, siguen a «paso de tortuga».
Tegucigalpa, Honduras. La presidenta, Xiomara Castro, anunció esta tarde la apertura oficial de las relaciones diplomáticas entre Honduras y la República Popular China.
La mandataria comunicó su nueva disposición a través de su cuenta oficial de Twitter. «He instruido al Canciller Eduardo Reina para que gestione la apertura de relaciones oficiales con la República Popular China«, escribió.
La presidenta anunció el paso para gestionar las relaciones diplomáticas entre ambos países en su Twitter.
Agregó que esta decisión se basa en la expansión de fronteras. «Como muestra de mi determinación para cumplir el Plan de Gobierno y expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo», dijo Castro.
He instruido al Canciller Eduardo Reina, para que gestione la apertura de relaciones oficiales con la República Popular China, como muestra de mi determinación para cumplir el Plan de Gobierno y expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo.
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) March 14, 2023
República Popular China
Cabe mencionar que la mandataria había prometido en su plan de gobierno establecer relaciones diplomáticas y comerciales con China.
Y aunque la determinación había preocupado a Taiwán, el canciller Enrique Reina manifestó que las relaciones con Taiwán se mantendrían, pues China, en ese momento, «no era prioridad».
La Ceiba, Honduras. Un tribunal de sentencia condenó a cadena perpetua Lidia Ponce Martínez, Gemie Romero y Brayan Leeforfd por el delito de secuestro agravado en perjuicio de Cristina Guadalupe Ponce.
Lidia Ponce era hermana de la víctima y junto a las otras dos personas planearon su secuestro por la disputa de una herencia familiar, según lo resuelto por el tribunal.
Lugar donde encontraron el cuerpo.
Cristina Guadalupe era una doctora y estuvo varios años desaparecida. Su cuerpo lo encontraron el pasado 19 de diciembre del 2020 en una zona pantanosa de La Ceiba.
Ponce Martínez era residente en el municipio de Sonaguera, Colón, de donde salió rumbo a La Ceiba para realizar unas diligencias. De acuerdo a sus parientes, ella debió regresar ese mismo día, pero no fue así.
Según revelaron, a la doctora la vieron por última vez en un centro comercial, y desde las 12:36 del mediodía del 5 de diciembre del 2020, perdieron comunicación total con ella, puesto que ni siquiera veía los mensajes que le enviaban a su móvil.
Tras las denuncias, las autoridades de la Policía Nacional, a través de la Dirección Policial de Investigación (DPI), iniciaron las pesquisas pertinentes. El objetivo era dar de forma inmediata con el paradero de Cristina Guadalupe Ponce.
Foto en vida de la doctora.
Durante las diligencias desarrolladas, los entes de seguridad dieron captura a un primer sospechoso el pasado 10 de diciembre. Este fue identificado con el nombre de Brian Leeford Edward Romero, de 25 años de edad. Posteriormente, detuvieron a Lidia Ponce Martínez (hermana de la víctima) y Gemie Romero. La Policía concluyo que todo se originó por una disputa de herencia.
Las averiguaciones de los entes de investigación revelan que los supuestos responsables del secuestro pidieron recompensa para liberar a la doctora Cristina Guadalupe. La cantidad requerida era de 1 millón de lempiras.
Tegucigalpa, Honduras. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) determinó que los jueces de paz con competencia penal realizarán levantamientos de cadáveres en ausencia de los forenses del Ministerio Público que se mantienen en paro de labores.
A través de un comunicado del Poder Judicial se detalló que la determinación es en base al artículo 59 del Código Procesal Penal, número 2. En este apartado se establece que una de las competencias exclusivas de los jueces de paz es «efectuar el levantamiento e identificación de cadáveres en ausencia del fiscal».
Jueces de paz se encargarán de hacer levantamientos de cadáveres en ausencia de forenses.
Según las instrucciones giradas por las autoridades judiciales, los jueces de paz coordinarán estas acciones con funcionarios de la Secretaría de Salud. Asimismo, la labor tendrá el acompañamiento de seguridad local.
Por otra parte, se mencionó que los jueces de paz estarán realizando los levantamientos de cadáveres mientras se mantenga la huelga del personal del Ministerio Público.
Según el documento del Poder Judicial, se coordinará con las demás instituciones del Estado vinculadas para que se continúe prestando el servicio de levantamiento de cadáveres.
Lo anterior, puesto que las autoridades consideran que es un servicio esencial que no debería evolucionar. De lo contrario, refieren que podría convertirse en una emergencia mayor. Y poner en peligro «el proceso penal establecido y mucho menos la salud de las personas».
Cabe mencionar que los trabajadores del Ministerio Público se encuentran en paro de labores desde el pasado domingo 11 de marzo. Alegan que el Gobierno no ha cumplido con sus exigencias laborales, entre ellas solicitan un ajuste salarial.
Tegucigalpa, Honduras.– La Corte de Apelaciones de lo Penal ratificó este martes la prisión preventiva para la exsecretaria de Salud, Yolani Batres, acusada por los delitos de fraude y violación de los deberes de los funcionarios.
En primer lugar, el Poder Judicial detalló que el recurso de apelación presentado por el Ministerio Público se resolvió parcialmente.
Del mismo modo, confirmó las resoluciones impugnadas y dispuso mantener el auto de formal procesamiento dictado en contra de la ex secretaria Yolani Batres. Asimismo, contra Glady Hermelinda Paz, Benelio Alvarado Membreño, Lolita Vanessa Cordero, Héctor Rolando Figueroa Nuñez, Luis Gerardo Zelaya y Cristhian Adolfo Sánchez.
Yolani Batres, exministra de Salud.
En tal sentido, se dispuso mantener el auto de formal procesamiento dictado a los acusados Héctor Rolando Figueroa Nuñez, Luis Gerardo Zelaya y Cristhian Adolfo Sánchez por su posible participación en los delitos de fraude.
Asimismo, el ente judicial aclaró que se mantiene la medida cautelar de prisión preventiva dictada a Yolani Batres y Héctor Rolando Figueroa. Seguidamente, confirmó la resolución impugnada y dispone mantener las medidas cautelares sustitutivas a Cristhian Adolfo Sánchez.
Finalmente, se revoca la resolución impugnada y se dispone que se imponga como medida cautelar de prisión preventiva a Glady Hermelinda Paz, Benelio Alvarado Membreño, Lolita Vanessa Cordero y Luis Gerardo Zelaya.
Corte de Apelaciones con Competencia Nacional en materia de Corrupción ratifica Auto de Formal Procesamiento y Prisión Preventiva para exsecretaria de Salud Yolani Batres y dicta Prisión Preventiva a 4 imputados más. pic.twitter.com/VLGZfTvAsQ
A los siete imputados se les señala por ser parte de una presunta red de corrupción. Mediante esta organización, entre marzo y septiembre de 2014 defraudaron al Estado por más de 7.8 millones de lempiras.
De acuerdo a la información, la defraudación ocurría mediante la adjudicación irregular y fraudulenta de nueve contratos de consultorías y diseños de software. Estos orientados a la automatización de procesos para vigilancia, fiscalización y control de Marco Normativo en Salud.
En tal sentido, las investigaciones han señalado que las contrataciones violentaron la ley y las disposiciones generales del presupuesto.
Tegucigalpa, Honduras. Según un informe denominado «Mujeres en crisis: la vida en contextos de movilidad en la región de Centroamérica y México» de Plan International, una de cada cinco adolescentes en Centroamérica piensa que la violencia sexual y de género es un motivo para migrar.
El análisis exploró las diversas opiniones de adolescentes pertenecientes a Guatemala, Honduras, El Salvador y México sobre diversos temas. Se les plantearon interrogantes sobre los temas de educación, violencia, movilidad interna y migración.
El informe refiere que Centroamérica es una de las regiones con mayor situación de pobreza y vulnerabilidad del mundo. Esto, debido a una combinación de factores como la desigualdad por razón de género y edad.
Asimismo, se detalla que 7.9 millones de migrantes en América Latina y el Caribe son menores de 18 años. Además, que las niñas y adolescentes representan el 20% del total de las mujeres que migran.
Incremento de violencia
A su vez, el informe señala que la violencia que se vive en los países centroamericanos se incrementa durante la migración. Por ende, durante el tránsito migratorio las adolescentes se exponen a riesgos como la trata, el secuestro o la extorsión.
En ese sentido, la directora regional de Plan en Honduras, Débora Cóbar, mencionó que «las adolescentes enfrentan día tras día amenazas que ponen su vida en riesgo al momento de migrar en Centroamérica».
Adolescentes de CA consideran la violencia como motivo para migrar.
Cóbar agregó que se encuentran «trabajando en una respuesta que proteja a las familias y principalmente a las adolescentes en estos contextos para prevenir la violencia, el abandono escolar y los riesgos durante el desplazamiento«.
Finalmente, en su informe, «Plan International» instó a los gobiernos, donantes, organizaciones y a la sociedad en general a trabajar conjuntamente para garantizar los derechos y mejorar las condiciones de vida de las adolescentes migrantes y desplazadas internamente de Centroamérica y México, considerando sobre todo los temas referentes a la educación y protección.
San Pedro Sula, Cortés. Se difundió un vídeo de unos supuestos conductores de «rapidito» peleándose en un estacionamiento de buses en la ciudad de San Pedro Sula.
En las imágenes se puede observar a un grupo de hombres discutiendo. Dos de ellos estaban peleando y uno tiró al suelo al otro para luego comenzar a patearlo.
En ese momento, intervinieron otros de los presentes para separarlos. Uno de los interventores tenía un bate en su mano. Luego, todos comenzaron a discutir verbalmente.
De acuerdo con la persona que difundió el vídeo, los conductores pertenecen a la ruta del sectorRivera Hernández. El pleito no pasó a mayores y nadie resultó herido, según indicaron.
Fueron los estudiantes que grabaron con sus teléfonos cómo Ciudad Universitaria se convertía en un campo de batalla. En las imágenes se miran a tres guardias discutiendo con dos jóvenes, un varón y una mujer. En ese momento, el joven le lanza un golpe en la cara a uno de los guardias.
Por su parte, el guardia empuja al muchacho, ante lo cual sale en su defensa la otra joven que le tira un refresco. En cuestión de segundos, se desata una pelea donde uno de los guardias se enfrenta con el vendedor. Asimismo, el otro agente toma del cabello a la mujer y la tira al suelo.
El tercer guardia apoya su compañero y entre los dos logran atrapar al joven, quien permanece en el suelo. Pero a la pelea se une una segunda dama que estaba observando y al mirar la agresión a la vendedora se une.
Tras varios minutos otros estudiantes logran separar a todos los involucrados. Los vendedores insultan a los trabajadores, pero éstos deciden irse del lugar.
Tegucigalpa, Honduras. El designado presidencial, Salvador Nasralla, dijo que ‘Mel’ Zelaya lanzó a su reina y ahora quiere «lanzar a su príncipe», haciendo alusión a que el asesor presidencial habría sido responsable de la candidatura de su esposa, la presidenta Castro, y ahora lo sería de la de su hijo, Héctor Zelaya.
Las declaraciones de Nasralla se basan en recientes declaraciones que habría hecho el expresidente Zelaya. En un evento, «Mel» dijo que su hijo «es un prospecto para convertirse en candidato presidencial». Aunque a la vez, aclaró que no sería para el próximo proceso electoral.
Sin embargo, Nasralla opinó que el gobierno estaría actuando como la propia monarquía de España. «Estas son costumbres de la monarquía española. El rey de España que luego lanza a su reina, en este caso Xiomara, y ahora quieren lanzar a su príncipe que es el muchacho, Héctor Zelaya», manifestó.
Nasralla dice que el Gobierno pretender ser como la monarquía española, lanzando a «su príncipe» a candidato presidencial.
Asimismo, el designado presidencial recordó que la ideología monárquica quedó en la historia cuando se logró la independencia de 1821, para después apuntar que la familia Zelaya pretende mantener esta ideología con el objetivo de mantenerse en el poder.
En tono irónico, agregó: «Aparentemente ellos, que son descendientes de españoles, latifundistas, terratenientes, multimillonarios, dueños de más tierras que ninguna otra persona aquí en Honduras, quieren retrocedernos 202 años a un gobierno monárquico en el que solamente la familia Zelaya esté gobernando.
Sobre el tema, Mel dijo: «Mi hijo es un prospecto, pero no será candidato».
Reforma tributaria
Por otra parte, Nasralla se pronunció ante el descontento del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Pedro Barquero con las decisiones de Gobierno en materia de economía. Específicamente en el tema de los ajustes tributarios.
En ese sentido, el designado presidencial señaló que no tenía consejos para Barquero. Pues refirió que él mismo habría firmado el documento que «no cumplió Xiomara Castro y que no cumplió tampoco Mel Zelaya».
«O sea, que él desde hace días sabe que ellos no cumplen. Además, qué bueno que se está dando cuenta con sus conocimientos que lo que ellos quieren es refundir al país. Porque todo este asunto que llaman justicia tributaria, no es otra cosa que espantar a todo el que quiera invertir en el país», añadió.