26.6 C
San Pedro Sula
viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 5318

Maestros interinos denuncian lentitud en nombramiento de plazas

Tegucigalpa, Honduras.– Un grupo de docentes interinos realizó protestas este miércoles a inmediaciones del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), reclamando la lentitud en el nombramiento de plazas laborales. Ante esto, los manifestantes exigen una prórroga indefinida hasta obtener su permanencia.

En tal sentido, uno de los profesores explicó que la problemática se viene generando desde el inicio del año lectivo, desde que  «el señor ministro de Educación se pone arbitrariamente a elaborar un documento de no prórroga de los interinatos de los profesores que vienen cubriendo plazas por muchos años, desde el golpe de Estado», dijo el profesor.

Del mismo modo, informó que se les concedió una prórroga por un mes, misma que se venció el día de ayer 28 de febrero. De acuerdo a lo dicho, se les prometió que las audiencias públicas se iban a acelerar; sin embargo, siguen a «paso de tortuga».

protestas de docentes interinos
Docentes solicitan prorroga indefinida, mientras obtienen su permanencia.

«La prorroga venció ayer. En este momento hay 150 mil estudiantes en Francisco Morazán que no están siendo atendidos por docentes.  Todos los compañeros que estamos aquí somos compañeros que aprobamos concurso. Somos compañeros que estamos en el sistema, se nos quieren violentar nuestro derecho y el derecho a la educación», agregó.

A su vez, el docente protestante resaltó que el «intransigente» es el ministro de educación, Daniel Esponda, pues el viceministro sí ha intentado arreglar la problemática, pero «el problema es que él no puede tomar la decisión».

protestas de docentes interinos
Los protestantes aprobaron el concurso docente, según el profesor protestante.

Nota relacionada: Docentes interinos exigen plazas y se toman el Vicente Cáceres

Falta de compromiso

Por otra parte, el docente detalló que solo se les ha dado prórroga de un mes y no se ve un compromiso de que las audiencias se vayan a acelerar.

«Mientras las audiencias no se aceleren según la información que tenemos, las audiencias de medias se van a dar posiblemente a mediados o finales de abril. Eso va a provocar que no se realicen evaluaciones en el primer parcial», finalizó.

UFERCO en alerta por posibles nuevas facultades a director de fiscales

Tegucigalpa, Honduras. Miembros de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes De Corrupción (UFERCO) están alertas ante la supuesta intención de reformar la Ley Especial del Ministerio Público (MP) con la que le darían nuevas facultades al director de fiscales.

Según trascendió, esta acción se pretende politizar el nombramiento de cargos que son vital importancia en la institución, ya que su capacidad investigativa podría verse limitada.

El subdirector de la UFERCO, Juan Carlos Griffin, dijo que están pretendiendo entender lo que «traman» en el Congreso Nacional. Aseguró que las asociaciones del MP no han sido abordadas para conocer su postura sobre la presunta reforma.

Te puede interesar: UFERCO “no conoció” denuncia sobre embargo millonario a Honduras

Uferco, Juan Carlos Griffin
Griffin dijo que no han consultado las distintas asociaciones del MP.

Griffin reaccionó molesto porque «ni siquiera se ha pedido la opinión a la asociación de empleados del MP, ni a la asociación de fiscales del MP, sobre la reformas que pretenden realizar al interior del MP».

Sobre el tema, el exfiscal Javier Gómez recalcó la importancia del puesto de director de fiscales y aseguró que las investigaciones podrían verse limitadas.

«Dentro de su potestad su autoridad de forma independiente para que al momento que haga las investigaciones. Al momento que pongan la denuncia no tenga esa trama ni política, a efecto que puedan actuar con transparencia», señaló.

«Habría que analizar las reformas»

Por su parte, el diputado nacionalista, Antonio Rivera, opinó que el director de fiscales podría ser elegido por los parlamentarios.

«En el MP hay tres puestos importantes fiscal general y adjunto y director de fiscales. El director de fiscales podría ser elegido por el congreso», apuntó.

Lee también: UFERCO: Chofer drenó L133 millones con empresa ligada a Hilda

Toño Rivera
Antonio rivera Callejas, diputado del Partido Nacional.

Indicó que habría que analizar las reformas para crear un «MP fuerte» y recalcó la importancia del puesto de director de fiscales.

En tal sentido, Tomás Ramírez, diputado por el Partido Salvador de Honduras (PSH), expresó que «así como lo hizo el Partido Nacional, lo está haciendo Libre».

CGT: No aprobación de Ley transitoria afecta a afiliados del RAP

Tegucigalpa, Honduras. Daniel Durón, representante de la Central General de Trabajadores (CGT), denunció que más de tres mil millones de lempiras ha dejado de percibir el Regímen de Aportaciones Privadas (RAP) debido a que el Congreso Nacional (CN) no aprueba una Ley transitoria.

«Los trabajadores han dejado de captar en sus cuentas particulares tres mil millones de lempiras», confirmó Durón.

Daniel Durón
Daniel Durón, representante de la Central General de Trabajadores (CGT).

Asimismo, Durón aseguró que la situación representa un retroceso al derecho adquirido del 48% de prestaciones laborales que le corresponde anualmente a los trabajadores afiliados a la institución.

«Devolverle la captación también del sistema de previsión complementario. Es un decreto de transiciones y ni siquiera es una propuesta de ley. Esto ya se consensuó en el Consejo Económico Social, inclusive con dictamen jurídico del SES. El doctor, Hugo Noé Pino, se encarga de esto y lo ha hecho con diligencia», expresó el representante de la CGT.

No obstante, hizo hincapié en que la aspiración de ellos es que esa normativa se apruebe esta semana para que los trabajadores vuelvan a tener ese derecho y ese dinero en sus cuentas particulares.

Congreso Nacional
Congreso Nacional «engavetó» la aprobación de la Ley de Transición, según la CGT.

Nota relacionada: Declaran inconstitucional Ley Marco de Protección Social

Intereses y excedentes

De acuerdo a Durón, son cinco meses en que dejaron de percibir esos tres mil millones de lempiras.

«Ese dinero debiese estar en las cuentas particulares de los trabajadores ganando intereses y excedentes. Ese es un retroceso que se generó en relación a los trabajadores del RAP«, acentuó.

Según el dirigente sindical, la no aprobación de esa Ley Transitoria afecta a unos 320 mil trabajadores.

Regímen de Aportaciones Privada (RAP)
Regimen de Aportaciones Privada (RAP)

«Son los trabajadores del sector privado que no tienen seguro, no beneficios particulares además de los contratos colectivos que establece la ley. Ese es un enorme avance en materia social-laboral de los trabajadores del sector privado. Por lo tanto, es urgente y necesario y le pedimos de manera respetuosa al Congreso Nacional que lo agilicen porque ya están todas las comunicaciones pertinentes», reiteró.

Lo anterior se desprende de una declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley Marco de Seguridad Social y que tiene que ver con el RAP.

19.4% disminuyó protección social a menores de 15 años en Honduras

Redacción. El porcentaje de niños menores de 15 años con acceso a servicios de protección social cayó 9.2% en Latinoamérica, según informe de organizaciones internacionales.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización del Trabajo (OIT) crearon el documento. Este indica que en el 2016, el 50.7% de la población contaba con ese beneficio. Sin embargo, en el 2020 se la cifra se redujo al 41.5%.

Mayor caída 

En este sentido, la mayor caída en esta cobertura se registró en la región durante el periodo estudiado. Pese a todo, aún la sitúa en un rango medio a nivel global. Esto, por debajo de las tasas de Europa y los países de Norteamérica, pero por encima de África, los países árabes o Asia Pacífico.

protección social cae en Honduras
En países como Costa Rica han podido duplicar la cifra en un espacio de varios años.

De igual manera, la cifra se sitúa por encima de la media global, la cual muestra también un retroceso y baja del 27.2% en el 2016 al 26.4% en 2020.

Le puede interesar – Niños emigran como adultos a EEUU porque en Honduras «les robaron su infancia»

Situación varía entre países 

La situación se vuelve profunda dependiendo de la nación, siendo en la región especialmente alto el porcentaje de cobertura social para la infancia en Argentina (del 84.6% en 2016 y del 89.9% en 2020, según el estudio).

En el 2020, Bolivia presentó un índice de 66.2%, Chile del 68.5%, Colombia del 36% y Costa Rica del 38.8%. No obstante, el último país se puede destacar que logró duplicar su tasa entre 2016 y 2020, dedicando a esta protección un 2.6% de su PIB.

En Ecuador y El Salvador, el porcentaje no llega al 9 % y República Dominicana es del 62.1 %. Por su parte, Honduras tiene un índice de 19.4 %, en México del 23.4 %, en Guatemala del 2.6 %. Nicaragua apenas es del 3,1 %, mostrando lo heterogéneo de las situaciones en la región latinoamericana.

protección social cae en Honduras
Las cifras se han reducido en todo el continente Latinoamericano.

Otras tasas

Otras tasas que muestra la región, en general bajas, son del 21.5 % en Panamá (cayendo casi a la mitad con respecto a 2016), del 18.6 % en Paraguay, del 16.1 % en Perú y del 65.6 % en Uruguay, no habiendo datos completos de la situación en Venezuela y Cuba.

Descubren osamenta humana en colonia Villa Nueva, de Tegucigalpa

Tegucigalpa, Honduras. Autoridades reportaron el hallazgo de una osamenta humana en una zona montañosa de la colonia Villanueva, colindante con el sector 17 de Nueva Suyapa y Altos del Trapiche en Tegucigalpa.

Según información preliminar, este lugar podría estar usándose como un cementerio clandestino, pues se encontraron varios huesos que podrían pertenecer a personas que habrían muerto de manera violenta.

Asimismo, se detalló que personas que transitaban por la zona reportaron el hallazgo a las autoridades policiales, quienes se apersonaron de inmediato a la escena.

Osamenta humana
Agentes de la Policía Nacional buscan más cadáveres en supuesta osamenta en la colonia Villanueva de Tegucigalpa.

Lea también: Encuentran osamenta humana con al menos 3 cuerpos en Comayagua

Investigación de osamenta

Por su parte, los agentes de la Policía Nacional que arribaron al lugar informaron que se procederá a coordinar acciones con miembros de Medicina Forense. Pues tendrían que realizar gestiones legales para realizar las respectivas exhumaciones.

Así mismo, se informó que se realizarán más investigaciones en la zona. Esto debido a que no descartan la posibilidad de que existan más cuerpos enterrados en ese lugar, aparte de los restos que ya se han encontrado hasta ahora.

Más de 7,000 hondureños han sido deportados en lo que va de 2023

Tegucigalpa, Honduras. Un informe del Instituto Nacional de Migración (INM), indica que Estados Unidos, México y los otros países de Centroamérica han deportado a 7,024 hondureños durante los meses de enero y febrero de 2023.

Asimismo, refiere que entre la cifra de deportados hay cerca de 1,700 niños y adolescentes. Estos habrían salido huyendo de Honduras a causa de la pobreza y la violencia.

Estados Unidos deportó a 3,818 migrantes, México a 2,832 y los demás países de Centroamérica a 374, para totalizar 7,024 deportaciones. Es decir, que hubo una disminución del 51,6% frente a los 14,501 casos en el mismo lapso de 2022.

Deportados durante 2023.

Lea también: EEUU reinicia deportaciones a Guatemala; hubo 40 mil en 2022

A estas deportaciones se suman 84 repatriaciones de otros países de Europa y América del Sur. En total, la cifra de deportaciones de hondureños llegó a 7,108 y se disminuyó un 51,1%.

Estadísticas

Las estadísticas oficiales señalan que las deportaciones solo desde EEUU se redujeron un 42,9% frente a los 6,685 casos de los primeros dos meses de 2022.

Ahora bien, Los retornos desde territorio mexicano disminuyeron un 62%, en comparación con los 7,442 registros del año pasado.

Los datos recopilados por el INM también dan a conocer que la cantidad de niños y adolescentes deportados este año se redujo de 3,774 en 2022 a 1,697 este año. En ese sentido, el documento señala que la diferencia a la baja fue de 2,077 casos, lo que supone una reducción del 55%.

Expertos señalan que las principales causas de inmigración son la violencia y la pobreza.

Aumento de deportaciones

Según organismos de derechos humanos y expertos en temas migratorios, hay un aumento en la deportación de hondureños. Esto refleja que «cada vez son más las personas que tratan de llegar de manera irregular hacia EEUU en busca de mejores condiciones de vida».

Según los expertos los principales motivos que impulsan los deseos de emigrar de los hondureños son la inseguridad y la pobreza. Otras causas son la falta de empleo, el impacto de la crisis climática y la reunificación familiar, principalmente en el caso de los menores de edad.

Desde octubre de 2018 han salido varias caravanas con miles de centroamericanos, la mayoría hondureños, con el propósito de llegar a EEUU.

Temen que nueva ola de calor despierte los incendios en Chile

INFOBAE. La Dirección Meteorológica de Chile emitió este miércoles una alerta por una nueva ola de calor en la zona centro-sur del país que afectará desde este día hasta el fin de semana entre las regiones de Valparaíso y de Ñuble, lo que ha generado gran preocupación entre las autoridades debido a un posible recrudecimiento de los incendios forestales.

Lea también- Chile quiere proteger aguas como santuario de biodiversidad

De acuerdo al pronóstico del organismo, para la región de Valparaíso la máxima se espera para la jornada del jueves con temperaturas de hasta 36 grados en las comunas de San Felipe y Los Andes, ubicadas al interior de dicha región.

En tanto, en la Región Metropolitana, los sectores de Colina y la zona norte de la capital Santiago registrarán 35 grados este jueves mientras que en los sectores céntricos de la capital las máximas alcanzarán los 34 grados.

La región de O’Higgins (al sur de Santiago), por su parte, alcanzará una máxima de 34 grados el jueves en los sectores de Rancagua, Rengo, San Fernando y Santa Cruz.

Vientos muy intensos

Meteorología, además, pronosticó para la región del Maule, hasta 34 grados para mañana en zonas como Curicó y Molina.

A su vez, advirtió de vientos de hasta 40 kilómetros por hora para la zona de Parral, Cauquenes y Constitución que tendrán una máxima de 33 grados, lo que es propicio para propagar los incendios forestales.

Sin embargo, se espera que las lluvias también vuelvan durante la última parte de marzo.
Sin embargo, se espera que las lluvias también vuelvan durante la última parte de marzo.

En la región del Ñuble, una de las más afectadas por los incendios, finalmente, se pronosticaron máximas de 33 grados para las comunas de San Carlos y Chillán, ambas con vientos de hasta 40 kilómetros por hora.

En este mismo punto, la Dirección de Meteorología añadió que el mes de febrero finalizó como el más caluroso de la historia en la zona centro-sur del país. Incluso, es el febrero con más olas de calor desde que existe registro en Santiago.

Esta situación no es sorprendente, debido a que durante varias semanas se han pronosticado altas temperaturas, especialmente en la zona central, con incluso termómetros que superaron los 40 grados.

Incendios forestales

Por otro lado, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) registró la jornada del martes un nuevo fallecido, de nacionalidad belga, por los incendios forestales que afectaron durante todo febrero a la zona centro-sur de Chile y que han provocado un total de 26 muertes en la zona.

Los cuerpos de bomberos trabajan incansablemente en controlar los incendios.
Los cuerpos de bomberos trabajan incansablemente en controlar los incendios.

El fallecimiento, de acuerdo a las autoridades, se registró en la región del Biobío, otra de las más afectadas por los llamas. La víctima, por su parte, se mantenía con quemaduras en gran parte de su cuerpo, consignó la prensa local.

“Es una persona que estuvo en el incendio de Santa Juana, que resultó muy quemado, estaba internado en el hospital hace varias semanas y resultó fallecido por los daños que sufrió”, indicó la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner.

Reportan más de 20 hectáreas descombradas en Brus Laguna

Gracias a Dios, Honduras. Autoridades gubernamentales informaron del hallazgo de 20.70 hectáreas descombradas en Cayo Cañones, municipio de Brus Laguna, en la Mosquitia hondureña.

Durante la inspección se constató que la actividad destructiva de los recursos naturales ha presentado un incrementado en la zona, llegando hasta la Quebrada Tilas Unta.

Asimismo, señalaron que en el lugar han cortado ilegalmente más de 22,000 árboles de diferentes especies de hoja ancha y pino joven.

Te puede interesar: Incendios forestales han afectado más de mil hectáreas en 2023

DESCOMBRO (2)
La inspección fue un trabajo en conjunto con varias instituciones.

Las autoridades revelaron que durante la inspección observaron que el sitio era destinado al cultivo de pasto para la ganadería. Es por ello que ya existía evidencia de cambio de uso de suelo y pérdida de cobertura arbórea en el sitio, según informaron.

Este sitio es una de las áreas protegidas más importantes en el Corredor Biológico Mesoamericano y la de mayor importancia y tamaño en el país.

El bosque latifoliado cubre la reserva con una capa predominante de árboles muy maduros. Especies como la caoba, el cedro, el laurel y otras maderas de color se encuentran dispersas en la zonas donde no ha habido aprovechamientos forestales.

Habían árboles de distinta especie tirados en el suelo

Entre otros hallazgos relevantes, observaron árboles caídos de diferentes especies, por lo que confirmaron que la actividad de corte ilegal se dio recientemente.

También dieron con el hallazgo de dos casas de madera habitadas en los sitios afectado por descombros recientes.

Lee también: Más de mil hectáreas han sido afectadas por incendios en 2023

DESCOMBRO
Uno de los hallazgos fue la tala de bosques sin autorización.

Existen tres casas y una bodega, corral con cerdos y ganado vacuno, perros sabuesos y ovejos. En el patio de estas mismas, dieron con madera aserrada y una moto sierra.

Las autoridades informaron que presentaron el informe de los hallazgos a la Fiscalía para que continúen el proceso legal.

Camuflada en saco de frijoles, encuentran droga en Colón

Colón, Honduras. En un saco de frijoles encontraron un paquete de supuesta cocaína en el sector de Guardaralla, municipio de Bonito Oriental, Colón.

La supuesta droga se logró localizar gracias a una inspección policial. El bloque de presunto clorhidrato de cocaína estaba en el compartimento de carga de un autobús interurbano.

De acuerdo con el informe policial, los agentes se percataron de que un vehículo tipo pick-up, color gris, resguardaba a la unidad de transporte donde se encontró el saco de con la sustancia ilícita. Por esta razón interceptaron a sus tripulantes.

En el automotor se conducían dos hombres de 40 y 45 años, de oficio comerciantes, originarios de Iriona y Tocoa. «Serían los dueños del paquete», se lee en el reporte. A los sospechosos los acompañaba un menor de edad.

droga en saco de frijoles
Dos de los detenidos.

Se requirieron a las tres personas y el vehículo en el que se movilizaban para efectos de investigación.

«A los presuntos implicados los trasladaron a la base de la Policía de Fronteras, ubicada en el sector de Corocito, para continuar con las investigaciones», dice el comunicado.

Finalmente, la Policía Nacional indicó que con el asesoramiento jurídico del Ministerio Público hará diligencias para encontrar indicios de la estructura criminal propietaria de la droga y determinar cuál era su destino.

Lea también: Arrestan albañil con droga y con más de 70 mil lempiras en Copán

Otra captura 

Un hombre de 49 años de edad, de oficio albañil, fue aprehendido este martes en posesión de droga y dinero en la colonia Osorio de Santa Rosa de Copán.

El reporte policial señala que la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) y la Policía Nacional (PN) realizaron un allanamiento en la vivienda del sujeto.

Momento en que trasladan al hombre a una posta policial.
Momento en que trasladan al hombre a una posta policial.

Al momento de la captura le decomisaron 71,489 lempiras en diferentes denominaciones, dos envoltorios plásticos con supuesta cocaína y dos celulares.

El dinero encontrado, según las diligencias investigativas, es producto de la venta del estupefaciente. Testigos afirman que este hombre se dedica a esta actividad delictiva.

Piden al CN derogar la ley de uso obligatorio de la mascarilla

Tegucigalpa, Honduras. El diputado de Partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliud Girón, presentó una iniciativa en el Congreso Nacional para que el uso de la mascarilla deje de ser obligatorio.

En su intervención durante la sesión ordinaria del martes, 28 de febrero, el parlamentario dijo que «así como esta enfermedad es dinámica, también las medidas deben ser dinámicas y no estáticas en el tiempo». Y en tal sentido solicitó el proyecto de ley para «la eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarilla por el uso voluntario, con la excepción pertinente en este proyecto de ley», aclaró.

De igual manera, Girón señaló que con esta medida las personas «recobrarán su libertad», al portar el cubrebocas únicamente cuando ellos lo consideren.

Piden ley uso obligatorio de mascarillas
Marco Eliud Girón, diputado de Partido Libertad y Refundación (Libre).

Le puede interesar: La OMS afirma que el Covid-19 aún es una emergencia mundial

«Las cifras de contagios de Covid-19 han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses y semanas», detalló el parlamentario.

Asimismo, manifestó que otros países han decidido recomendar la acción debido al bajo riesgo que existe. «Se ha recomendado que se pudiera dejar de usar la mascarilla frente a un escenario de bajo riesgo», detalló.

Piden ley uso obligatorio de mascarillas
El uso de la mascarilla se vuelto una decisión voluntaria en varios países del mundo.

Sistema de salud nacional 

El diputado, además, explicó que se debe aplicar la medida; sin embargo, dejó claro que ésta se debe adecuar al sistema de salud nacional.

«A lo largo de toda de la pandemia hemos estado viendo lo que sucede en nuestro país: ha disminuido el número de casos. Para poder ajustar estas recomendaciones a nuestra nación, también es importante saber que si bien lo casos son menos, el sistema de salud tiene deficiencias», finalizó.

error: Contenido Protegido