29.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 5307

Descubren osamenta humana en colonia Villa Nueva, de Tegucigalpa

Tegucigalpa, Honduras. Autoridades reportaron el hallazgo de una osamenta humana en una zona montañosa de la colonia Villanueva, colindante con el sector 17 de Nueva Suyapa y Altos del Trapiche en Tegucigalpa.

Según información preliminar, este lugar podría estar usándose como un cementerio clandestino, pues se encontraron varios huesos que podrían pertenecer a personas que habrían muerto de manera violenta.

Asimismo, se detalló que personas que transitaban por la zona reportaron el hallazgo a las autoridades policiales, quienes se apersonaron de inmediato a la escena.

Osamenta humana
Agentes de la Policía Nacional buscan más cadáveres en supuesta osamenta en la colonia Villanueva de Tegucigalpa.

Lea también: Encuentran osamenta humana con al menos 3 cuerpos en Comayagua

Investigación de osamenta

Por su parte, los agentes de la Policía Nacional que arribaron al lugar informaron que se procederá a coordinar acciones con miembros de Medicina Forense. Pues tendrían que realizar gestiones legales para realizar las respectivas exhumaciones.

Así mismo, se informó que se realizarán más investigaciones en la zona. Esto debido a que no descartan la posibilidad de que existan más cuerpos enterrados en ese lugar, aparte de los restos que ya se han encontrado hasta ahora.

Más de 7,000 hondureños han sido deportados en lo que va de 2023

Tegucigalpa, Honduras. Un informe del Instituto Nacional de Migración (INM), indica que Estados Unidos, México y los otros países de Centroamérica han deportado a 7,024 hondureños durante los meses de enero y febrero de 2023.

Asimismo, refiere que entre la cifra de deportados hay cerca de 1,700 niños y adolescentes. Estos habrían salido huyendo de Honduras a causa de la pobreza y la violencia.

Estados Unidos deportó a 3,818 migrantes, México a 2,832 y los demás países de Centroamérica a 374, para totalizar 7,024 deportaciones. Es decir, que hubo una disminución del 51,6% frente a los 14,501 casos en el mismo lapso de 2022.

Deportados durante 2023.

Lea también: EEUU reinicia deportaciones a Guatemala; hubo 40 mil en 2022

A estas deportaciones se suman 84 repatriaciones de otros países de Europa y América del Sur. En total, la cifra de deportaciones de hondureños llegó a 7,108 y se disminuyó un 51,1%.

Estadísticas

Las estadísticas oficiales señalan que las deportaciones solo desde EEUU se redujeron un 42,9% frente a los 6,685 casos de los primeros dos meses de 2022.

Ahora bien, Los retornos desde territorio mexicano disminuyeron un 62%, en comparación con los 7,442 registros del año pasado.

Los datos recopilados por el INM también dan a conocer que la cantidad de niños y adolescentes deportados este año se redujo de 3,774 en 2022 a 1,697 este año. En ese sentido, el documento señala que la diferencia a la baja fue de 2,077 casos, lo que supone una reducción del 55%.

Expertos señalan que las principales causas de inmigración son la violencia y la pobreza.

Aumento de deportaciones

Según organismos de derechos humanos y expertos en temas migratorios, hay un aumento en la deportación de hondureños. Esto refleja que «cada vez son más las personas que tratan de llegar de manera irregular hacia EEUU en busca de mejores condiciones de vida».

Según los expertos los principales motivos que impulsan los deseos de emigrar de los hondureños son la inseguridad y la pobreza. Otras causas son la falta de empleo, el impacto de la crisis climática y la reunificación familiar, principalmente en el caso de los menores de edad.

Desde octubre de 2018 han salido varias caravanas con miles de centroamericanos, la mayoría hondureños, con el propósito de llegar a EEUU.

Temen que nueva ola de calor despierte los incendios en Chile

INFOBAE. La Dirección Meteorológica de Chile emitió este miércoles una alerta por una nueva ola de calor en la zona centro-sur del país que afectará desde este día hasta el fin de semana entre las regiones de Valparaíso y de Ñuble, lo que ha generado gran preocupación entre las autoridades debido a un posible recrudecimiento de los incendios forestales.

Lea también- Chile quiere proteger aguas como santuario de biodiversidad

De acuerdo al pronóstico del organismo, para la región de Valparaíso la máxima se espera para la jornada del jueves con temperaturas de hasta 36 grados en las comunas de San Felipe y Los Andes, ubicadas al interior de dicha región.

En tanto, en la Región Metropolitana, los sectores de Colina y la zona norte de la capital Santiago registrarán 35 grados este jueves mientras que en los sectores céntricos de la capital las máximas alcanzarán los 34 grados.

La región de O’Higgins (al sur de Santiago), por su parte, alcanzará una máxima de 34 grados el jueves en los sectores de Rancagua, Rengo, San Fernando y Santa Cruz.

Vientos muy intensos

Meteorología, además, pronosticó para la región del Maule, hasta 34 grados para mañana en zonas como Curicó y Molina.

A su vez, advirtió de vientos de hasta 40 kilómetros por hora para la zona de Parral, Cauquenes y Constitución que tendrán una máxima de 33 grados, lo que es propicio para propagar los incendios forestales.

Sin embargo, se espera que las lluvias también vuelvan durante la última parte de marzo.
Sin embargo, se espera que las lluvias también vuelvan durante la última parte de marzo.

En la región del Ñuble, una de las más afectadas por los incendios, finalmente, se pronosticaron máximas de 33 grados para las comunas de San Carlos y Chillán, ambas con vientos de hasta 40 kilómetros por hora.

En este mismo punto, la Dirección de Meteorología añadió que el mes de febrero finalizó como el más caluroso de la historia en la zona centro-sur del país. Incluso, es el febrero con más olas de calor desde que existe registro en Santiago.

Esta situación no es sorprendente, debido a que durante varias semanas se han pronosticado altas temperaturas, especialmente en la zona central, con incluso termómetros que superaron los 40 grados.

Incendios forestales

Por otro lado, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) registró la jornada del martes un nuevo fallecido, de nacionalidad belga, por los incendios forestales que afectaron durante todo febrero a la zona centro-sur de Chile y que han provocado un total de 26 muertes en la zona.

Los cuerpos de bomberos trabajan incansablemente en controlar los incendios.
Los cuerpos de bomberos trabajan incansablemente en controlar los incendios.

El fallecimiento, de acuerdo a las autoridades, se registró en la región del Biobío, otra de las más afectadas por los llamas. La víctima, por su parte, se mantenía con quemaduras en gran parte de su cuerpo, consignó la prensa local.

“Es una persona que estuvo en el incendio de Santa Juana, que resultó muy quemado, estaba internado en el hospital hace varias semanas y resultó fallecido por los daños que sufrió”, indicó la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner.

Reportan más de 20 hectáreas descombradas en Brus Laguna

Gracias a Dios, Honduras. Autoridades gubernamentales informaron del hallazgo de 20.70 hectáreas descombradas en Cayo Cañones, municipio de Brus Laguna, en la Mosquitia hondureña.

Durante la inspección se constató que la actividad destructiva de los recursos naturales ha presentado un incrementado en la zona, llegando hasta la Quebrada Tilas Unta.

Asimismo, señalaron que en el lugar han cortado ilegalmente más de 22,000 árboles de diferentes especies de hoja ancha y pino joven.

Te puede interesar: Incendios forestales han afectado más de mil hectáreas en 2023

DESCOMBRO (2)
La inspección fue un trabajo en conjunto con varias instituciones.

Las autoridades revelaron que durante la inspección observaron que el sitio era destinado al cultivo de pasto para la ganadería. Es por ello que ya existía evidencia de cambio de uso de suelo y pérdida de cobertura arbórea en el sitio, según informaron.

Este sitio es una de las áreas protegidas más importantes en el Corredor Biológico Mesoamericano y la de mayor importancia y tamaño en el país.

El bosque latifoliado cubre la reserva con una capa predominante de árboles muy maduros. Especies como la caoba, el cedro, el laurel y otras maderas de color se encuentran dispersas en la zonas donde no ha habido aprovechamientos forestales.

Habían árboles de distinta especie tirados en el suelo

Entre otros hallazgos relevantes, observaron árboles caídos de diferentes especies, por lo que confirmaron que la actividad de corte ilegal se dio recientemente.

También dieron con el hallazgo de dos casas de madera habitadas en los sitios afectado por descombros recientes.

Lee también: Más de mil hectáreas han sido afectadas por incendios en 2023

DESCOMBRO
Uno de los hallazgos fue la tala de bosques sin autorización.

Existen tres casas y una bodega, corral con cerdos y ganado vacuno, perros sabuesos y ovejos. En el patio de estas mismas, dieron con madera aserrada y una moto sierra.

Las autoridades informaron que presentaron el informe de los hallazgos a la Fiscalía para que continúen el proceso legal.

Camuflada en saco de frijoles, encuentran droga en Colón

Colón, Honduras. En un saco de frijoles encontraron un paquete de supuesta cocaína en el sector de Guardaralla, municipio de Bonito Oriental, Colón.

La supuesta droga se logró localizar gracias a una inspección policial. El bloque de presunto clorhidrato de cocaína estaba en el compartimento de carga de un autobús interurbano.

De acuerdo con el informe policial, los agentes se percataron de que un vehículo tipo pick-up, color gris, resguardaba a la unidad de transporte donde se encontró el saco de con la sustancia ilícita. Por esta razón interceptaron a sus tripulantes.

En el automotor se conducían dos hombres de 40 y 45 años, de oficio comerciantes, originarios de Iriona y Tocoa. «Serían los dueños del paquete», se lee en el reporte. A los sospechosos los acompañaba un menor de edad.

droga en saco de frijoles
Dos de los detenidos.

Se requirieron a las tres personas y el vehículo en el que se movilizaban para efectos de investigación.

«A los presuntos implicados los trasladaron a la base de la Policía de Fronteras, ubicada en el sector de Corocito, para continuar con las investigaciones», dice el comunicado.

Finalmente, la Policía Nacional indicó que con el asesoramiento jurídico del Ministerio Público hará diligencias para encontrar indicios de la estructura criminal propietaria de la droga y determinar cuál era su destino.

Lea también: Arrestan albañil con droga y con más de 70 mil lempiras en Copán

Otra captura 

Un hombre de 49 años de edad, de oficio albañil, fue aprehendido este martes en posesión de droga y dinero en la colonia Osorio de Santa Rosa de Copán.

El reporte policial señala que la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) y la Policía Nacional (PN) realizaron un allanamiento en la vivienda del sujeto.

Momento en que trasladan al hombre a una posta policial.
Momento en que trasladan al hombre a una posta policial.

Al momento de la captura le decomisaron 71,489 lempiras en diferentes denominaciones, dos envoltorios plásticos con supuesta cocaína y dos celulares.

El dinero encontrado, según las diligencias investigativas, es producto de la venta del estupefaciente. Testigos afirman que este hombre se dedica a esta actividad delictiva.

Piden al CN derogar la ley de uso obligatorio de la mascarilla

Tegucigalpa, Honduras. El diputado de Partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliud Girón, presentó una iniciativa en el Congreso Nacional para que el uso de la mascarilla deje de ser obligatorio.

En su intervención durante la sesión ordinaria del martes, 28 de febrero, el parlamentario dijo que «así como esta enfermedad es dinámica, también las medidas deben ser dinámicas y no estáticas en el tiempo». Y en tal sentido solicitó el proyecto de ley para «la eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarilla por el uso voluntario, con la excepción pertinente en este proyecto de ley», aclaró.

De igual manera, Girón señaló que con esta medida las personas «recobrarán su libertad», al portar el cubrebocas únicamente cuando ellos lo consideren.

Piden ley uso obligatorio de mascarillas
Marco Eliud Girón, diputado de Partido Libertad y Refundación (Libre).

Le puede interesar: La OMS afirma que el Covid-19 aún es una emergencia mundial

«Las cifras de contagios de Covid-19 han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses y semanas», detalló el parlamentario.

Asimismo, manifestó que otros países han decidido recomendar la acción debido al bajo riesgo que existe. «Se ha recomendado que se pudiera dejar de usar la mascarilla frente a un escenario de bajo riesgo», detalló.

Piden ley uso obligatorio de mascarillas
El uso de la mascarilla se vuelto una decisión voluntaria en varios países del mundo.

Sistema de salud nacional 

El diputado, además, explicó que se debe aplicar la medida; sin embargo, dejó claro que ésta se debe adecuar al sistema de salud nacional.

«A lo largo de toda de la pandemia hemos estado viendo lo que sucede en nuestro país: ha disminuido el número de casos. Para poder ajustar estas recomendaciones a nuestra nación, también es importante saber que si bien lo casos son menos, el sistema de salud tiene deficiencias», finalizó.

Muere turista extranjero mientras buceaba en West Bay, Roatán

Islas de la Bahía, Honduras. Un turista extranjero murió mientras buceaba, la tarde de este miércoles, en la zona de West Bay, Roatán, zona insular del país.

Hasta el momento, se desconoce el nombre del fallecido. De acuerdo con medios locales, al hombre le habría dado un paro cardíaco mientras realizaba la actividad bajo el agua.

Rescatistas lograron sacarlo del agua y le brindaron los primeros auxilios; sin embargo, ya era demasiado tarde, pues ya no tenía signos vitales.

Se desconoce la procedencia del fallecido. Se dio a conocer que Medicina Forense del Ministerio Público haría el levantamiento del cuerpo y lo trasladaría a la Morgue para que sus familiares lo reclamen.

Lea también: Turista extranjero muere en playa West End de Roatán

Residentes de la isla han lamentado lo ocurrido, pues no es la primera vez que un turista muere en esas condiciones.

«Triste, varios turistas ya han fallecido haciendo esta actividad, deberían pedir más requisitos. Dios lo reciba y le dé fortaleza a sus familiares», indicaron.

El pasado 2 de enero, otro turista extranjero murió ahogado en esa misma zona, mientras buceaba. En una imagen compartida en redes sociales se muestra el cuerpo sin vida en una lancha, cubierto con una toalla azul y aparentemente solo andaba vestido con una calzoneta.

Hasta el 19 de agosto se ampliará la intervención de EEH

Tegucigalpa, Honduras. La Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP) informó que se prolongar la intervención a la Empresa Energía Honduras (EEH), hasta el 19 de agosto de 2023.

La SAPP se pronunció por medio de un comunicado. A través de este refieren que luego de que se concluyó con un periodo de intervención de 12 meses, la EEH no presentó una solicitud formal de terminación de la intervención dirigida a la SAPP.

EEH
Intervención a la EEH.

Lea también: Continuará intervención de EEH; responden que el proceso fracasó

«Por no haber sido presentado a esta superintendencia por la empresa EEH, una solicitud de terminación de intervención se procede conforme al contrato prolongar la intervención», indica el comunicado de la SAPP.

Cabe mencionar que esta medida sería para asegurar la continuidad de los servicios consignados en el contrato de ambas empresas de energía eléctrica.

Prórroga

«En consecuencia, se notificó oficialmente a la empresa EEH, que el período de la prórroga de la intervención comprende del 01 de marzo al 19 de agosto de 2023″.

Comunicado de la SAPP.

Previamente, el gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, notificó la solicitud a la SAAP, para que la intervención se ampliara. A su vez, mencionó que la demanda de parte del Estado en contra de EEH es un hecho.

Por otra parte, se informó que respecto a los avances de los preacuerdos de renegociación de 28 contratos de energía hay un proceso. Esto, debido a que el preacuerdo solo es una etapa inicial.

Consecuentemente, se tendrá que firmar un memorándum de entendimiento, que se presentará ante la junta directiva de la ENEE. De igual manera ante los consejos de administración de las empresas «para sellar el acuerdo».

La SAPP es ente regulador que tiene la atribución de supervisar el contrato de recuperación de pérdidas en los servicios prestados por la ENEE. Destinados para la ejecución de distribución y flujo financiero suscrito con la EEH.

Empresas CODIS y SISA avanzan hacia la excelencia operativa

San Pedro Sula, Honduras. La Compañía Distribuidora (CODIS) y Surtidora Internacional (SISA) avanzan hacia la excelencia operativa, integrando en sus procesos SAP, un ERP (planificación de recursos empresariales).

Este sistema es de clase mundial que ayudará a dar no solo una solución tecnológica, sino, a implementar procesos basados en mejores prácticas y estándares mundiales.

Le puede interesar: Suerox llega a Honduras de la mano de las empresas CODIS y SISA

En CODIS y SISA, SAP integra y administra todos los procesos en áreas como finanzas, recursos humanos y compras. Asimismo, se añaden las ventas, logística, distribución, cadena de suministros, servicios e inventario, entre otras áreas.

La finalidad es tener mayor gestión y lectura de datos. De tal manera, contribuyen a dinamizar la operación al contar con información confiable y en tiempo real.

Con este nuevo sistema lo que buscan es mejorar la gestión de los procesos de negocio, potenciando el liderazgo en cada área.

Resultados y desempeño

El gran objetivo es mantener la confianza hacia las marcas que representa la compañía, manteniéndolas en las posiciones de privilegio en que han permanecido y sosteniéndolas a lo largo del tiempo, con el esfuerzo permanente de colaboradores, clientes y socios comerciales.

Compañía Distribuidora (CODIS) y Surtidora Internacional (SISA), son empresas lideres en distribución de productos de consumo masivo en Honduras.
Compañía Distribuidora (CODIS) y Surtidora Internacional (SISA), son empresas lideres en distribución de productos de consumo masivo en Honduras.

Y es que, tras haber concluido la fase de implementación de SAP, sin duda esperan alcanzar resultados precisos y eficaces generando ahorro en los costos.

También habrán mejoras en tiempos y la información para la toma de decisiones gerenciales midiendo los desempeños.

Francisco Ajuria, gerente general de CODIS, expresó que gracias al potencial, liderazgo y compromiso de los colaboradores se logró concluir con éxito la implementación de SAP.

«La operación de la empresa es completa logrando una armonía entre el sistema y la solución móvil para la gestión de ventas sin generar inconvenientes a los clientes», explicó.

Por su parte, Horacio del Valle, gerente general de SISA, detalló que contar con SAP representa un gran salto hacia la eficiencia “contar con información en tiempo real es una gran ventaja competitiva, podemos informar a nuestros clientes sobre nuestros procesos de distribución y ventas”.

Retos para 2023

Para este año, CODIS y SISA continúan con su apuesta a la tecnología y sigue hacia adelante con la inclusión de una mejora continua en el área de logística con herramientas innovadoras que vengan a simplificar más sus operaciones.

Esperan alcanzar la ampliación del área de BI hacia los clientes, proveedores y socios que requieren de información oportuna y de calidad. Además, fortalecer el departamento administrativo con tableros que permitan una mejor gestión presupuestal de KPIs.

Ansiedad por comer: 6 trucos para controlar los ataques de hambre

SALUD. En la actualidad y debido al ritmo de vida que llevamos, las consultas por ansiedad y síntomas relacionados con ella son de las más frecuentes y habituales en los centros y clínicas de psicología.

La ansiedad es un término global y la definimos como ese estado emocional caracterizado por sentimientos de temor, tensión y sufrimiento ante un peligro que se supone va a suceder.

En ciertas ocasiones los efectos de convivir con la ansiedad puede derivar en malos hábitos alimenticios, de los que muchas veces no somos ni siquiera conscientes. Y pueden llegar a provocar lo que llamamos ansiedad por comer, comer por ansiedad o hambre emocional, una alteración cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Por eso es fundamental saber detectar y controlar la ansiedad.

Síntomas y Causas

Ahora que sabemos algo más de la ansiedad por comer vamos a ver las causas más habituales que la pueden provocar:

Baja autoestima

Las personas con baja autoestima e inseguras se sienten insatisfechas de forma habitual y cuando les acecha la incertidumbre y la sensación de vacío, procuran llenar este vacío, muchas veces con la comida.

cómo controlar la ansiedad por comer
La baja autoestima es un detonante para la ansiedad por comer.

Mala gestión de las emociones

Las emociones tienen un peso mucho más importante del que podemos imaginar. Una mala o errónea gestión de las emociones básicas, como esconder, reprimir y/o contener, lo único que va a conseguir es mantener el problema.

Exceso de autocontrol

Si estamos continuamente reprimiendo o controlando las ganas de comer, a veces conseguimos el efecto rebote, esto es, la persona se derrumba y termina comiendo grandes cantidades de comida en un espacio de tiempo muy reducido.

Entender la comida como exclusiva fuente de placer

Degustar una buena comida es un placer nada despreciable. Sin embargo, cuando solamente encontramos el bienestar a través de ella, convirtiéndola en la “responsable” de nuestra satisfacción, nos encontramos ante un problema.

Vea también: Diez situaciones laborales que provocan cuadros de ansiedad

Técnicas para calmar la ansiedad por comer

Trabaja tu autoestima

Parte de la dieta para eliminar la ansiedad por comer es trabajar tu valoración personal y la percepción que haces y tienes sobre ti. Cuanto más aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo, más seguros y satisfechos nos sentimos. De esta forma, aumenta el control que ejercemos y sentimos que tenemos sobre nuestra vida fuerza de voluntad, aceptación, autoconocimiento y autorespeto. Es así como automáticamente se reducen tus niveles de ansiedad.

Identifica las situaciones

Localiza los momentos en los que aparece la necesidad de comer, haz una lista de preguntas y apunta las respuestas:

  • ¿Por qué tengo ansiedad realmente?
  • ¿En qué momentos sucede?
  • ¿Es justo después cuando me pongo a comer?
  • ¿Qué pasa o qué pienso antes de empezar a comer?

Seguramente comprobarás que tu visita a la cocina coincide con momentos de estrés y exceso de preocupación; estrés laboral, una mala noticia, una discusión, cambios hormonales propios del ciclo menstrual en la mujer. Si somos capaces de detectar los momentos en los que esta sensación aparece, nos será mucho más fácil preverlos y elaborar estrategias que nos ayuden a evitar la compulsión de comer.

cómo controlar la ansiedad por comer
Comienza a controlar tus impulsos e identificar si en verdad necesitas comer más de lo recomendado.

Relájate

Practica ejercicios y técnicas de relajación de forma habitual, así disminuirás la tensión acumulada durante la jornada, lo que te ayudará a calmar tu estado de ánimo y quitar la ansiedad.

¿Quieres conocer como manejar mejor las emociones y aprender a limpiar la mente de tanto ruido? Descubre el gran poder del mindfulness.

Aprende a gestionar de forma correcta las emociones

Es esencial no reprimir y guardar las emociones negativas, sino percibirlas como señales internas de que hay algo en nuestra vida que debemos cambiar o mejorar.

cómo controlar la ansiedad por comer
Mantén la calma antes de ingerir comida al exceso.

Busca otro tipo de recompensas

Piensa en actividades que te llenen y te satisfagan de forma similar, pero sin las consecuencias negativas de comer compulsivamente y sustitúyelas.

Duerme bien

No dormir las suficientes horas hace que estemos más cansados e irascibles y también tiene un efecto directo sobre nuestro organismo, aumenta los niveles de hambre.

error: Contenido Protegido