26.6 C
San Pedro Sula
jueves, abril 10, 2025
Inicio Blog Página 4967

Gobierno anuncia acuerdo con COVI antes de realizar auditorias

Tegucigalpa, Honduras.- Autoridades de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) y la empresa Covi Honduras llegaron a un «acuerdo» este miércoles en cuanto a eliminar el aumento a la tarifa en las casetas de peaje.

En conferencia de prensa, Mauricio Ramos, titular de la SIT dijo que la política del gobierno de Honduras es: no más peajes concesionados y no más aumentos a las tarifas de peaje.

COVI deja de cobrar aumento peajes
En 2022 no se registró un aumento a las tarifas, aunque en el 2021 sí se autorizó el alza por parte de Covi.

De esa forma, reafirmó que cumplirán con las deudas legales heredadas, en estricto respecto al Estado de Derecho.

La secretaría también anunció que llevará a cabo un proceso de arreglo directo que lo acompañarán las siguientes instituciones:

  • Secretaría de Finanzas (SEFIN)
  • Procuraduría General de la República (PGR)
  • Secretaria de Estado en los Despachos de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en Honduras (STLCC)
  • Servicio de Administración de Rentas (SAR)
  • Y la Superintendencia de Alianza Público – Privada (SAPP).

«La existencia de COVI en Honduras obedece a una relación estrictamente comercial, por lo que el objeto de ellos es con sentido de lucro. Ellos participaron en una licitación», contextualizó el funcionario.

Nota relacionada: Gobierno llama al diálogo a COVI para eliminar aumento al peaje

Contrato

En ese sentido, Ramos dijo que el contrato adjudicado a COVI Honduras no tiene el mayor beneficio para el pueblo hondureño.

«Al no tener una vía alterna, que se limita el libre paso de circulación por una de las carreteras más importantes del país, y considerando que el Estado de Honduras pone toda las condiciones para este contrato a donde también se considera que no tiene el mayor beneficio para el pueblo, porque Honduras pone el territorio nacional, su población y vías de comunicación para establecer un negocio que obtiene ganancias de las cuales la ciudadanía no se beneficia», señaló el personero.

Comunicado de la SIT
Comunicado de la SIT

Ramos cuestionó que el lucro que sale de esa operación de COVI Honduras va al sector privado y no regresa a la inversión de la reactivación de la economía. No enriquece las arcas del Estado y no genera superávit para invertir en otros tramos carreteros de la red nacional.

«Heredamos una red vial a nivel nacional completamente destruida y abandonada. Por lo tanto, la posición del gobierno es recuperar estas concesiones para obtener mayores beneficios para el pueblo hondureño», aseveró.

Igualmente, remarcó que el mandato de la presidenta es no más aumento a tarifa de peaje.

«No se justifica el aumento de la tarifa, y recurrimos a la cláusula del contrato de sentarnos las partes y llegar acuerdos», expresó el titular de la SIT.

Dentro de ese orden de ideas, el funcionario precisó que realizarán auditorias de niveles de servicio, calidad de la carretera, auditoria fiscal y auditoria legal donde se va a revisar clausula por clausula y la cantidad de adendum que tiene el contrato con COVI Honduras.

Los tramos carreteros que actualmente COVI Honduras tiene concesionados son:

  • Tegucigalpa- La Barca
  • Corredor Seco
  • Y San Pedro Sula-Puerto Cortés.

México: Encuentran 254 migrantes dentro de un tráiler en Chiapas

Redacción.– Autoridades mexicanas encontraron este miércoles a más de 250 migrantes indocumentados que viajaban hacinados dentro de un tráiler en el municipio de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.

Los hechos se registraron cerca de las 11:00 horas (17:00 horas GMT) de este miércoles en el tramo carretero de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo, donde elementos de la Guardia Nacional se percataron de la presencia de los migrantes durante una inspección.

migrantes (15)
Los migrantes fueron revisados por el personal asignado.

Los 254 extranjeros, según los datos de la policía estatal, iban de San Cristóbal de Las Casas a la Ciudad de México.

La detención del tráiler ocurrió en uno de los retenes en la entrada de Chiapa de Corzo. Específicamente, a unos kilómetros donde ocurrió la emblemática tragedia de migrantes de 2021, cuando murieron 56 migrantes indocumentados en un accidente carretero mientras viajaban en condiciones similares.

migrantes2-1
A los migrantes no se han identificado.

Las autoridades detuvieron al operador de la unidad de transporte de carga. También, a otra persona señalada como la responsable de cobrarles por llevarlos a la frontera de Estados Unidos.

Lea también: Ingresaron 188,858 migrantes a Honduras durante el 2022

Aunque las autoridades no precisaron sus identidades, durante el aseguramiento bajaron del tráiler más hombres que mujeres, la mayoría jóvenes.

Los migrantes fueron trasladados por elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional a la estación de migración en Tuxtla Gutiérrez.

Aún se desconoce la nacionalidad de los indocumentados. La región vive un flujo migratorio récord. Se refleja en la detención de 2.76 millones de indocumentados en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

Durante 2022, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), México recibió 118,478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021 con 131,448 casos.

Remesas en Honduras incrementaron un 17,8% en 2022

Tegucigalpa, Honduras.- El Banco Central de Honduras (BCH), este miércoles informó que durante el año 2022 el ingreso de remesas incrementó un 17,8%, significándose unos 8,686.2 millones de dólares (213,844,494,000 millones de lempiras al cambio).

Según lo detallado, el envío de remesas en 2022 fue superior en 1.316,2 millones de dólares a los 7.370 millones de dólares recibidos en todo 2021, según un informe del Banco Central.

Asimismo, el BCH informó que Honduras recibió unos 753 millones de dólares en el mes de diciembre del año anterior. Los hondureños que residen en Estados Unidos son los principales fuentes de las remesas.

Te puede interesar: BCH: Hondureños enviaron 8,300 millones de dólares en remesas

IED
El BCH emitió un informe de los ingresos de remesas.

Los 9,5 millones de habitantes que tiene el país, al recibir una remesa la utilizan sobre todo para pagar gastos de alimentación, servicios de salud y educación.

El 35,3% del dinero lo reciben las madres, seguido de los hermanos 19,5%, los hijos 10,7%, los cónyuges 9,2%, el padre 8,3%, los tíos 3,4% y los abuelos y primos, 2,9% cada uno.

En ese sentido, el BCH detalló que alrededor del 80% de las remesas son enviados por los hondureños en EEUU. El 10% las envían los compatriotas en España.

Remesas significan el 20% del PIB 

Los datos que manejan las autoridades es que al menos un millón de hondureños entre residentes legales e indocumentados viven en Estados Unidos.

Asimismo, detalló que las remesas que envían los catrachos desde EEUU representan el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo el sustento de sus familias.

Lee también: De enero a noviembre Honduras captó L195 mil millones en remesas

migrantes (14)
Los hondureños están emigrando por la crítica situación del país.

Según el BCH, las remesas representan la principal fuente de divisas del país, sobre las exportaciones de café, productos de maquila y otros.

El ente financiero señaló que las remesas van en incremento de la migración masiva con el paso de los años.

 

 

Anuncian cortes de energía en Choloma, TGU, Tela y otros sectores

Tegucigalpa.- Las instituciones energéticas del país, mediante sus vías de comunicación revelaron que varias zonas del territorio nacional no contarán con luz este jueves 19 de enero de 2023.

Los boletines informativos emitidos por la Empresa Energía Honduras (EEH) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), detallan que las interrupciones del fluido eléctrico se llevarán a cabo en los diferentes barrios y colonias de algunas zonas del país.

Los horarios de los cortes de energía eléctrica tendrán horarios diferentes; varían según el lugar establecido.

Cortes programados por la EHH

EEH JUEVES 3
La población hondureña tendrá que tomar las medidas de precaución necesarias.
EEH JUEVES 2
Estas zonas no tendrá luz este jueves.
EEH JUEVES
Detalles de las colonias que no tendrá energía eléctrica.

Cortes programados por la ENEE

ENEE JUEVES 2
ENEE anunció cortes de energía para este jueves.
ENEE JUEVES
Varias zonas no contarán con fluido eléctrico.
ENEE JUEVES 3
ENEE emitió los boletines informativos.

Consejos para ahorro de energía eléctrica en 2023

Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

 

Hallan droga oculta dentro de pick-up en La Ceiba; hay capturas

Atlántida, Honduras.- La Policía Nacional informó sobre la captura de un sujeto por transportar droga en compartimentos falsos en un vehículo de paila en la ciudad de La Ceiba.

De acuerdo con los informes, el hombre fue capturado tras un operativo. Él se conducía del departamento de Colón hacia Copán.

La acción policial se realizó específicamente en la posta de Satuye de La Ceiba. Los oficiales realizaron una inspección de rutina y se percataron de un compartimento falso donde había varios paquetes que podrían contener supuesta droga.

La Ceiba (2)
Hombre capturado.

Al verse acorralado, el conductor aceptó la culpabilidad, pero hasta el momento se desconoce su identidad.

Aún no hay un informe del tipo de droga y la cantidad que transportaba, pero se espera que en las próximas horas den los detalles.

El capturado fue trasladado a los entes judiciales correspondientes donde se le continuará el proceso que corresponde. En tanto, la Policía informó que seguirán realizando diversos operativos para combatir este tipo de delitos.

La Ceiba
Lugar donde encontraron la droga.
Puede leer también: Con droga y dinero capturan a dos mujeres en Gracias, Lempira

Otro hecho 

Hace unos días, la Dirección Policial Anti Maras y Pandilla Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) capturaron a dos féminas por el supuesto delito de tráfico de drogas en el occidente del país.

Los operativos se realizaron en la aldea El Rodeito del municipio de Gracias, Lempira. Agentes de la DIPAMPCO, en coordinación con un equipo de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) y Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) llevaron a cabo las acciones.

Una de las detenidas es una sexagenaria identificada como Reina Gloria Mejía Orellana, de 60 años, originaria y residente en la zona de su detención. Junto a ella, también capturaron a Odalma Yosmin Moreno Mejía, de 28 años, también originaria y residente de esa zona.

Trump ejerce presión contra Facebook para recuperar su cuenta

Redacción (AFP).- El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump reclama a Facebook que reactive su cuenta, desactivada hace dos años, según dijeron sus asesores el miércoles, mientras se prepara para una tercera candidatura a la Casa Blanca por el Partido Republicano.

El abogado de Trump, Scott Gast, señaló en una carta a Meta –empresa matriz de Facebook-, obtenida por AFP, que la prohibición había «distorsionado e inhibido drásticamente el discurso público».

Pidió una reunión para discutir el «pronto reingreso (de Trump) a la plataforma» donde tenía 34 millones de seguidores, argumentando que su condición de principal contendiente a la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024 justifica poner fin a la prohibición.

Te puede interesar: Corporación familiar de Trump condenada a pagar $1,6 millones

DONALD TRUMP (1)
Trump tiene unos dos años con su cuenta desactivada.

Facebook prohibió a Trump mantener actividad en la plataforma un día después de la insurrección del 6 de enero de 2021, cuando una turba de sus seguidores intentó detener la certificación de su derrota electoral ante el demócrata Joe Biden invadiendo el Capitolio -sede del Congreso de Estados Unidos- en Washington.

Trump pasó semanas alegando «falsamente» que mediante fraude le robaron las elecciones presidenciales. Posteriormente, lo acusaron por incitar a sus militantes a asaltar el Congreso.

«Buscan silenciar a Trump»

Según esgrimió Gast, «creemos que una prohibición continua (en Facebook) básicamente constituiría… un esfuerzo deliberado de una empresa privada para silenciar la voz política del señor Trump”.

Un comité especial del Congreso estadounidense recomendó en diciembre que Trump sea procesado por su papel en los violentos incidentes del Capitolio.

Su cuenta de la plataforma Twitter, que tiene 88 millones de seguidores la bloqueron tras los disturbios. El republicano de 76 años solo dispuso para comunicarse con sus simpatizantes a través de su propia plataforma, Truth Social.

Lee también: Donald Trump pagó cero dólares en impuestos en el 2020

DONALD TRUMP (2)
Facebook anunció que revisaría la suspensión del expresidente estadounidense.

Facebook anunció que revisaría la prohibición contra Trump el 7 de enero, después de que hayan transcurrido dos años de su sanción.

«Anunciaremos una decisión en las próximas semanas en línea con el proceso que presentamos», dijo la compañía a la AFP el miércoles.

Persiste paro en Peña Blanca; 12 horas exigiendo pavimentación

Redacción.- Los pobladores y transportistas continúan con las tomas en la ciudad de Peña Blanca, Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés, exigiendo que se pavimenten las carreteras.

Las protestas iniciaron en horas de la mañana de este miércoles 18 de enero, obstaculizando el paso y provocaron un tráfico en la zona.

Para poder bloquear el paso de la carretera que conduce de Peña Banca, hacia las Vegas Santa bárbara, atravesaron los buses y rastras.

Te puede interesar:  Masacre en Peña Blanca relacionada con la ocurrida ayer en Santa Bárbara

PROTESTA PEÑA BLANCA (1)
Las calles se encuentra en mal estado, pese a ser un sector productivo.

Según medios de la localidad, los manifestantes llevan unas 12 horas de lucha para que las autoridades tomen en cuenta sus peticiones.

Los trasportistas señalaron que es una zona de tránsito del turismo, cafetalero, minas y distintos rubros, pero que no tiene el mantenimiento adecuado.

Asimismo, los protestantes expresaron para medios de la localidad que el Gobierno de la República los tiene en un «total abandono».

Sin respuesta 

Por otra parte, los manifestantes aseguraron que tienen un lucha de varios años por el mal estado de las calles de la zona.

En ese sentido, aprovecharon el espacio mediático para solicitar al titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Mauricio Ramos, la reparación de 2.8 kilómetros de esta carretera.

Lee también: Hallan muerto a joven ciclista a una orilla de la carretera CA-13

PROTESTA PEÑA BLANCA (2)
Los transportistas de carga pesada cruzaron sus unidades en medio de la carretera para obstaculizar el paso.

Durante las protestas se mostraron molestos porque «siempre pagamos nuestros impuestos«, pero no están reflejados en las obras de infraestructura.

De igual manera, expresaron que tras varios años de lucha por una mejor carretera, están cansados de «mentiras y promesas» en torno a la pavimentación de esta calle.

Cae “El Gran Cali”, encargado de distribución de droga en Choloma

Redacción.– La Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) informó sobre la captura de un miembro de la estructura criminal Mara Salvatrucha MS-13, vinculado al tráfico de drogas y porte ilegal de armas.

Tras varias semanas de vigilancia y seguimiento, los equipos de la DIPAMPCO SPS, lograron ubicar en el sector de las Lomas, Choloma, a uno de los principales distribuidores de droga de la Mara MS-13.

Este es identificado como Eduardo Lenin Deras Sánchez, de 19 años, alias «El Gran Cali», originario y residente en la zona de su arresto.

capturan al Gran Cali (1)
Presentación del capturado.

Los agentes antipandillas que realizaron las investigaciones detallan en el expediente de alias «El Gran Cali», que es miembro activo de la Mara Salvatrucha MS-13 desde hace aproximadamente 6 años.

Le puede interesar también: 137 pandilleros y mareros capturó la DIPAMPCO en 2022

Actualmente, sería el encargado de otorgar las plazas de la venta y distribución de droga en el sector. Además, giraba instrucciones para la comisión de diversos ilícitos.

decomisos
Decomisos.

En la operación se decomisó un arma de fuego con su respectivo cargador y proyectiles. A esta arma se le realizará el peritaje correspondiente para establecer vinculación en hechos violentos ocurridos en ese municipio del norte de Honduras. También, se lograron decomisar 2 paquetes con supuesta marihuana, 36 bolsitas con esta misma droga, 33 bolsitas con supuesta piedra/crack y 29 envoltorios con polvo blanco, supuesta cocaína.

El detenido está a la orden del Juzgado competente. Se le supone responsable de los delitos de porte ilegal de arma de uso permitido y tráfico de drogas.

La DIPAMPCO informó que continúa combatiendo los delitos cometidos por miembros de grupos delictivos que mantienen incidencia delictiva en el territorio hondureño. Por ello, piden que la ciudadanía brinde cualquier información a las líneas gratuitas y confidenciales: 143 y 911.

Intibucanos amanecieron con una temperatura de 5 grados

Tegucigalpa, Honduras.- Los pobladores de Intibucá amanecieron con una sorpresa al ver que la temperatura marcaba los cinco grados este miércoles.

La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) anunció que varios departamentos del país registrarían temperaturas frescas. Sin embargo, los habitantes del occidente del país sintieron aún más las bajas temperaturas.

En este sentido, Intibucá llegó a una temperatura mínima de cinco grados, confirmando así por qué se le considera el departamento más frío del territorio nacional.

Así mismo, en Francisco Morazán se registraron temperaturas de hasta 11 grados. Del mismo modo, en Yoro y en El Paraíso se sintieron condiciones climáticas de 12 de grados centígrados.

Intibucá amaneció bajo 5 grados
Hace unos días se celebró el Festival del Frío en este sector del país.

Además, en otras regiones del occidente del territorio nacional como Copán y Ocotepeque, se registraron temperaturas mínimas de 13 grados. Por parte, en Comayagua y La Paz amanecieron con 14 grados.

De igual manera, en Lempira y en Olancho amanecieron con condiciones climáticas de 15 grado. Los departamentos de Santa Bárbara, Colón, Atlántida y Cortés registraron temperaturas de entre 17 a 18 grados.

Festival del Frío 

El pasado 5, 6 y 7 de enero tuvo lugar el «Festival Nacional del Frío» en el municipio de Intibucá, en el departamento del mismo nombre. El evento estuvo lleno de sorpresas para que las personas llegaron y disfrutaron.

Con este proyecto se busca resaltar la belleza de cada uno de los municipios de ese departamento. Además, se apoyó a los emprendedores y a los dueños de negocios.

Intibucá es uno de los departamentos del país que se caracteriza por mantener un clima más frío durante todo el año y, en especial, en diciembre y enero.

Justo en la zona de Yamaranguila se encuentra la comunidad que registra las temperaturas más bajas del país, y no precisamente en época de invierno, hablamos de Cerro El Pelón, donde el termómetro registra temperaturas inferiores a los 3 grados.

El pelón, es el pueblo hondureño es conocido como el más helado.
El pelón es conocido por ser el pueblo hondureño más frío.

Es por ello que las autoridades se encargaron de hacer un cronograma completo, donde se incluye senderismo, venta de frutas y verduras y caminata sobre alfombra de hielo.

Actividades 

Oficialmente, las actividades dieron inicio desde las 4:00 de la mañana del pasado jueves, 5 de enero. Para horas de la tarde se realizaron juegos tradicionales y hubo una noche artística, un desfile de antorchas, show de luces y un campamento.

El viernes, 6 de enero, arrancó con una caminata en la neblina, exactamente a las 5:00 de la mañana. Posteriormente, hubo una participación de lencas, también una exposición de pinturas, competencia de canoas, concurso de barismo, entre otras más.

El último día, el pasado sábado 7 de enero, hubo una exposición gastronómica, un concurso del «comelón de paletas», una presentación de taekwondo, una tarde de marimba y, para terminar, una noche artística y show de luces.

Exrectora: Quienes se creen dueños del país deben apartarse

Tegucigalpa, Honduras.- La exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, luego de ser veedora de la notificación a los auto postulantes a magistrados que contaban con tachas y denuncias, en declaraciones para medios locales dijo a los que «los se creen dueños del país» que se hagan a un lado y no sigan insinuando que «si no quedan sus abogados, no hay justicia».

«Confiamos en el trabajo que ha hecho la Junta Nominadora. Les pedimos a los que se creen dueños del país, que creen que si no quedan sus magistrados no hay justicia, que ya se aparten de eso», indicó.

Agregó: «Algunos han tenido cargos relevantes en el país, que ya se hagan a un lado, que no le sigan haciendo más daño al sistema de justicia».

Te puede interesar: Junta Nominadora descarta a primer candidato a magistrado de CSJ

Julieta Castellanos sobre la CICIH
Julieta Castellanos dijo que los magistrados que buscan reelegirse deben tener en cuenta que la población desconfía de la CSJ.

La ahora analista política definió el perfil y las cualidades que debe poseer un magistrado, siendo la idoneidad el principal valor ético.

«El criterio de idoneidad es fundamental en un magistrado, tiene que ver con integridad, transparencia, honradez, compromiso, entrega, con manejar la verdad, los criterios», expresó.

Seguidamente, dijo que si un funcionario retarda y obstruye un caso donde se presentaron las pruebas adecuadas «es no es idóneo, deben admitirlo», señaló Castellanos.

Menos del 20% confía en la CSJ 

Por otra parte, Castellanos apuntó que únicamente el 20% de la población hondureña tiene confianza en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

«Que se den cuenta que la mayoría cree que la CSJ ha defendido a los ricos, poderosos, corruptos, que le pongan fin al daño que le han hecho al país», aseguró.

Castellanos señaló que el 80% de la población hondureña no se siente representada por el actual Poder Judicial.

Lee también: Junta Nominadora ha recibido 8 descargos de postulantes tachados

PODER JUDICIAL
Castellanos aseguró que el pueblo hondureño no se siente representado con la actual CSJ.

Por lo anterior, dijo que los magistrados que buscan la reelección de sus cargos deben saber que el desprestigio «les alcanza».

«Ellos decidieron meterse, pero muchas víctimas de este país –yo he sido víctima– fueron a poner denuncia porque se sintieron no representadas en estos casos», concluyó.

error: Contenido Protegido