24.4 C
San Pedro Sula
domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 2077

Shirle Cálix habla sobre su supuesta enemistad con Ariela Cáceres: «No soy enemiga de nadie»

Redacción. La presentadora deportiva Shirle Cálix rompió el silencio al hablar sobre los rumores de su supuesta enemistad con la presentadora y su compañera de trabajo, Ariela Cáceres.

Los rumores de sus diferencias surgieron en redes sociales luego de que ambas tuvieran un debate en vivo. Pero, a través de unas historias en Instagram, Cálix demostró llevarse bien con su colega, algo que Ariela también confirmó.

«Para los que creen que Ariela y yo somos enemigas», dijo Cálix mientras se enfocó junto a Cáceres, dando a entender que ambas mantienen una buena relación. Seguidamente, le mencionó a su compañera sobre los rumores de su supuesta enemistad, a lo que Cáceres respondió y aseguró no ser enemiga de nadie.

«Yo no soy enemiga de nadie. Es raro que yo pelee, la verdad. Yo sólo defiendo mis opiniones», afirmó.

Entre risas, Cálix aseguró que Ariela es una persona completamente diferente frente y detrás de cámaras. «Nos llevamos bien, hasta presentamos juntas. No hagan cizaña», aclaró la amante de los deportes.

Video aquí: 

[jwp-video n=»1″]

Las palabras de ambas periodistas del noticiero Hable Como Habla (HCH) aclararon a los internautas toda clase de rumores, dejando en claro que lo que pase frente y detrás de cámaras es algo diferente.

Lea también: ¡Se va para EEUU! Ariela Cáceres anuncia que se retira de HCH

¿Quién es Shirle Cálix?

Shirle Cálix, de 28 años de edad, es licenciada en periodismo y egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Reside en Tegucigalpa, ciudad capital de Honduras; sin embargo, es originaria de Aramecina, Valle.

Desde muy joven se consideró apasionada del mundo de la televisión y aspira a llegar muy lejos en su carrera periodística y destacar entre sus colegas. Trabaja actualmente para HCH como presentadora deportiva.

Shirle Cálix
Shirle Cálix.

Logran acuerdo con la CNBS para entregar reforma a ley del INPREMA

Redacción. Autoridades informaron que se ha logrado un acuerdo con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para hacer la reforma de la ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA).

El miembro de la Asamblea de Participantes y Aportantes del INPREMA, Gerardo Solano, dijo que con este paso se avanza para hacer la entrega del informe.

Solano manifestó que previo a esto, se les había devuelto el anteproyecto y se les solicitó cumplir con tres subsanaciones.

Primero, pidieron que el anteproyecto llevara sus respectivos considerandos, así como tener el dictamen técnico de la CNBS.

El último requisito era agregar el dictamen técnico de la Secretaría de Finanzas.

Entrega del documento

Solano dijo que en el transcurso de esta semana se les estaría entregando ambos dictámenes. Sostuvo que una vez lo envíen a la Casa Presidencial, poco después se mandaría para su aprobación al Congreso Nacional.

El dirigente magisterial expuso que ven con positivismo este proyecto, el cual llevan trabajando más de tres años.

«Estamos pidiendo esa reforma por la vulneración a los derechos que fueron conculcados al magisterio nacional», aseveró el ciudadano a HRN.

Reforma
En lo que va del 2024 personal del INPREMA ha hecho varias protestas.

Le puede interesar: Más de 16,000 docentes esperan la reforma a la ley del INPREMA

Reformas

Por su parte, el dirigente magisterial del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), Miguel Aguilar, sugirió que se debería de retomar la Ley de 1980. Norma bajo la cual está contratada una mayor parte del magisterio. «Debe de existir un proceso en donde se mejore la Ley de 1980 para que se actualice y se ajuste a las nuevas realidades», sin disminuir los derechos de los maestros contratados bajo la Ley de 1980, apuntó.

Casa
El anteproyecto se enviará a la Casa Presidencial.

Además, dijo que «necesitamos una socialización para conocer a profundidad por parte del Congreso Nacional sobre esta ley».

Entre los beneficios que contiene dicha reforma están los años de servicio, que ahora serán de 20. Asimismo, destaca la edad de jubilación, que antes era de 59 años. Ahora se podrán jubilar a los 55 años.

Experto: Caos en Roatán pone en peligro de descategorización a aeropuertos

Redacción. El caos que se ha generado en el aeropuerto Juan Manuel Gálvez de Roatán, luego de que se registraran largas filas de ciudadanos ante la falta de personal de migración, puede ocasionar una descategorización de los aeropuertos en Honduras, aseguró Pavel Espinal, abogado experto en aviación.

«El estado de Honduras no está cumpliendo con las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y eso hace que el Estado de Honduras no pueda avanzar, nos puede poner a nosotros en un sinnúmero de peligros dentro del marco de aviación internacional y nacional porque nadie va a querer venir», comentó Espinal a Noticieros Hoy Mismos.

Espinal
Pavel Espinal.

Espinal asegura que se está incumpliendo el anexo 14 de la OACI, donde se especifica que se deben hacer mejoras futuras en los aeropuertos, conforme a las necesidades que se presenten.

Espinal destacó que el aeropuerto de Roatán recibe el mayor número de extranjeros, por lo cual, tiene operaciones nacionales e internaciones muy lucrativas.

Le puede interesar también: Anuncian más personal para agilizar control migratorio en aeropuerto de Roatán

«Inoperancia» en el aeropuerto de Roatán 

Por otro lado, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehrler, denunció la falta de personal y logística en el aeropuerto Juan Manuel Gálvez.

Andrés
Andrés Ehrler, presidente de la Cámara de Turismo de Honduras.

«Cientos de turistas llegaron al aeropuerto de Roatán, estuvieron bajo el sol y tuvieron que aguantar durante largas horas a que el personal de migración pudiera atenderlos», indicó Ehrler.

Además, aseguró que el personal de migración no estaba preparado para la temporada alta en Roatán y demás aeropuertos.

«Este es un llamado al director de Migración y Extranjería. Usted debió haber preparado suficiente personal para la temporada alta en todos los puertos», recordó.

Ehrler lamentó que ni siquiera se contara con carpas para poder proteger del sol a las decenas de turistas que estaban en larga espera.

Protestan por suspensión de empleados de la maquila Delta en Cortés

Redacción. Los empleados de la maquila Delta Apparel Honduras protestaron este lunes enfrente de la Zona Industrial de Procesamiento Buena Vista (ZIP), en Cortés, debido a la suspensión de empleados, el cumplimiento del contrato colectivo y el pago de censantías.

Los trabajadores de la compañía bloquearon por completo ambos carriles del bulevar del Sur, lo que provocó un intenso congestionamiento en San Pedro Sula por cuatro horas. Con pancartas y quemando llantas, los hondureños explicaron que los encargados quieren pagarles sus cesantías en tres partes.

Juan Iyure, dirigente del grupo, aseguró que Delta está violentando la relación contractual con esa práctica. “El reglamento dice que en marzo de cada año se deberá hacer efectivo el pago de la cesantía a los trabajadores. Sin embargo, ellos nos han comunicado que no pueden pagarla de un solo y quieren pagarla en tres partes. Una parte en marzo, una en junio y otra en septiembre. No lo aceptamos, explicó.

Le puede interesar – Maquiladores y Embajada de EEUU tratan tema de construcción de ferrocarril interoceánico

Los empleados del ZIP Buena Vista no laboraron producto de la protesta.

Los empleados de Delta Apparel Honduras y Delta Cortés no laboraron debido a que ZIP Buena Vista alberga 1,900 trabajadores y todos estaban protestando.

“Todos estamos aquí en las calles, porque estamos exigiendo que se nos cumpla el contrato colectivo. Queremos hacerles un llamado a las autoridades, a la Secretaría del Trabajo, a la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), para que ayuden a mediar en este problema. Somos capaces de estar aquí todo el día hasta lograr nuestro objetivo”, explicó.

Tras un diálogo entre los miembros del Sindicato de Delta Apparel y el dueño de la maquila, la protesta se suspendió sin el uso de la fuerza.

Otra protesta 

En otro sector de Cortés, los empleados de la maquila Ceiba Textil protestaron ante el supuesto anuncio de una suspensión de 120 días y temen por el cierre de la planta de fabricación.

Los empleados señalaron que prefieren que les paguen sus derechos laborales antes de la suspensión.

La manifestación pacífica se realizó en el sector de Naco y los participantes indicaron que no pertenecen a ningún sindicato. «El miedo de nosotros es que después de la suspensión, la empresa se nos vaya a ir. Tenemos entendido que Delta es un corporativo muy fuerte y tiene acciones en varios países», afirmó uno de los manifestantes.

Absuelven a exjefa del almacén de evidencias del Ministerio Público

Cortés, Honduras. El Poder Judicial informó que este lunes, 10 de junio, absolvieron a una exjefa del almacén de evidencias del Ministerio Público (MP).

La fémina estaba acusada por malversación culposa de caudales públicos y violación a los deberes de los funcionarios en perjuicio de la administración pública.

Le puede interesar- Investigan armas desaparecidas del almacén de evidencias del MP en El Progreso

Gerber Rivera, portavoz del PJ en San Pedro Sula, explicó que los jueces dictaron este fallo por insuficiencia de pruebas.

«Para los jueves sí hubo la certeza de que hubo un extravío de 100 mil lempiras y 6 mil dólares, pero no hay la certeza de que esta señora haya sido la responsable de la sustracción de este dinero», declaró el vocero.

Información publicada por el Poder Judicial.
Información publicada por el Poder Judicial.

Rivera añadió que el Ministerio Público (MP) lleva la investigación de este caso y son ellos los que deberán realizar las acciones necesarias.

«Lo que sí ya está claro es que, la persecución penal en contra de esta exempleada del almacén de evidencias ha cesado y fue liberada de responsabilidad en esas imputaciones», agregó.

El portavoz reiteró que no hubo pruebas suficientes que culparan a la mujer.

«Al principio, antes de 2005 la mujer manejaba las combinaciones de la bóveda de la fiscalía, pero posteriormente se le pidió que compartiera esa clave o contraseña con otras personas. De ahí no se tiene la certeza que ella sea la responsable «, añadió.

Contexto

Este proceso judicial data desde abril de 2006 cuando a la exfuncionaria la acusaron inicialmente en el Juzgado de Letras de lo Penal de San Pedro Sula.

Ahí, el 20 de julio de ese mismo año fue sobreseída de manera provisional. Posteriormente, en enero del año 2007 nuevamente la Fiscalía la volvió a acusar por los mismos supuestos ilícitos.

Comunicado del PJ.
Comunicado del PJ.

Invasores reingresan a propiedad desalojada en El Progreso, Yoro

Redacción. Un grupo de campesinos que fueron desalojados la semana anterior de la propiedad de Azunosa en El Progreso, Yoro, reingresaron este lunes a las tierras, generando así una inseguridad jurídica, según el abogado Olvin Mondragón, oficial de asesoría legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Mondragón explicó que el previo desalojo se llevó a cabo en el marco de los derechos humanos y con una orden judicial, pero recientemente volvieron a invadir las tierras, haciendo caso omiso a la ley.

El asesor legal señaló que la situación refleja como las órdenes judiciales no resultan efectivas y «no existe el respeto a la propiedad, lo que genera inseguridad jurídica en el país».

Ante las acusaciones del Instituto Nacional Agrario (INA), responsabilizando a la empresa privada por no enviar seguridad tras el desalojo, Mondragón manifestó que el derecho a la propiedad privada lo debe generar el mismo Estado.

«Nosotros consideramos que si usted es legítimamente dueño de una parcela de tierra, no tiene porque tener 24 horas policías alrededor. Entonces, ¿en que estamos? No se puede seguir con este tipo de acciones. Nosotros solicitamos que se respete la propiedad privada y se respeten las órdenes judiciales», dijo.

Olvin Mondragón
Olvin Mondragón, asesor legal del COHEP y experto en el tema de invasiones.

Impacto en la zona

La reincidencia en estas invasiones ilegales causa un profundo malestar entre los empleados de la empresa azucarera, sus familiares y los vecinos de las comunidades aledañas. Ellos ven en peligro muchos puestos de trabajo.

De acuerdo con el abogado, estas invasiones amenazan la operatividad de la empresa y el sustento de 3 mil familias. Además, afecta de manera indirecta a más de 15 mil personas. La situación genera mayor preocupación, pues el empleo lo necesita el país para salir adelante.

Por lo tanto, solicitó al Ministerio Público y a la Policía Nacional apersonarse a los predios y desalojar nuevamente a los invasores. «Ya hubo una orden judicial previa y no podemos estar permitiendo que vuelvan a reinvadir», concluyó.

Invasiones en El Progreso, Yoro
Policías desalojaron a invasores de propiedad en El Progreso, Yoro, el pasado 05 de junio de 2024.

Lea también: Expertos: Responsabilidad de abordar invasiones recae sobre el INA

Ejecutan allanamiento en casa hogar de Villanueva, Cortés, por maltrato a menores

Redacción. Elementos de la Unidad Contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico de Personas (UTESCP) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) ejecutaron un allanamiento de morada en las instalaciones de una casa hogar de Villanueva, en el departamento de Cortés.

Se trata del Hogar San Rafael, ubicado en la aldea El Venado. Investigaciones preliminares señalan que el centro asistencial tiene denuncias por maltratos físicos y psicológicos en contra de los menores.

Le puede interesar – En Villanueva hallan a tres menores que desaparecieron en Comayagua

Por este caso, el Ministerio Público presentó un requerimiento fiscal en contra de la directora del albergue, Alta Gracia Cruz Velásquez. El requerimiento se extiende a Deisy Leticia López Martínez, José Yobany Rivera Baca, Ana María Borjas Dubón, Marco Antonio Villanueva Rodríguez y Cristhian Joel Muñoz Menjívar, todos acusados del delito de explotación en condición de esclavitud o servidumbre en perjuicio de varios menores.

Allanamientos casa hogar Villanueva
La denuncia señala que los menores descuidaban sus estudios para trabajar.

Investigación

Investigaciones de la ATIC establecen que los menores descuidaban sus estudios debido a que dedicaban su tiempo a labores de ganadería, además no recibían la alimentación necesaria y si la recibían estaba en mala condiciones. Un medicamento que les daban, por ejemplo, había cumplido su fecha de caducidad.

Allanamientos casa hogar Villanueva Cortés
Los allanamientos se produjeron desde horas de la mañana.

Los superiores o los cuidadores habrían golpeado fuertemente a los niños si no obedecían o no realizaban las labores encomendadas. En el caso de las donaciones que llegaban al hogar, la directora Alta Cruz las tomaba y las llevaba para su casa.

Agentes de la ATIC y personal de la extinta Dirección Nacional de Adolescencia y Familia (Dinaf) realizaron el rescate de los menores afectados. El Juzgado de Letras, de Villanueva, citó a los imputados para el próximo viernes, día en el que se llevará a cabo la audiencia de declaración.

Aeropuerto Juan Manuel Gálvez, insuficiente para recibir a más de 500 viajeros

Redacción. El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehrler, calificó como inconcebible el trato que recibieron el pasado fin de semana las personas que viajaron a través del Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, en Roatán, Islas de la Bahía, por la falta de personal y de logística.

Los turistas compartieron la desagradable experiencia de esperar bajo el sol y sin aire acondicionado, a pesar de las altas temperaturas que se registraron en la zona insular, para que el personal de migración los atendiera; la situación llevó a Ehrler a afirmar que el aeropuerto no está listo «para recibir a más de 500 viajeros en temporada alta».

«Cuando hablamos de traer turistas, hablamos de traer una experiencia fantástica para disfrutar Honduras. La experiencia en el primer punto de contacto, como lo es el aeropuerto de Roatán, no puede ser lo que hemos visto en los últimas horas», afirmó al noticiero Hoy Mismo.

Ehrler expresó que las autoridades no se pueden excusar en la remodelación del aeropuerto para brindar una buena atención, porque los turistas pagan su boleto y eso incluye la experiencia que tienen en el lugar donde aterrizan.

Aeropuerto de Roatán insuficiente
Andrés Ehrler, presidente de Canaturh, explicó que las autoridades deben de prepararse para las temporadas altas.

Personal de migración 

Ehrler también destacó que las autoridades del Instituto de Migración deben de preparar al personal para atender la demanda de pasajeros, sobre todo en las temporadas altas.

«Hemos visto como el personal de migración no estaba preparado. Este es un llamado al director de Migración y Extranjería; él tuvo que haber preparado al suficiente personal para la temporada alta. Ni siquiera tener carpas para que las personas no recibieran el sol de manera directa es inconcebible», explicó.

Causa

El ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda, por su parte, comentó que el origen de lo sucedido fue el atraso de un vuelo proveniente de Estados Unidos.

Aeropuerto de Roatán insuficiente
El ministro de la SIT, Octavio Pineda, indicó que trabajan en mejorar los puntos débiles.

«A parte de eso, habían vuelos nacionales que igualmente operan. Claramente la infraestructura, especialmente de ese aeropuerto y en esas condiciones actuales, es insuficiente», destacó.

Pineda manifestó que los agentes de migración atendieron entre 500 a 600 personas el pasado fin de semana, lo que causó el atraso en el proceso de ingreso al territorio nacional. «Las construcciones y las remodelaciones también generan incomodidades. Eso, nosotros lo tomamos como un punto de mejora», finalizó.

Nace el primer bebé asistido por tecnología genética en SPS

Redacción. Dos personas en San Pedro Sula lograron convertirse en padres tras someterse a un proceso quirúrgico y a la vez tecnológico, el cual marca un hito en temas de salud en Honduras.

La madre, quien presentaba una alteración genética, logró tras una cesárea dar a luz a un bebé sano.

El hecho sucedió en un hospital privado de San Pedro Sula, donde tras varias horas los doctores y enfermeras informaron que todo salió bien.

Respecto a la mujer informaron que tiene 46 años y que soñaba junto a su pareja ser padres ya que en el pasado habían sufrido la pérdida de varios embarazos. El bebé es un varón que nació con un peso de 6.5 libras, indiciaron en reportes.

primer bebé asistido por tecnología San Pedro Sula
Parte del personal que atendió a la mujer.

De igual interés: Nace en Barcelona el segundo bebé gestado en un útero trasplantado

Ayuda de la tecnología 

Ellos se convirtieron en padres por cesárea con el apoyo de un proceso de diagnóstico genético preimplantacional.

Se trata de una herramienta diagnóstica que permite realizar el estudio genético de una condición concreta del embrión antes de ser transferido al útero, con objeto de prevenir algunas enfermedades genéticas o alteraciones que puedan comprometer la viabilidad del embrión.

Este proceso se puede aplicar en todos los pacientes que se han sometido a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).

Según los reportes, la pareja se sometió a este programa en el 2023 con la esperanza de convertirse en padres.

primer bebé asistido por tecnología San Pedro Sula
El proceso fue todo un éxito.

Durante el parto se contó con el apoyo de prestigiosos doctores, embriólogos, ginecólogos, enfermeras y demás personal sanitario.

“Esta tecnología permite diagnosticar enfermedades genéticas”, expresó el ginecólogo Eduardo Bueso.

Solicitan nuevo aplazamiento de dos semanas a la sentencia de JOH

Redacción. La defensa del expresidente Juan Orlando Hernández (JOH, 2014-2022) solicitó un aplazamiento de dos semanas para la audiencia de imposición de sentencia, la que está prevista actualmente para el miércoles 26 de junio de 2024 a las 11:00 de la mañana.

El abogado Renato Stabile envió una carta al juez Kevin Castel con el propósito de solicitarle más tiempo para preparar su presentación de cara al siguiente paso en el proceso tras el fallo de culpabilidad.

«Soy el único abogado que trabaja en la presentación de la sentencia del señor Hernández y solicito tiempo adicional para finalizar su presentación y revisarla con el acusado», detalla la misiva.

Le puede interesar – Defensa de JOH pide a Castel reconsiderar denegación para atrasar sentencia

Stabile afirmó que el motivo del aplazamiento solicitado es para revisar el caso y los materiales de amigos y familiares en apoyo a la sentencia (la mayoría deben traducirse al español). Además, «la defensa presentó objeciones al borrador del PSR (un informe previo a la sentencia) y aún no hemos recibido el PSR final», manifestó.

Solicitan aplazamiento sentencia de JOH
El abogado explicó que no se ha podido reunir con JOH debido a que éste estuvo hospitalizado.

Hospitalización 

Igualmente señaló que no se ha reunido lo suficiente con su cliente debido a que éste estuvo hospitalizado por una lesión que sufrió dentro de la prisión. Incluso el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MCD Brooklyn), según dijo, suspendió las visitas legales.

abogado Renato Stabile
Renato Stabile aseguró que sólo él trabaja en la presentación de la sentencia de JOH.

Culpable 

El 8 de marzo de 2024, el Tribunal Federal del Distrito Sur de Nueva York declaró culpable a Juan Orlando Hernández por tres delitos que lo vinculan con el tráfico de drogas cuando ocupó la presidencia de Honduras.

Solicitan aplazamiento sentencia de JOH
Stabile explicó que necesita examinar las cartas de apoyo enviadas por amigos y familiares.

El jurado dictaminó que Hernández ofendió a Estados Unidos por:

  • Conspiración para importar cocaína a los Estados Unidos.
  • Usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante la conspiración para importar cocaína.
  • Conspiración para usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos para promover la conspiración de importación de cocaína.
error: Contenido Protegido