Redacción. El saldo mortal de los incendios forestales que afectan a Los Ángeles, Estados Unidos, aumentó en las últimas horas a 25 víctimas, según informó el Departamento Forense local.
Entre los fallecidos, se identificó a Zhi Feng Zhao, un hombre de 84 años, quien perdió la vida en el fuego Eaton, donde ya se registran 17 muertes. Las ocho víctimas restantes corresponden al incendio Palisades.
En una rueda de prensa, el comandante policial Steve Embrich indicó que el número de personas desaparecidas en el incendio Palisades se redujo a 13, en comparación con las 35 reportadas previamente. Este descenso se debe a que la mayoría de las personas fueron encontradas con vida.
Las autoridades de Los Ángeles trabajan para contener los incendios y evaluar los daños.
Arrestos relacionados con los incendios
Las investigaciones en torno a los incendios han resultado en 14 arrestos. Tres de ellos corresponden a sospechosos de haber iniciado los fuegos de forma intencional, mientras que los otros arrestos están vinculados a delitos como vandalismo, robo, incumplimiento del toque de queda, y suplantación de identidad de bomberos y policías.
Los incendios, alimentados por los fuertes vientos de Santa Ana, han devastado aproximadamente 16.500 hectáreas en el condado de Los Ángeles desde que comenzaron hace una semana.
Incendio Palisades: Es el más grande y devastador, con unas 9.600 hectáreas quemadas y miles de viviendas destruidas. Hasta el momento, las autoridades han logrado un control del 17 %.
Incendio Eaton: Ha arrasado con 5.700 hectáreas y se encuentra controlado en un 35 %.
Las autoridades continúan exhortando a la población a cumplir con las medidas de evacuación y a reportar cualquier actividad sospechosa.
Las autoridades continúan exhortando a la población a cumplir con las medidas de evacuacióny a reportar cualquier actividad sospechosa. Además, se ha destacado el trabajo incansable de los bomberos y los cuerpos de rescate en medio de condiciones extremadamente adversas.
Redacción. Un hombre murió tras recibir varios impactos de bala ayer en horas de la tarde en el sector de Belén Gualcho, en Ocotepeque.
A la víctima de este atentado se le identificó como Héctor Aguilar, quien se encontraba cerca de unas cargas de leña cuando lo atacaron a balazos.
Aunque las circunstancias exactas del crimen aún no han sido esclarecidas, autoridades manejan la hipótesis de que podría tratarse de un ataque premeditado. Equipos de la Policía Nacional y agentes de investigación se desplazaron al lugar para recopilar evidencias y tomar declaraciones de posibles testigos.
Por el momento no han identificado sospechosos ni se ha informado sobre posibles motivos detrás del asesinato. Este caso se suma a los numerosos actos de violencia que continúan afectando a Honduras, resaltando la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad.
Se espera que en las próximas horas las autoridadesbrinden más detalles sobre este hecho que enluta a una familia hondureña y causa indignación en la comunidad. Las circunstancias exactas que rodean el hecho aún no están claras.
Especialistas de Medicina Forensedel Ministerio Público (MP) acudieron también al lugar para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo. Al hombre se le hará la autopsia correspondiente.
La escena, marcada por la violencia, ocurrió en un lugar donde la tranquilidad de los menores contrastó con la tragedia que ocurrió a su alrededor.
Otro suceso
Las autoridades capturaron a un hombre de 39 años en Lempira, a quien se le acusa de cometer el supuesto delito de homicidio en su grado de ejecución de tentativa contra su propio hermano.
La detención se realizó tras una denuncia interpuesta a través del Sistema Nacional de Emergencias (911), lo que permitió una pronta reacción de las fuerzas policiales.
El incidente tuvo lugar en la aldea La Cruz, municipio de La Campa. Según el expediente investigativo, el detenido, originario del municipio de San Rafael, estaba consumiendo bebidas alcohólicas junto a su hermano cuando surgió una discusión entre ambos.
La disputa, al parecer motivada por el consumo excesivo de licor, escaló rápidamente hasta que el hombre presuntamente atacó a su hermano con un cuchillo, provocándole heridas considerables.
Redacción. En un caso que ha causado conmoción en Choluteca, el Juzgado de Letras de ese departamento ordenó ayer martes la detención judicial de Darlyn Nayeli Pérez Lagos, acusada de maltrato familiar agravado contra su hija menor de edad.
La resolución se tomó tras la presentación de un requerimiento fiscal por parte de la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez y Adolescencia. Este se basó en un informe elaborado por la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), que detalla los abusos sufridos por la niña.
El caso salió a la luz gracias a denuncias realizadas ante las autoridades. Según las investigaciones, la madre golpeaba a la menor con un palo y en una ocasión incluso intentó quemarla. Estas acciones generaron un profundo rechazo de la niña hacia su madre.
Tras recibir las denuncias, agentes de la DPI y personal de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) rescataron a la menor y la trasladaron a un centro médico forense para evaluar las supuestas lesiones.
La captura de Pérez Lagos ocurrió el pasado 13 de enero en la comunidad de Boca del Río Viejo, municipio de Marcovia, Choluteca.
La mujer dijo que se arrepentía de lo que hizo.
Próxima audiencia y medidas legales
El juez que lleva el caso fijó la audiencia inicial para el próximo viernes 17 de enero. En esta instancia se determinará si existen pruebas suficientes para avanzar con el proceso judicial. Mientras tanto, Pérez Lagos permanecerá bajo detención judicial.
Las instituciones encargadas del caso han subrayado la importancia de actuar con firmeza ante situaciones de violencia familiar. En este sentido, reafirmaron su compromiso con la protección de los derechos de la niñez en Honduras.
Este caso resalta la necesidad de denunciar cualquier forma de abuso y maltrato, para garantizar la seguridad y bienestar de las víctimas más vulnerables.
Según las investigaciones, la madre golpeaba a la menor con un palo y en una ocasión incluso intentó quemarla.
Redacción. La líder misquita Mirna Wood comentó que la población de este sector del país tomará una serie de determinaciones si las autoridades gubernamentales continúan con el plan de construir una cárcel en Mocorón, Gracias a Dios.
La representante de este grupo mencionó que entre las acciones que podrían tomarse está la interrupción del año escolar en esta zona del país.
«El año escolar quedará suspendido hasta que la señora presidenta (Xiomara Castro) cancele la idea de construir una cárcel en La Mosquitia», comentó en un video que circula en las redes sociales.
Wood comentó que no se desarrollarán las clases como medida de presión.
Wood manifestó que si la mandataria insiste en construir esta cárcel de máxima seguridad en territorio misquito tampoco se desarrollarán las elecciones primarias.
No es la primera vez que la líder misquita condena la construcción de este centro penal. Asimismo, Wood señaló que si la presidenta insiste en tomar decisiones como la eliminación de la base militar Soto Cano, les ofrecerán espacio en sus tierras.
«Yo invito al gobierno de Estados Unidos a que abran esa base en La Mosquitia. Yo misma les daré mi terreno para que puedan instalarse allí. Créanme que, si vamos a una socialización, los recibiremos con los brazos abiertos», explicó.
Wood comentó que una base militar en La Mosquitia sería la solución para evitar que un «narcogobierno» utilice su territorio para traficar droga.
Wood comentó que estas acciones tendrán efecto si se continúa con el plan de construir una cárcel en La Mosquitia.
Consulta
El representante del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Daniel Cáceres, comentó que la construcción de la cárcel en Gracias a Dios debe ser sometida a consulta con el pueblo misquito.
El funcionario destacó, en una entrevista con el medio de comunicación TSI, que esta organización expresó su posición desde el año pasado. Según el CONADEH, las autoridades del gobierno deben respetar el derecho de los misquitos a ser consultados sobre este proyecto.
Redacción. Una mujer, con nacionalidad estadounidense, de 69 años, perdió la vida anoche en un sector del Lago de Yojoa, en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.
La señora se hospedaba en un hotel de la zona junto a un grupo de compatriotas que realizaban actividades turísticas.
Según testigos, la mujercomenzó a sentirse mal repentinamente, lo que motivó su traslado de emergencia a un hospital cercano. Sin embargo, al llegar al centro asistencial, los médicos solo pudieron confirmar que ella había fallecido, ya que no presentaba signos vitales.
Por el momento, se desconoce la causa exacta de su muerte, así como la identidad de la fallecida, la cual no ha sido revelada a la prensa.
La mujer andaba haciendo turismo en Honduras, según medios locales.
Tras el incidente, las autoridades locales contactaron a la Policía Nacional, que asumió la investigación y ejecutó la inspección preliminar del cuerpo. De acuerdo con los reportes oficiales, no se encontraron signos aparentes de violencia, lo que descarta, de manera inicial, la hipótesis de un acto delictivo.
El caso se remitió a Medicina Legal, que llevará a cabo la autopsia correspondiente para determinar las causas del fallecimiento. Hasta entonces, la muerte de la mujer permanece como un hecho por esclarecer.
Las autoridades también trabajan en coordinación con representantes consulares de Estados Unidos para brindar apoyo a los acompañantes de la fallecida y gestionar los trámites legales necesarios.
Las muertes indeterminadas son aquellas en las que no se puede establecer con claridad la causa específica del fallecimiento tras una investigación inicial.
No se confirmó cuándo se haría la repatriación del cuerpo de la mujer, pero no se descarta que sea esta semana.
AFP. Donald Trump, ya de por sí impredecible, empezará su segundo mandato más desinhibido que nunca, con la promesa de llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes y perseguir a sus oponentes.
El millonario republicano ha logrado remontar políticamente siendo fiel a su estilo: ideas sencillas, machacadas una y otra vez, libres de convencionalismos.
«El carácter de Trump es esencialmente el mismo» que en su primer mandato: «volátil, obstinado, contradictorio», resume David Greenberg, profesor de historia y periodismo en la Universidad de Rutgers.
Faltan 5 días para que Trump este de nuevo en la Casa Blanca.
«Si te gustó Trump 1, te gustará Trump 2», opina Peter Loge, profesor de la universidad George Washington.
Pero a diferencia de su primera etapa como presidente, entre 2017 y 2021, los obstáculos en su camino se han reducido y el 20 de enero Trump llegará a la Casa Blanca con varias ventajas.
El Partido Republicano tiene mayoría en el Congreso y su influencia sobre los conservadores es enorme en momentos en que los medios atraviesan una crisis económica y de identidad.
«Trump ha remodelado el Partido Republicano a su imagen y semejanza», afirma Jon Rogowski, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Chicago.
Abróchense los cinturones: Donald Trump regresa a la Casa Blanca la semana que viene para un segundo mandato que promete ser aún más volátil -y de línea dura- que su primera presidencia llena de altibajos. Animado por su histórico regreso político, el multimillonario republicano no ha dado señales de cambiar el estilo grandilocuente que sacudió a Estados Unidos y al mundo de 2017 a 2021.
– «Erosión» –
Casi 10 años después de entrar en política, el millonario ha conseguido rodearse de escuderos leales y sofocar las voces disidentes dentro del campo conservador.
A diferencia de 2016, «las disputas internas en el partido no servirán de contención», predice Jon Rogowski.
Ahora los dueños de grandes compañías tecnológicas y los ejecutivos extranjeros acuden en masa a su lujosa mansión de Mar-a-Lago, en Florida, para ganarse los favores del presidente electo.
Su victoria en noviembre, en comparación con su fracaso en 2020, «lo hizo más aceptable para un espectro político más amplio», según Jon Rogowski.
Trump ganó las elecciones en noviembre del 2024.
Para David Greenberg, Estados Unidos ha experimentado en los últimos años «una erosión de la confianza en las instituciones».
Al profesor le preocupa un posible debilitamiento del equilibrio de poder en los próximos cuatro años, en el contexto de la «guerra contra la burocracia» que Donald Trump y sus aliados, como Elon Musk, libran.
Antes incluso de regresar al despacho oval, el presidente electo reveló sus intenciones y dan escalofríos a los más de 11 millones de migrantes que viven en situación irregular en el país.
También asustan a sus vecinos, como México y Canadá, o China, a los que amenazan con aranceles hasta que tomen medidas contra el fentanilo y los cruces fronterizos ilegales.
Las declaraciones del republicano han provocado una onda de choque en algunas cancillerías, como cuando afirmó que quiere anexionar el Canal de Panamá y Groenlandia.
Nada asegura que vaya a cumplir este programa al pie de la letra.
«Creo que la gente debería tomar a Trump muy en serio», advierte Greenberg, aunque «a menudo es difícil separar lo que se debe tomar en serio de lo que no».
“Algunas declaraciones son claramente provocaciones retóricas, mientras que otras apuntan a su pensamiento político»: David Greenberg, profesor de historia y periodismo en la Universidad de Rutgers.
– «Desenmascarar a enemigos» –
En su punto de mira también están aquellos que consideran sus enemigos y piensan vengarse de ellos.
El republicano se ha arremetido contra algunos de sus oponentes diciendo que «deberían ir a prisión«. Pero, también contra un «enemigo interior», que no acaba de definir con claridad. Dice que el ejército debería encargarse de él.
Además tiene en su radar a periodistas y medios de comunicación que prevé llevar ante los tribunales.
Porque el expresidente nunca ha digerido su derrota en las urnas en 2020 frente al demócrata Joe Biden y afirma, sin fundamento, que le robaron esos comicios.
Este martes, un informe del fiscal especial Jack Smith que asegura que Trump, de no haber sido reelecto, habría sido condenado por su intento de anular el resultado de las elecciones de 2020, demostró la furia del futuro mandatario que lo calificó de «trastornado». .
El republicano ha sido procesado en cuatro casos penales y condenado en uno de ellos y ahora quiere utilizar la justicia a su favor.
«No me sorprendería que haya individuos en su administración a los que se les encargue principalmente desenmascarar a los enemigos», estima Jon Rogowski. Sin embargo, no espera que sea la prioridad absoluta de la nueva administración.
Migrantes temen las masivas deportaciones.
Por el momento se acerca un segundo mandato envuelto en incertidumbre.
«Estamos en plena gira de pretemporada», analiza Peter Loge, de la Universidad George Washington. «Cuando la temporada comience de verdad, las reglas del juego cambiarán».
Sobre su mandato pesará un tema que ha lastrado la presidencia de su sucesor y pronto predecesor: la edad. A sus 78 años, Donald Trump será el presidente más viejo en prestar juramento, superando a Biden por unos meses.
Los republicanos tendrán difícil encontrarle sucesor una vez que cumpla su segundo mandato. La Constitución prohíbe un tercero.
Otra vez perdió los estribos la vaca, ahora para cornear al presentador de espalda a espalda, quien le difundió un fotomontaje en comparsa con el hombre del cambio, cotilleo que se propagó con voces de muerto.
DIVORCIO
De capa caída, el de oro le declaró la guerra a la tremenda bajo la línea de investigación “mensajes de papel amarillo”, que a ojos de muchos representa su divorcio de los magistrados tras recibir un primer revés con lo de los generales.
PLUMA
Volvió al ruedo “doña TH” para girar un comunicado de la pluma de su amado, indignado por la sentencia de libertad que recibió su viejo amigo Chande, a quien hoy por hoy denomina asesino confeso y que ahora caminará libre por las calles de «Niuyork».
CAFÉ
Tras un largo receso legislativo, a don bombo le dio por tomar café a solas con cada uno de los jefes de bancada, mitin que concluyó con una tardeada en compañía de la Junta Directiva, mientras los consensos brillan por su ausencia.
RETRATO
Tanto letargo le sirvió hasta para inmortalizarse en el retrato que le obsequiaron las gloriosas, pero que, a estas alturas de la novela, no se sabe si es para celebrarle sus logros de impostor o de payaso.
TROCAS
Tocaditos entre tanto juguete, los chepos mejor se llaman al silencio para ocultar el precio de los Karnaf, trocas que, a una semana de haberlas traído, siguen sin explicar qué función tendrán para menguar la delincuencia.
SOMBRERAZOS
Ya no tienen excusas para que respondan bien armados, con unidades, equipo y municiones. Lo menos que espera la muchachada es que dejen de tirar sombrerazos, capturando gatilleros y con logros inventados.
En la reunión de gerentes “don Pollo” no se anduvo por las ramas y le “jaló las orejas a ciertos jefes”. Les reclamó mayor compromiso y cumplimiento en el trabajo asignado.
APASIONADOS
“Don Pollo” se dirigió a los jefes de la Muni exigiéndoles más resultados. Además, les pidió ponerle más pasión a lo que realizan y no olvidar que trabajan para la ciudad.
RECLAMOS
Aseguran que el wasap de “don Pollo” está más que saturado de reclamos enviados por los sampedranos demandando la reparación de calles pavimentadas y de tierra, pues al parecer las cuadrillas municipales no se dan abasto.
PITAZO
Aunque los del consejo electoral aún no dan el pitazo para la propaganda electoral con miras a las elecciones primarias, en redes sociales ya circulan los anuncios de propuestas de candidatos a nivel presidencial, alcaldías y disputaciones por los partidos en contienda.
ASPIRACIONES
Por la alcaldía de la “city” cuatro regidores van de nueva cuenta por otro mandato municipal en la fila de los liberales en el movimiento del Calixto.
CONVICCIONES
Asegurando que su lucha política seguirá con los “libertinos”, Rudo considera que por principios su lealtad es inquebrantable con la refundación nacional y el coordinador general del partido “Mel”.
CAMBIOS
La “diabla” de la “muni” comentó que con los cambios que se avecinan en la “muni”, muchos ya andan pidiendo por adelantado las prestaciones y trasladados de oficina, antes que los despidan “liso”.
REDACCIÓN. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para su segundo mandato ha generado una gran incertidumbre entre los migrantes y las organizaciones internacionales que trabajan en la gestión de la migración.
El presidente electo ha reafirmado sus planes de llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes indocumentados. Esto pondrá a prueba los sistemas de recepción y apoyo a los migrantes en América Latina y en Estados Unidos. Entidades como la Organización Internacional de Migración (OIM) anunciaron que están tomando medidas preventivas para enfrentar el probable aumento de retornos de personas hacia sus países de origen.
Donal Trump tomará posesión de la Casa Blanca en el 2024.
Trump y las deportaciones: una nueva ola de incertidumbre
Donald Trump es conocido por sus políticas migratorias estrictas y su estilo de gobierno impredecible, que lo llevó a prometer, en su primera campaña presidencial, la construcción de un muro en la frontera sur de Estados Unidos. Ahora, con su regreso a la Casa Blanca, Trump ha señalado que uno de sus principales objetivos será intensificar las deportaciones de migrantes. Asegura que la política migratoria bajo su mandato será más agresiva; se prevé que persiga con más fuerza a los indocumentados.
Para muchos migrantes que viven en Estados Unidos en situación irregular, esta amenaza genera un gran temor. Según estimaciones, más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin documentos, y la perspectiva de un endurecimiento de las políticas de inmigración crea un escenario incierto para ellos, especialmente para aquellos que llegaron hace años en busca de una vida mejor y han formado familias en el país.
Además de las deportaciones, Trump también ha anunciado medidas que podrían afectar a los países vecinos de Estados Unidos, como México y Canadá, si no colaboran en frenar el cruce ilegal de migrantes. Esta situación pone en alerta a las autoridades y organizaciones humanitarias que luchan por garantizar los derechos de las personas migrantes y asegurar que el retorno se haga de forma digna y ordenada.
La OIM en Honduras: preparación para enfrentar el aumento de retornos
En Honduras, la OIM ya está implementando planes para hacer frente a un posible aumento de deportaciones. Según Sonia Lagos, representante de Comunicaciones de la OIM en Honduras, la organización tiene equipos especializados y protocolos de actuación para garantizar que los migrantes retornados reciban atención adecuada y un trato respetuoso, basado en los derechos humanos.
Datos proporcionados por la OIM.
«La OIM ha estado trabajando de forma constante para proporcionar asistencia humanitaria y apoyo en la reintegración de los migrantes retornados», afirmó Lagos en una entrevista con Diario TIEMPO. «Durante 2024, en promedio llegaron entre 200 a 300 migrantes por semana al Centro de Recepción al Migrante Retornado en San Pedro Sula. En los primeros días de enero de 2025 ya se han registrado 10 vuelos de retorno».
Este aumento de retornos podría intensificarse durante los siguientes meses de 2025, a medida que las políticas de deportación de Trump comienzan a implementarse. La OIM aseguró que está trabajando en estrecha colaboración con el gobierno de Honduras y otras agencias internacionales para proporcionar a los migrantes el apoyo que necesitan al regresar a su país, garantizando su seguridad, dignidad y bienestar.
El retorno terrestre y la atención en puntos clave
Además de los vuelos de deportación, la OIM también ha estado trabajando en la atención de migrantes que regresan por vía terrestre, especialmente desde Guatemala y México. La organización tiene presencia en puntos estratégicos como el Centro de Atención al Migrante Retornado en Omoa, donde se brinda apoyo a los migrantes en tránsito, incluyendo asesoría jurídica, asistencia psicológica y servicios básicos de salud.
Miles de migrantes también retornan por tierra.
«Estamos preparados para atender tanto los retornos aéreos como los terrestres», explica Sonia Lagos. «La OIM también ha implementado un sistema de gestión de datos en colaboración con el gobierno y otras entidades para asegurar que se lleve un registro adecuado de todas las personas migrantes retornadas».
A través de estos esfuerzos, la OIM no solo ayuda a los migrantes a reintegrarse en su comunidad, sino que también trabaja en la prevención de la migración irregular, promoviendo una migración ordenada, segura y regular. La organización asegura que también está comprometida en combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, dos de los mayores riesgos que enfrentan los migrantes durante su viaje.
El impacto humano: testimonio de Alex, un migrante retornado
Uno de los casos más representativos de lo que experimentan los migrantes es el de Alex, un hondureño que fue deportado a principios de enero. Él vivió siete años en Estados Unidos y llegó a ese país tras un camino lleno de dificultades. Alex dejó a su esposa e hijos en Estados Unidos y trabajaba allí con la esperanza de brindarles un futuro mejor. Sin embargo, fue detenido en noviembre de 2024 cuando salió de su casa rumbo al trabajo.
«Me dijeron que tenía una orden de deportación por un reingreso que hice en 2018», explicó Alex, con voz entrecortada. «Es duro llegar a mi país sin nada, y lo más difícil es no poder estar con mi familia. Ellos son lo que más me importa». La historia de Alex refleja la dura realidad que viven miles de migrantes deportados. Ellos a menudo regresan a sus países de origen sin recursos, sin una red de apoyo y, en muchos casos, separados de sus seres queridos.
El impacto emocional y psicológico que sufren los migrantes al ser deportados es significativo. Muchos enfrentan una sensación de fracaso, no solo por la separación familiar, sino también por la falta de opciones en sus países de origen.
Programas de apoyo de la OIM: reinserción y oportunidades
Para mitigar estos efectos, la OIM ofrece varios programas de apoyo a los migrantes retornados. Uno de los programas clave es el Retorno Voluntario Asistido. Este brinda apoyo a aquellos que deciden regresar a sus países de manera voluntaria, ayudándoles a reintegrarse social y económicamente.
La OIM asegura que tiene programas para migrantes retornados.
«Nuestro objetivo es garantizar que los migrantes retornados puedan reconstruir sus vidas en su país de origen», señaló Lagos. «Además, trabajamos en la prevención de la migración irregular y en el empoderamiento de las comunidades locales. El objetivo es que las personas no sientan la necesidad de emigrar en busca de mejores oportunidades».
La OIM anunció que también está desarrollando programas enfocados en la reintegración de la niñez no acompañada. También, en la capacitación laboral y la creación de oportunidades económicas para los jóvenes.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este miércoles 15 de enero persistirán las condiciones secasen la mayor parte de Honduras.
Cenaos detalló que este día continuarán las condiciones mayormente soleadas sobre el territorio nacional. La probabilidad de lluvias débiles aisladas se esperan en áreas de las regiones noroccidente y norte, producto del ingreso de humedad del mar Caribe.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 6:17 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:40 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una «Luna Llena».