30.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 5077

¿Chupacabras? Denuncian extraña muerte de ganado en Jocón, Yoro

Honduras. Un grupo de ganaderos se encuentran preocupados por la muerte inusual de su ganado en Puente Grande del municipio de Jocón, Yoro.

Se difundieron unas imágenes de dos vacas muertas, a través de una página llamada Jocón Divierte HN.

En la publicación escribieron que los pobladores están alarmados, pues piensan que podría tratarse del ataque de murciélagos o de un «chupacabras».

ganado en Yoro (2)
los animales supuestamente amanecen muertos y presentan algunos rasguños.

En una de las imágenes se ve a las vacas con grandes rasguños y llenos de sangre. Tras difundirse esa información, los internautas a través de redes sociales le dieron recomendaciones a los ganaderos afectados.

Lea también: ¿Era un chupacabras? Matan a animal que comía gallinas en Lempira

«Pucha y tan fácil que es la cura para esa alimaña; hay que machucar ajo y untar en los animales para ahuyentar los murciélagos o colgar cabezas de ajo donde se junta el ganado en la noche», escribió en Facebook, Manuel Lemus.

«Deben bañar al ganado con bombas y ponerle bicarbonato y ajo. Por cierto, vi eso en una página de los chinos», indicó un usuario.

ganado
Algunos golpes que presentan las vacas.

¿Qué es un chupacabras?

El término chupacabras hace referencia a un críptido legendario, que se describe como un ser que ataca a animales de diferentes especies en zonas ganaderas o rurales. El mito tuvo su origen en Puerto Rico en 1995. Desde entonces se han reportado diversos supuestos avistamientos en lugares tan lejanos a la isla como Maine y Chile, e incluso provenientes de países fuera del continente americano.

París negocia en pro de tratado contra la contaminación plástica

AFP.- Las negociaciones para reducir la contaminación por plásticos se reanudarán el lunes en París, donde 175 naciones con distintas ambiciones deben esbozar un tratado muy esperado, bajo la presión opuesta de la industria y las oenegés.

Embalajes, fibras de ropa, material de construcción, instrumentos médicos… el plástico, derivado del petróleo, es un material omnipresente. Su producción anual, que se duplicó en 20 años, se evalúa en 460 millones de toneladas (Mt) y podría triplicarse de aquí a 2060 sin una acción decidida.

Además, dos tercios del plástico se desecha al muy poco usos y menos del 10% de esos desechos se reciclan.

Nuevas negociaciones en París para un tratado contra la contaminación plástica
Los residuos terminan en los océanos, en las banquisas polares, en el estómago de los pájaros e incluso en las cimas de las montañas.

Los residuos terminan en los océanos, en las banquisas polares, en el estómago de los pájaros e incluso en las cimas de las montañas. Se detectaron microplásticos hasta en la sangre, la leche materna o las placentas.

Lea también: Contaminación del aire en verano, la peor de los últimos años

Ante esta amenaza para la salud y la biodiversidad, la Asamblea de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (UNEA) creó en 2022 en Nairobi un Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) encargado de elaborar un tratado «jurídicamente vinculante» para 2024.

Tras discusiones en Uruguay, el CIN reanudará sus labores del 29 de mayo al 2 de junio en la sede de la UNESCO en París.

Equilibrio de poderes

Los cinco días de debates no determinarán un proyecto de tratado, pero los más de mil delegados deberían esbozar sus grandes lineamientos.

Estos se desprenderán del equilibrio de poder principalmente entre los países asiáticos que producen la mitad del plástico, algunos grandes consumidores como Estados Unidos y los 53 países de la «Coalición de alta ambición para acabar con la contaminación por plásticos».

Esta coalición, liderada por Ruanda y Noruega, incluye entre otros a la Unión Europea (UE), Canadá, Emiratos Árabes Unidos. Donde varios países de África Oriental y de América Latina, como México, Perú o Chile, también participaron.

La «reducción del uso y de la producción de plástico» son las prioridades en su hoja de ruta, rechazadas implícitamente por países como Estados Unidos, que prefieren centrarse en el reciclaje, la innovación y una mejor gestión de los residuos.

«Algunos países pueden pensar que (reducir los plásticos) es la solución. Pero hay muchas maneras de lograr ese objetivo. (…) Una de ellas es la producción limitada. Otra consiste en reciclar, reutilizar», dijo a la AFP José W. Fernández, secretario de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente de Estados Unidos.

Naciones Unidas

Evitando la polémica, el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) publicó en mayo un informe con el tríptico «Reutilizar, reciclar y reorientar» para crear una «economía circular» del plástico.

Nuevas negociaciones en París para un tratado contra la contaminación plástica
Francia, que prevé prohibir los plásticos desechables para 2040, quiere convertir esta cumbre en un escaparate de sus objetivos.

Un plan capaz, según el Programa, de reducir los residuos abandonados (quemados, dejados en la naturaleza o en vertederos ilegales) a 41 millones de toneladas para 2040 (frente a 78 Mt en 2019, según la OCDE).

«Si el informe hablara de manera más explícita de ‘reducción de producción’, algunos grandes países nunca firmarían el tratado», explicó a la AFP Diane Beaumenay-Joannet, de la ONG Surfrider.

Influencia de la industria

El carácter vinculante del futuro tratado también está en entredicho. Estados Unidos, por ejemplo, quiere limitar su alcance jurídico solamente a los grandes principios del texto, dejando libertad a los firmantes para establecer soluciones nacionales, indicó un diplomático francés.

Artistas como Jane Fonda o Joaquin Phoenix se unieron a Greenpeace USA en mayo para pedir al presidente estadounidense Joe Biden que aumente sus ambiciones.

La implicación en el proceso de la industria plástica, que mueve miles de millones de dólares y millones de empleos, preocupa a las oenegés. Unas 175, lideradas por Greenpeace, propusieron al PNUMA una serie de medidas contra «la influencia indebida de las empresas petroquímicas» en las negociaciones.

Sus representantes, como la asociación europea Plastics Europe, estarán presentes en la UNESC. Donde muchos observadores profesionales, científicos o líderes de asociaciones deberán quedarse fuera del edificio, por falta de aforo.

Daniel Ortega congela cuentas de Iglesia católica en Nicaragua

Redacción. El gobierno de Nicaragua congeló las cuentas bancarias de al menos tres de las nueve diócesis de la Iglesia católica nicaragüense, denunciaron este sábado fuentes eclesiásticas.

Las cuentas bancarias restringidas son las de Managua, a la que pertenece el cardenal Leopoldo Brenes y las de Matagalpa y Estelí a cargo del obispo encarcelado Rolando Álvarez. En este caso, este sacerdote fue condenado a más de 26 años de prisión por delitos considerados “traición a la patria”.

Así mismo, el cardenal Brenes explicó al portal Expediente Público que no podía confirmar el congelamiento de las cuentas bancarias de las diócesis. También, que de momento están “viendo cómo resolver la situación”.

Le puede interesar – Publican primeras fotos de monseñor Álvarez, preso en Nicaragua

Daniel Ortega congela cuentas Iglesia Católica
La Iglesia Católica manifestó que todavía no han recibido la notificación del banco.

De igual manera, el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, obispo Carlos Herrera, expresó que han recibido informaciones sobre los inconvenientes con las cuentas bancarias de las diócesis.

Denegación

Además, la investigadora nicaragüense exiliada Martha Patricia Molina compartió las capturas de pantallas sobre intentos de transferencias bancarias a las cuentas de la Arquidiócesis de Managua, todas sin éxito.

“Verifique que la cuenta ingresada esté correcta e intente de nuevo”, “Su transferencia no ha podido realizarse”, “Cuenta no válida”, son los mensajes que aparecen.

De momento ni el Gobierno ni la banca privada se han referido a la restricción de esas cuentas bancarias de las diócesis, ni a la detención de tres sacerdotes en esta semana.

Iglesia

Por su parte, el dirigente opositor nicaragüense desnacionalizado Félix Maradiaga calificó esa acción como un acto extremo de agresión y persecución a la Iglesia.

“Ya es hora de que la comunidad internacional pase a la fase de desconocimiento absoluto del régimen”, explicó.

Daniel Ortega congela cuentas Iglesia Católica
La relación del Estado nicaragüense y la iglesia católica se ha debilitado en los últimos meses.

«Dictadura grosera»

El papa Francisco tildó de “dictadura grosera” al Gobierno sandinista en una entrevista con Infobae. De igual manera, señaló que hay “un desequilibrio de la persona que dirige” el país centroamericano.

En este sentido, Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018. Esta situación se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021.

Conductor de rastra sobrevive tras volcar aparatosamente en Copán

Redacción. Un conductor estuvo a punto de morir luego de que perdió el control de una rastra y volcó en la carretera internacional CA-11, sector de la comunidad de El Guamal, municipio de San Jerónimo, departamento de Copán.

De acuerdo con el informe preliminar, el vehículo pesado se conducía desde la aduana El Florido hacía la ciudad de San Pedro Sula.

rastra
El vehículo quedó dado vuelta. Foto de Copán Te Informa.

Supuestamente, debido a desperfectos mecánicos en el sistema de dirección de la rastra, el conductor no puedo controlarla y sufrió el accidente tipo despiste.

La rastra se llevó de encuentro varios postres y quedó con las llantas hacia arriba. Sin embargo, sólo se registraron daños materiales.

Miembros de la Policía de Tránsito se apersonaron al lugar para investigar lo ocurrido.

Los accidentes de tránsito representan la segunda causa de muerte en el país después de los homicidios, según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).

Lea también: Unos 15 heridos deja aparatoso accidente en La Iguala, Lempira

Otro accidente

Al menos 15 personas resultaron heridas durante un accidente de tránsito en un sector del departamento de Lempira, al occidente del territorio nacional.

De acuerdo a la información preliminar del hecho, un automóvil impactó con la parte trasera de un autobús de una ruta local. El automotor tuvo un imperfecto con el sistema de frenos, por lo que el conductor perdió el control de carro y se estrelló.

heridos accidente La Iguala Lempira
Imagen del accidente.

Hasta el momento, no se registra ninguna fatalidad relacionada a este accidente de tránsito. El percance tuvo lugar en un sector conocido como «Hojas Anchas» en el municipio de La Iguala en el departamento antes mencionado.

Elementos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) deberán de investigar a profundidad del hecho para determinar la razón que provocó el percance.

3 muertos deja balacera dentro de cantina en Petoa, Santa Bárbara

Santa Bárbara, Honduras. Tres personas perdieron la vida producto de un tiroteo que se produjo en un establecimiento de venta de bebidas alcohólicas en la aldea Los Vaditos, del municipio de Petoa, Santa Bárbara.

Según información preliminar, sujetos armados dispararon contra dos ciudadanos que departían con alcohol en la cantina. Los fallecidos, antes de morir, dispararon contra los atacantes y logrando herir a uno de ellos, quien posteriormente murió.

Asimismo, se reportó que dos de las tres víctimas eran familiares. Mientras tanto, el sicario que murió, supuestamente era integrante de una estructura criminal de la zona.

A los fallecidos los identificaron como: Sergio Antonio Sabillón (55) y Mario Roberto Fajardo Jiménez (43). El supuesto pandillero fue reconocido como Dagner Sagastume Fernández (20).

Por su parte, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) están investigando el caso catalogado como «enfrentamiento entre grupos armados».

Además, las autoridades están recopilando información y montando operaciones para dar con la captura de los miembros del grupo delictivo.

Muertos en cantina
Supuestamente el enfrentamiento surgió por pelea de territorios.

Le puede interesar: Auto de apertura para implicada en masacre en Torre Morazán

Exmilitar era una de las víctimas de la masacre en La Joya, TGU

Una de las víctimas de la masacre ocurrida a inicios de mayo en colonia La Joya, en Tegucigalpa, era un exmiembro de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), según confirmaron sus propios familiares.

Los parientes de la víctima revelaron la información al medio de comunicación HRN cuando se encontraban en la Medicina Forense realizando el respectivo reconocimiento del cadáver. Sin embargo, no revelaron la identidad del exuniformado.

De igual manera, los familiares de la víctima afirmaron que el joven había renunciado a su puesto recientemente, pero decidieron no brindar más detalles.

Hasta el momento, se desconoce quién de las cuatro víctimas pertenecía a la institución castrense.

Desconocidos atacaron a seis jóvenes mientras departían en negocio.

Psiquiatra asegura que hay enfermos de poder en el Gobierno

Honduras.– El psiquiatra hondureño, Javier Uclés, expresó que en el actual Gobierno hay funcionarios cuyas facultades y los puestos de poder que ocupan los han enfermado.

«Se han embrutecido, enfermado, han derrochado, todos los están viendo con disparates, orgías, despilfarrar el dinero, todo eso es parte de los mismo», detalló Uclés en entrevista con HRN.

En tal sentido, el psiquiatra explicó que este tipo de comportamientos y situaciones afectan a la población. Además, recalcó que quienes llegaron al poder no cumplen sus promesas de campaña.

«Eso llena al hondureño de tristeza, confusión, desorientación, rabia, cólera, enojo. Promesas desde que no iban a haber carros blindados, ni viajes, ni dinero botado, eso no se ha cumplido. Eso hace que la gente se deprima y se desencante de los funcionarios», manifestó.

Javier Ucles
Medico psiquiatra, Javier Ucles.

El especialista, explicó que las actitudes y acciones de quienes actualmente gobiernan el país responden al síndrome de Hubris.

Las declaraciones del especialista, se deben sobre todo a los últimos casos polémicos de los funcionarios del país. Entre estos, el del exdirector del Instituto de la Propiedad, Tirso Ulloa, y el del gerente del SANAA, Leonel Gómez, suspendido por tratar violentamente a sus empleadas.

Le puede interesar: CNA señala “concentración de poder” en gobiernos de JOH y Xiomara

¿Qué es el Síndrome de Hubris?

De acuerdo con diferentes plataformas especializadas, el síndrome responde más a una denominación sociológica que a una propiamente médica. Los psiquiatras han reconocido siempre los efectos mentales del poder.

Entre los síntomas que puede producir el mal de Hubris destacan: Un enfoque personal exagerado al comentar asuntos corrientes, confianza exagerada en sí mismo, imprudencia e impulsividad y sentimiento de superioridad sobre los demás.

Asimismo, una desmedida preocupación por la imagen, lujos y excentricidades, desprecio por los consejos de quienes les rodean y alejamiento progresivo de la realidad.

La arrogancia y la paranoia son algunas de las fases por las que pasa quien padece de esta enfermedad.

Nota relacionada: Síndrome OAB, ¿nuevo efecto secundario de vacunas anticovid?

Capturan a comerciante acusado de lavado de activos en Yoro

Habitantes de Kiev se adaptan a bombardeos rusos

Redacción. Cuando suenan las sirenas antiaéreas, la familia de Liudmila Denisenko se refugia en el vestidor o en el pasillo de la casa, al igual que en muchos hogares de Kiev confrontados a una intensificación de los bombardeos nocturnos rusos.

Denisenko, una mujer de 44 años con tres hijas, contó que al principio cuando escuchaban las sirenas, la familia se refugiaba en una recodo de su apartamento, y ahí seguía con sus actividades diarias, como los cursos de música online.

Pero, a medida que los ataques nocturnos se volvieron cada vez más frecuentes, Denisenko y su marido compraron colchones y los instalaron lejos de las ventanas.

«Todos se levantan, recogen su almohada y su manta y se van a dormir» a un lugar específico, contó la mujer.

«No es muy cómodo, pero al menos las chicas duermen lo suficiente. De otro modo, no podrían estudiar», afirmó.

Esta madre, que aseguró que se reprime de sentir miedo para reafirmar a sus hijas, duerme en un vestidor con Tusia, que tiene cuatro años.

Su marido comparte el pasillo de la casa con Katia, de 10, y Tonia, de 7. Sus perros duermen a sus pies.

«Las alarmas suenan cuando los misiles están en el aire», explicó Tusia. «Nos vamos al vestidor y yo llevo mi juguete conmigo», dice Tonia.

Rusia
Centro deportivo usado como refugio atestado de personas que le escapan a los bombardeos rusos en Mariupol, Ucrania, el 27 de febrero del 2022.

Como si fuera una película

Las autoridades han efectuado reiterados llamados a los habitantes para que utilicen los refugios antiaéreos, pero los habitantes de Kiev prefieren quedarse en sus apartamentos y suelen buscar protección en los pasillos, los vestidores, depósitos de almacenamiento, trasteros o los baños.

Muchos edificios no tienen sótanos que puedan ser utilizados como refugios y para otros, las estaciones de metro están demasiado lejos.

Sergiy Chuzavkov, un fotógrafo de 52 años, relató que una noche vio las defensas aéreas golpear los drones y misiles rusos desde su balcón, una imagen como «la Guerra de las Galaxias».

dormir en el vestidor habitantes bombardeos rusos
Los habitantes de la capital ucraniana aseguran que es más fuerte su odio hacia Rusia que el temor por los bombardeos.

De igual interés: Rusia bombardea una clínica en Ucrania y acusa a Kiev de ataques

Todas las noches, se va a la cama tarde, ya que se queda revisando las redes sociales buscando cualquier indicio de que haya un bombardeo ruso inminente.

Cuando cree que hay un riesgo importante despierta a su mujer y a su hija Nastia, de 14 años.

Este mes, cuando fueron derribados misiles supersónicos rusos Kinzhal que sobrevolaron Kiev, las explosiones fueron tan potentes que Sergiy protegió a su hija con un casco y un chaleco antibala. Después se escondieron en el pasillo.

Pero, Nastia afirmó que no tiene miedo.

«La primera noche fue aterradora, pero después me acostumbré y ahora siento más rabia contra los rusos que miedo», expuso.

Así fue como el Cártel de Sinaloa se expandió en Honduras: Infobae

Internacional. Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera mandó emisarios a Guatemala y El Salvador e hizo negocios, pero fue en Honduras, después del tumulto político que siguió a un golpe de Estado en 2009, donde Guzmán se sintió a sus anchas, al menos por un tiempo, así lo dio a conocer en una investigación el medio internacional Infobae.

Los cárteles mexicanos de la droga llevaban años trabajando con intermediarios hondureños para usar el país centroamericano como punto de tránsito y reabastecimiento de la cocaína procedente de Colombia. Pero fue hasta después del golpe de Estado de 2009 que Sinaloa afianzó sus tratos en Honduras, en buena medida gracias los entendimientos que logró con políticos del Partido Nacional (PN).

Un operador clave de Sinaloa en Honduras fue César Gastelum Serrano. El traficante mexicano que negociaba y movía buena parte de la droga del cartel entre Honduras, Guatemala y México.

Vicente Zambada Niebla, hijo de Ismael “Mayo” Zambada, confirmó en febrero de 2019 que Gastelum era el principal operador de Sinaloa en Centroamérica. Mayo Zambada fue uno de los principales socios de Joaquín Guzmán en el Cartel de Sinaloa y su hijo.

Le puede interesar: “El Chapo” denuncia maltratos en EEUU; pide ayuda a AMLO

Honduras

En Honduras, de acuerdo con documentos judiciales y testimonios que Infobae ha revisado en las últimas semanas, Sinaloa consolidó su alianza política con el PN durante el gobierno del presidente Porfirio Lobo (2010-2014), a través del hijo de este, Fabio Lobo.

Fue otro narco, quien confirmó que la alianza de Gastelum con el PN se consolidó a través de Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras de 2014 hasta inicios de 2022. El narco hondureño que confirmó la alianza se llama Fredy Nájera Montoya, un ex congresista hondureño que en octubre de 2022 fue condenado a 30 años por narcotráfico en los Estados Unidos.

Durante el juico a Nájera, Joaquín Pérez, uno de sus abogados defensores, dijo en la corte que Gastelum, el narco mexicano, había pagado a Juan Orlando Hernández un millón de dólares, en dos entregas de USD 500,000, a cambio de protección a cargamentos de cocaína que el operador de Sinaloa estaba moviendo por el corredor norte del país.

El Departamento de Justicia ha confirmado la entrega de sobornos de Sinaloa al ex presidente Hernández. La última vez que lo hizo fue a través de un documento de inicio de presentación de pruebas que el fiscal Damian Williams entregó el pasado 1 de mayo al tribunal de Nueva York que conoce el caso contra el ex mandatario hondureño.

«El Cartel de Sinaloa… utilizó Honduras como un punto importante de tráfico desde los laboratorios de cocaína en Colombia y los territorios controlados por el Cartel en México. El rol de Juan Orlando para proteger el acceso de Sinaloa a la ruta hondureña fue vital, por lo que recibió sobornos del líder del Cartel de Sinaloa…», dice la fiscalía estadounidense en el documento.

Narcos
César Gastelum, operador del Cártel de Sinaloa en Honduras.

Cártel de Sinaloa

El millón de dólares que se supone Gastelum entregó a Hernández no fue, de hecho, el único dinero de Sinaloa. Otro ex político de Honduras juzgado por narcotráfico en Estados Unidos, Alexander Ardón, declaró bajo juramento que Guzmán entregó otro millón de dólares en 2013 a Antonio «Tony» Hernández, hermano de Juan Orlando, para financiar la campaña presidencial de aquel año.

Hubo más dinero de Sinaloa para los Hernández, según los documentos que los fiscales estadounidenses han añadido al grueso expediente del ex presidente.

Hubo, incluso, una entrega de USD 300,000 a un asociado de Ricardo Álvarez, político cercano a Juan Orlando y su potencial vicepresidenciable. Fiscales estadounidenses aseguran que ese dinero sirvió para “dar un empujón final” a la campaña de Juan Orlando y Álvarez.

“Mucha gente relacionada con los mexicanos le dio dinero a Juan Orlando en la primera campaña presidencial, pero el ‘queso’ (líder) era Gastelum… Hasta Los Cachiros trabajaban para él”, dijo a Infobae un investigador hondureño que ha seguido la presencia de Sinaloa en Honduras desde principios de la década 2000.

Cárteles hondureños

Los Cachiros fueron, hasta finales de la década pasada, una de las bandas de narcotráfico más importantes de Honduras. Originarios del norte del país, sus fundadores, los hermanos Rivera Maradiaga, controlaban toda la primera porción de la ruta que la cocaína transita en el país centroamericano, desde las pistas clandestinas de aterrizaje en la zona selvática de La Mosquitia, en el noreste, hasta Puerto Cortés y San Pedro Sula, y de ahí hacia el occidente, territorio del clan Valle Valle.

Hasta la llegada del PN al poder, en 2010, los clanes convivían de forma pacífica en Honduras, pero guardaban con celo los límites de su territorio.

A partir de la llegada al poder de Juan Orlando Hernández, bajo el amparo del Estado, el mapa cambió: los viejos capos, incluidos Los Cachiros y Los Valle, fueron cediendo terreno a la mafia estatal. Eventualmente, se entregaron a las autoridades estadounidenses.

Fuente: Infobae

Revelan que familia de Clara Chía no confía en Piqué: ¿Por qué?

REDACCIÓN. La relación entre Gerard Piqué y Clara Chía sigue dando de qué hablar. Ahora, por cuenta de una información revelada en ‘El programa de Ana Rosa’ de la cadena española Telecinco.

Uno de sus periodistas comentó que tenía una información sobre la pareja. Según sus fuentes, Lluís y Marga, padres de Clara Chía, no confían en el exfutbolista.

«Aunque tienen una relación cordial, todavía no se ve muy clara la relación. Y los padres de Clara no se fían del todo de que tenga futuro», aseguró el periodista Pepe del Real.

Esta desconfianza se basaría principalmente en dos cosas; la notoria diferencia de edad –Piqué tiene 36 y Chía 24- y la constante presión mediática a la que están sometidos desde que hicieron pública su relación.

De ahí que un posible distanciamiento con la familia de la catalana sea evidente, pues no se ha visto que la relación sea como la de la joven con los padres del presidente de la Kings League.

familia de Clara Chía sobre Piqué
En cambio, los padres de Piqué parecen estar contentos con su nueva yerna.

«Clara ha visitado la casa de los padres de Piqué en innumerables ocasiones, pero ¿cuántas veces ha ido Piqué a casa de Clara desde Navidad? Dos días, como máximo», afirmó el periodista en el magacín.

Sin embargo, otra conductora afirmó que según la información que le ha llegado, la pareja está consolidada y su entorno los apoya totalmente. A pesar de que también se comentó que Monserrt, la madre de Piqué habría pasado de sentirse encantada con Clara Chía a dudar sobre si es la mujer indicada para su hijo.

Vea también: Clara Chía es captada «borracha» y perreando en una calle de Barcelona

¿Compromiso a la vista entre Piqué y Clara Chía?

‘Vanitatis’, el ala de entretenimiento del portal español ‘El Confidencial’, dio a conocer que el exdefensor y la joven estudiante de Relaciones Públicas fueron vistos el pasado viernes en una prestigiosa tienda de joyas, la Rabat.

En la ‘boutique’, Piqué y Clara Chía se fueron directo al ‘stand’ de Audemars Piguet, una lujosa marca de relojes. En ese lugar del local pasaron cerca de 10 minutos, conforme reporta el medio en mención.

Clara Chía
Piqué ahora disfruta de pasar tiempo con su novia.


Lo llamativo, anuncia ‘Vanitatis’, llegó cuando la conversación dejó de ser de relojes y pasó a ser de un anillo. Uno que, reza el portal, ya habían adquirido días atrás.

error: Contenido Protegido