22.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 5073

Presidenta de Taiwán inicia visita en Guatemala tras estar en USA

AFP. La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, fue recibida este viernes con honores en Guatemala, al inicio de una gira que también la llevará a Belice para reforzar los lazos con sus únicos aliados centroamericanos.

El avión de la mandataria aterrizó hacia las 14h00 locales (19h00 GMT) en la base de la Fuerza Aérea Guatemalteca de la capital. Ahí, le dio la bienvenida el canciller Mario Búcaro y recibió honores de una formación de cadetes de la Escuela Politécnica Militar.

Le puede interesar- Presidenta de Taiwán llega a CA, con polémica escala en EEUU

Desde el aeropuerto la presidenta partirá hacia el Palacio Nacional de la Cultura, en el centro de la capital, donde se reuniría con su par guatemalteco Alejandro Giammattei, cuyo gobierno ha declarado que para Guatemala Taiwán es «la única y verdadera China».

La visita de Tsai a los dos países centroamericanos tiene lugar pocos días después de que Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taipéi para unirse a Pekín, siguiendo los pasos de Nicaragua, El Salvador, Panamá y Costa Rica.

Tsai y Giammattei tienen previsto hacer declaraciones a la prensa al anochecer.

La presidenta llegó procedente de Nueva York y en su viaje de regreso planeó reunirse en California con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy , lo que indujo a China a advertir a Estados Unidos que estaba «jugando con fuego».

Washington afirmó que no hay razones para que China «reaccione de forma exagerada».

La presidenta visitará el sábado las majestuosas ruinas mayas de Tikal, en el norte del país, y el domingo el nuevo hospital de Chimaltenango, en el oeste, construido con una donación de Taipéi de 22 millones de dólares.

Campo de batalla diplomático

Tsai partirá el domingo a Belice, donde conversará al día siguiente con el primer ministro, John Briceño, y se marchará el martes.

Honduras rompió relaciones con Taiwán y reconoció a China, el domingo pasado.

La decisión redujo a 13 los países que todavía reconocen a Taiwán, que ha perdido varios aliados latinoamericanos en años recientes.

Paraguay podría ser el próximo, pues tiene elecciones presidenciales en abril y el candidato opositor Efraín Alegre ha dicho que si gana, revaluará los lazos con Taiwán .

Ésto dejaría como aliados de Taipéi sólo a Guatemala, Belice, Haití, la Santa Sede, Esuatini y siete pequeñas naciones insulares del Caribe y del Pacífico.

Cónsul en Cuba habría despedido a secretaria para nombrar a esposa

Redacción. El exembajador de Honduras en Cuba, Andrés Pavón, afirmó que un cónsul hondureño en ese país despidió a la secretaria que laboró durante muchos años en esa legación diplomática en la isla para nombrar en el cargo a su esposa.

Pavón vertió estas declaraciones en el programa del periodista Armando Villanueva, a quien refirió que hay algunos «líos en Cuba». Según mencionó, la mujer despedida tenía 9 años en el cargo, y la despidieron «sin pagarle un peso».

En tal sentido, explicó que «el encargado de asuntos consulares fue quien llevó la misión de despedirla».

El exembajador de Honduras en Cuba, Andrés Pavón, dio a conocer la situación en el programa de Armando Villanueva.

Lea también: Olivia Cáceres toma posesión como embajadora de Honduras en Cuba

Sobre el ejecutor del despido de la mujer dijo que «él está casado con una ciudadana cubana, quizá muy profesional… Pero despidió por órdenes del gobierno democrático socialista de la presidenta Castro a esta empleada local en la embajada de Cuba».

Honorabilidad cuestionable

Pavón reiteró que a la exsecretaria «no le pagaron nada», y cuestionó el silencio al respecto de la actual embajadora en Cuba, Olivia Cáceres. Pues, según el exembajador, la nueva secretaria será la encargada de atender los asuntos de Cáceres en la isla.

«El cónsul que llegó primero que Cáceres despidió a la secretaria histórica de los embajadores para poner a la mujer de él. Lo extraño es que lo ha aceptado la embajadora Olivia Cáceres», insistió Pavón.

Pavón cuestionó el carácter de la hija de Berta Cáceres, sobre el tema, pues es la embajadora actual en Cuba.

Por ende, el exembajador cuestionó a Cáceres: «Que lo acepte la embajadora es todavía una forma de disminuir su carácter frente al resto de la diplomacia en ese país», señaló.

Asimismo, remarcó que el grado de honorabilidad de los funcionarios diplomáticos se podría ver afectado en Cuba debido a que hay un número considerable de hondureños en ese país quienes, según Pavón, «se darán cuenta» de estas situaciones que «no son éticas».

Lady Lee instala «mega carpa» con súper precios de verano en SPS

San Pedro Sula, Honduras. Lady Lee activó el «modo verano» para seguir ofreciendo los mejores descuentos a sus clientes; por tal razón instaló una mega carpa en Megaplaza Palenque, en San Pedro Sula.

Andrea Pacheco, coordinadora de mercadeo de Lady Lee, explicó que la carpa estará habilitada desde este viernes 31 de marzo hasta el domingo 2 de abril.

Le puede interesar: Corporación Lady Lee inaugura Megaplaza Palenque en SPS

Asimismo, recalcó que el horario que están manejando será de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

«Hay precios exclusivos. Tenemos un 60% de descuento en el área de verano, ya sea en piscinas, hieleras, flotadores, sillas de playa y todos los accesorios», explicó.

Verano y línea blanca

Pacheco, además, dijo que los descuentos en la mega carpa son exclusivos. Y «aparte del área de verano trasladamos una parte de la tienda para acá, así que, encontrarán línea blanca, electrónica y muebles», agregó.

En la mega carpa instalada en Megaplaza Palenque los sampedranos pueden encontrar todo lo relacionado con la playa y el sol, y también pueden hallar refrigeradoras, televisores y parlantes.

«A todos los sampedranos o gente de los alrededores, les invitamos a que se puedan acercar. Que puedan pasar este fin de semana por esta mega venta. Hay precios de locura que no encontrarán en ninguna otra tienda», finalizó Pacheco.

PGR evita embargo de $106 millones contra el Estado de Honduras

Tegucigalpa, Honduras. La Procuraduría General de la República (PGR), informó que debido a un recurso de amparo admitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se evitó que salieran del tesoro nacional 106 millones 155 mil 242.86 dólares.

Según informó la PGR, el no pago de la millonaria suma se dio en el juicio de la empresa DRC INC. contra el Estado de Honduras.

«Cabe recordar que el embargo en cuestión fue decretado en total y completa vulneración a los derechos fundamentales procesales, habiéndose dejado en indefensión al Estado de Honduras», indica el escrito.

Te puede interesar: Empresa que ganó demanda a Honduras continuará acciones

COMUNCADO
Primera parte del comunicado emitido por la PGR.

Asimismo, indica que la demanda emitida contra el Estado de Honduras no cumple los requisitos para su ejecución.

«La demanda de Ejecución Forzosa Parcial de Titulo Judicial incoada, se sustenta en un Laudo Arbitral Internacional, dictado por el Centro Institucional de Arbitraje del Colegio de Abogados de Honduras, que no cumple los requisitos de ley para que se ejecute en la República de Honduras», señala.

Otra demanda

La PGR informó que en otra demanda promovida contra la Secretaría de Educación, interpuesta en el Juzgado de La Ceiba.

Dicho proceso judicial, lo interpusieron 296 demandantes, quienes exigían un reajuste salarial, el reconocimiento de antigüedad, permanencia y otras pretensiones.

Lee también: Poder Judicial: PGR aceptó demanda porque no interpuso Apelación

COMUNICADO
Segunda parte del comunicado de la PGR.

Sin embargo, el 16 de de marzo del presente año, un juez declaró con lugar los incidentes y defectos procesales interpuesto por Educación.

Además, la PGR y la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), en una demanda evitaron el pago de 50 millones 384 mil 223.36 lempiras. Dicho fallo se emitió el pasado 13 de marzo del presente año.

ASJ: El 25% de las escuelas siguen cerradas por falta de docentes

Tegucigalpa, Honduras.– El director de Educación de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Dennis Cáceres, señaló que el año escolar 2023 enfrenta una gran problemática, pues el 25% de los centros educativos del país continúan cerrados y no han iniciado clases por la falta de docentes.

“El Gobierno inauguró el año escolar 2023 y todavía hay muchos centros educativos cerrados”, expresó Cáceres.

En tal sentido, resaltó que la problemática se debe al conflicto latente en la Secretaría de Educación con los docentes interinos, los maestros que laboran los fines de semana y los que integran el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco).

Ante esta situación, la ASJ solicitó a las autoridades que para el presente año lectivo al menos se impartan 200 días de clase.

Dennis Cáceres
Dennis Cáceres, director de Educación de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ).

Seguidamente, Cáceres detalló que una solución a la problemática que enfrentan los centros educativos será realizar los respectivos nombramientos de los maestros. Del mismo modo, abrir los centros educativos y respetar los derechos de los profesores.

Además, condenó las violaciones de derechos de las mujeres docentes por parte de los ministros, viceministros y directores departamentales.

Merienda escolar

En cuanto a la merienda escolar, el informe de ASJ se detalla que esta llegó hace dos semanas a nivel nacional. Sin embargo, Cáceres lamentó que tras la problemática en los centros educativos, cientos de niños se quedaron sin matrícula y sin merienda escolar.

«Los jóvenes de 16 a 17 años son los que abandonan el sistema educativo, porque sienten que ya pueden emigrar o trabajar para una mara o pandilla» advirtió.

Nota relacionada: ASJ: Compras directas se han vuelto costumbre en actual gobierno

La pandemia

Además, la ASJ compartió a través de sus diferentes plataformas un boletín sobre la situación de la educación en el país, sobre todo durante la pandemia del Covid-19.

Según detalla, el Covid-19 llegó a «empeorar» el estado de la educación en Honduras. Resalta que el país resultó ser uno de los que cerró completa y estrictamente los centros educativos por mayor cantidad de tiempo.

Además, agrega que dos años después de que las vacunas contra el Covid llegaran a Honduras, el sistema educativo continúa sin una ruta que que asegure la cobertura y la calidad, mediante la gobernanza y recursos necesarios.

La ASJ, detalló que el año 2022 cerró con un millón 65 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) excluidos del sistema educativo. Esto ha registrados un incremento en los últimos años, ya que, durante el 2014 se reportaron 873 mil NNA fuera del sistema educativo.

«Esto representa un aumento de 22 % en siete años. Es importante reconocer que, 2022 mostró una leve mejoría, ya que se recuperaron 22 mil NNA con respecto a 2021″, cita el documento.

Educación en Honduras
Durante la pandemia del Covid-19 la educación sufrió un deterioro a nivel nacional y en Latinoamérica.

Matricula gratis y merienda escolar

Una de las promesas de gobierno de la presidenta Xiomara Castro fueron la matricula gratis y la merienda escolar, lo que serviría de incentivo para aumentar la cobertura. Para 2022, este incentivo pudo haber ayudado, pero el impacto fue menor a lo esperado.

De acuerdo a la ASJ, los resultados para 2022 no fueron los esperados, pues la matricula en escuelas privadas disminuyó. Esto se registra debido a que mientras en el 2014 había 327 mil estudiantes matriculados, en 2022 había únicamente 290 mil. Aún así, para 2022, el 16% de los estudiantes en el sistema educativo asistían a una
escuela privada

Por su parte, en la educación media se registra que los estudiantes que asistían a una escuela privada  representaban el 32%. Es decir, un porcentaje mayor que el promedio de estudiantes de primaria y secundaria  inscritos en escuelas privadas en Latinoamérica, que es alrededor de 20 %-

En tal sentido, la ASJ concluye que los altos niveles de matricula en escuelas privadas podría representar un aumento en la desigualdad en el acceso a educación de calidad.

El año pasado, el informe Estado de país en Educación mostró que solo 27 % de los estudiantes que ingresaron a primer grado terminaron duodécimo grado en el tiempo esperado. Sin embargo, las tendencias observadas en 2022 no muestran comportamientos
que puedan ayudar a mejorar esa realidad.

Finalmente, la ASJ resaltó que en los últimos años no se ha evaluado el aprendizaje en los centros educativos, por lo que para ver mejores resultado es imperativo que en este 2023 se realice una evaluación del estudio pedido y que se monitoree un progreso.

Lea el boletín completo aquí.

UTH realiza la 32° Jornada de Actualización Tecnológica de Ingeniería

San Pedro Sula, Honduras. Este viernes se llevó a cabo la XXXII Jornada de Actualización Tecnológica de Ingeniería Disruptiva 2023 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

En este evento estuvieron presentes varios conferencistas internacionales, que impartieron charlas a más de 3,000 estudiantes de institutos de educación secundaria en San Pedro Sula.

Dennis Aguilar, director de la carrera de Ingeniería de UTH, comentó que llevan más de 15 años realizando esta actividad. «Aquí tocamos diferentes temáticas que hoy en día los jóvenes deben conocer en base a las nuevas tendencias tecnológicas», dijo.

Le puede interesar: Argentino Miguel Sosa lanza en UTH libro «La Física del Fútbol»

Más de 3000 estudiantes estuvieron en la jornada.
Más de 3000 estudiantes estuvieron en la jornada.

Aguilar añadió que en UTH se enfocan en la calidad académica y en darle al joven un buen conocimiento y las herramientas actuales, para que «cuando salga a la industria salga con las cosas que le vayan a servir», agregó Aguilar.

En las conferencias impartidas, los jóvenes pudieron «empaparse» más acerca de la robótica, la inteligencia artificial, programación y automatización, entre otros.

Aguilar dijo, además, que simultáneamente a las conferencias también se llevó a cabo un encuentro de decanos.

Los jóvenes interactuaron con los conferencistas.
Los jóvenes interactuaron con los conferencistas.

Además de compartir lo que hicieron en la reunión, charlaron sobre diferentes temas respecto a las nuevas tecnologías.

En UTH están comprometidos con la educación y cada año celebran tres actividades sobre actualizaciones tecnológicas, entre ellos: congresos y talleres.

En cada una se busca que los jóvenes lleguen y aprendan lo que ya tienen. Ante ello, están trabajando en mejoras, como nuevos laboratorios.

Los jóvenes se enriquecieron con conocimiento nuevo.
Los jóvenes se enriquecieron con conocimiento nuevo.

José Luis Canito Lobo, director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura, en España, fue parte de los conferencistas con el tema Bioimpresión 3D (Realidad o Ficción).

«Me parece una maravillosa idea, porque chicos y chicas, que se les ve con una ilusión tremenda, están interesados en conocer sobre la ingeniería», detalló a Diario TIEMPO.

Lobo también precisó sobre el encuentro de decanos, «algo interesante porque existen muchas cosas que los unen e intereses comunes».

Los estudiantes también interactuaron entre ellos.
Los estudiantes también interactuaron entre ellos.

40% del pescado que comemos lo pescan las mujeres, según la FAO

Tegucigalpa, Honduras. El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, informó este día que el 40% del pescado consumido por los hondureños es atrapado por mujeres.

La información se dio a conocer en la ceremonia de clausura de la Campaña Mundial del Año Internacional de la Pesca y la Agricultura Artesanal 2022, que se extendió durante un año.

En tal sentido, con más de 260 eventos celebrados en 68 países, el Año Internacional de la Pesca y la Agricultura Artesanal 2022 celebró a las millones de personas que viven de la pesca y acuicultura artesanal a pequeña escala.

Entre estas se hizo mención a las 45 millones de mujeres pescadoras artesanales, las cuales según la FAO conforman el 40% del pescado que consumimos. «Son guardianes de valiosos ecosistemas y de tradiciones y culturas de larga data», expresó Dongyu.

40% del pescado que comemos lo pescan las mujeres, según la FAO
La FAO destacó el valor de la pesca y acuicultura artesanal.

Nota relacionada: UNAH gradúa primeras mujeres de carrera de Ciencia y Tecnologías

Medidas adoptadas

Por otra parte, la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, cerró el AIPAA con un evento en el marco de la XVIII Sesión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC).

Durante la celebración de la COPPESAALC, que se llevó a cabo el 29 y 31 de marzo en Costa Rica, se abordaron las medidas adoptadas para la contribución de la pesca y la acuicultura en la seguridad alimentaria. Asimismo, sobre el alivio rural y el manejo responsable de los recursos naturales.

En tal sentido, la FAO emitió tres informes sobre pesca y acuicultura artesanal. Estos se realizaron en base a encuestas y entrevistas a personas vinculadas a estos rubros en diez países de America del Sur.

40% del pescado que comemos lo pescan las mujeres, según la FAO
La pesca artesanal proporciona medios de subsistencia a millones de familias, según la FAO.

Reconocimiento a las mujeres

De acuerdo a la información, los documentos publicados adoptan el enfoque de genero evidenciando la relevante participación de las mujeres en las cadenas de valor de la pesca y acuicultura artesanal en pequeña escala en América del Sur.

Asimismo, los documentos resaltan el desafío que plantea el avanzar de manera sostenible y sistémica en la reducción de las brechas de genero presentes en el sector.

A nivel regional, entre los logros destacados del año, se creó una red de acuicultores en Mesoamérica, se promovieron campeones de pesca y acuicultura artesanal en el Caribe. Asimismo,  se realizaron eventos de consumo de pescado y asociatividad relacionados a los sectores.

En tal sentido, el Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, José Aguilar Manjarrez, expresó que «la celebración del AIPAA fue un reconocimiento importante para mujeres y hombres de la pesca y la acuicultura artesanal en pequeña escala y para las y los trabajadores del sistema alimentario del sector, que contribuyen significativamente al logro de un mundo sin hambre”.

En ese contexto, explicó que  «las publicaciones que lanzamos hoy nos entregan un panorama más completo. Este con recomendaciones concretas para fortalecer el sector y para destrabar temas clave”.

40% del pescado que comemos lo pescan las mujeres, según la FAO
A través de diferentes actividades la FAO coopera con los pescadores y acuicultores con el fin de fortalecer las alianzas.

La pequeña escala y su gran valor

El rubro de la pesca artesanal y acuicultura  en su mayoría es realizada por familias que constituyen un enorme sector. Además, este rubro proporciona medios de subsistencia  a casi 500 millones de personas en todo el mundo.

Asimismo, entre su mano de obra se encuentran algunas comunidades más vulnerables a la degradación medioambiental, la perdida de biodiversidad y la crisis económica. Esto debido a que contribuyen a la gestión de los recursos acuáticos de los océanos, ríos y lagos del mundo.

Con el fin de concienciar su papel, la FAO ayudó a forjar y fortalecer las alianzas entre trabajadores de la pesca y la acuicultura. Ejemplo de ello son:

  • La Red Iberoamericana de Pesca Artesanal a Pequeña Escala (RIPAPE)
  • La Plataforma del Magreb y Norte de África para la Pesca Artesanal.

Aunque el AIPAA 2022 está llegando a su fin, «no debería ser el final, sino un nuevo comienzo en el que continuemos amplificando las voces de los pescadores. También, para que sigamos apoyando el desarrollo de planes y estrategias nacionales inclusivas de pesca y acuicultura», señaló el Director General de la FAO.

Estudiante de UTH se corona campeona nacional de ajedrez femenino

San Pedro Sula, Honduras. La hondureña Bitia Cruz, estudiante de la carrera de Relaciones Industriales en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), se coronó campeona nacional de ajedrez femenino 2023.

Cruz tuvo que pasar por siete rondas para finalmente convertirse en la nueva «monarca» del ajedrez femenino hondureño.

La candidata a maestra alcanzó 6 puntos de 7 posibles, imponiéndose a sus principales rivales y solamente inclinando su rey ante la revelación del torneo, la también sampedrana, Cesia Maradiaga.

El duelo cúspide del torneo fue el enfrentamiento entre la nueva campeona y la maestra Carolina Torres, quien obtuvo finalmente el subcampeonato.

Le puede interesar: Argentino Miguel Sosa lanza en UTH libro «La Física del Fútbol»

Momento en que le entregan su premio.
Momento en que le entregan su premio.

El tercer lugar fue para Cesia Maradiaga, que a pesar de su corto tiempo jugando clasificó por segundo año consecutivo a la Selección Nacional femenina, y se colocó como una de las mejores exponentes del ajedrez femenino a nivel nacional.

El cuarto lugar fue para la experimentada ajedrecista capitalina, Suhey Oseguera, que nuevamente clasificó entre las mejores.

En quinto lugar y clasificando nuevamente al seleccionado nacional, fue para la juvenil Valeria Viana.

La competencia estuvo reñida.
La competencia estuvo reñida.

Egresado de UTH gana concurso de fotografía en España

El hondureño Jorge Luis Ramírez Bonilla, egresado de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), ganó el primer premio en la XIII edición del concurso de fotografía “San José decora tu biblioteca”, con su título instantáneo “Ingeniería de la Accesibilidad”.

Esta actividad la organizó la escuela de ingenierías industriales de la Universidad de Extremadura, José Luis Canito . También colaboraron en la actividad el subdirector de ordenación académica e innovación de la escuela, Diego Carmona , y el presidente de APAMEX, Jesús Gumiel .

Con su fotografía “Ingeniería de la accesibilidad”, Jorge evidencia el excepcional trabajo de investigación que se está desarrollando en Extremadura. En concreto, los estudios que realiza el laboratorio de bioingeniería situado en el Instituto Universitario de la Universidad de Extremadura .

Aseguran 9 mil plantas de marihuana en sector montañoso de Tocoa

Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), a través de la Policía Militar del Orden Público, localizaron y aseguraron este viernes una plantación de aproximadamente 9 mil plantas de marihuana en un sector montañoso de la comunidad Las Mangas, en Tocoa, Colón.

Las autoridades informaron que continúan realizando operaciones de búsqueda para detectar más plantaciones, entre ellas otras de arbustos de hoja de coca.

Mediante operativo localizaron y aseguraron nueve mil plantas de supuesta marihuana.

Lea también: Hallan plantas de marihuana en el Parque Nacional Montaña de Yoro

Otros operativos

Recientemente y mediante otro operativo, localizaron y aseguraron 20 manzanas de tierra, también cultivadas con marihuana. Esto, en el Parque Nacional El Botadero, sector de Tapiquil, siempre en el departamento de Colón.

PMOP asegura plantación de marihuana.

También informaron que detuvieron a personas con marihuana en algunos sectores como La Mololoa, Los Pinos, El Pedregal y la colonia Villa Franca de Tegucigalpa.

Según agregaron, seguirán «realizando diversos operativos a lo largo y ancho del país, con la finalidad de combatir el tráficos de drogas en perjuicio de Honduras».

Finalmente, solicitaron a la población que denuncien casos de tráfico de drogas o crimen organizado que vean, a través de las diferentes líneas de denuncia.

Dos días después, Gobierno da condolencias por migrantes muertos

Redacción. El Gobierno de Honduras brindó sus condolencias dos días después de que seis migrantes hondureños fallecieran junto a otros 33 de distintas nacionalidades en un incendio en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ciudad Juárez, México.

A través de su cuenta de Twitter, el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, dio el pésame a las familias dolientes por medio de un «hilo» de mensajes.

El canciller de Honduras, Enrique Reina, se pronunció a nombre de Gobierno vía Twitter.

Lea también: Relato de madre de hondureño que sobrevivió a incendio en México

«Nuestras más sinceras condolencias por las personas fallecidas en el centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua México. Con nuestra Embajada y Consulado en México damos seguimiento cercano a la situación de los 14 hondureños afectados», escribió Reina en un primer tuit.

Seguidamente, escribió que se mantienen en contacto con el Instituto Nacional de Migración de México. A su vez, informó que solicitaron una «amplia investigación» sobre el origen de los hechos.

Gobierno da condolencias por migrantes muertos en México.

Fallecidos en incendio

Por su parte, las autoridades mexicanas confirmaron ayer, que murieron seis migrantes hondureños a casusa del fatídico incendio que ocurrió el pasado lunes la estancia migratoria del INM.

Los hondureños fallecidos son:

  • 1.Dikson Aron Córdova Perdomo (30)
  • Edin Josué Umaña Madrid (26)
  • Jesús Adony Alvarado Madrid (32)
  • José Ángel Ceballos Molina (21)
  • Óscar Danilo Serrano Ramírez (37)
  • Alis Dagoberto Santos López (42)

Según lo informado hasta el momento, murieron 39 migrantes de diferentes nacionalidades. Entre los fallecidos hay 18 guatemaltecos, 7 salvadoreños, 7 venezolanos, 6 hondureños y 1 colombiano.

Autoridades confirmaron la muerte de seis migrantes hondureños en el incendio.

Responsables del incendio

Por su parte, la Fiscalía General de México aseguró este jueves que se concedieron seis órdenes de aprehensión por el incendio ocurrido en Ciudad Juárez.

Además, la titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR, Sara Guerra, confirmó que las 6 órdenes se giraron contra tres funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM), dos agentes de seguridad privada y la persona que inició el incendio.

error: Contenido Protegido