Yoro, Honduras. Trascendió la muerte de la cuarta víctima de la masacre suscitada este domingo en Olanchito, Yoro, donde también murió un subcomisionado de la Policía.
Massiel Martínez quedó gravemente herida, sin embargo, medios locales confirmaron su muerte horas después.
Las otras víctimas fueron identificadas como Encarnación García Guerrero, quien era subcomisionado de la Policía Nacional en El Paraíso; David Zelaya Guardado, cuñado de este; y Dustin Arteaga Larios.
Foto de la víctima.
El hecho ocurrió en las afueras de un bar donde un grupo de personas se encontraba departiendo. En ese momento, varios sujetos armados llegaron al lugar y, sin mediar palabras, les comenzaron a disparar.
Hasta el momento no se ha reportado ningún detenido por este múltiple crimen. Además, se desconoce el móvil del crimen.
Las autoridades indicaron que el lugar donde ocurrió la masacre hay cámaras de seguridad, por lo tanto, se están realizando las investigaciones pertinentes.
Además, revelaron que los presuntos sicarios utilizaron armamento corto y largo, debido a que al inspeccionar la zona, encontraron casquillos de fusil y pistola.
Según datos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) alrededor de 4,200 personas murieron en 1,150 masacres desde 2010 en Honduras.
En ese sentido, la directora del CONADEH, Blanca Izaguirre, denunció que el 95% de todas esas muertes violentas habrían quedado en la impunidad.
A su vez, refirió que «es de suma preocupación para el CONADEH que se sigan perpetrando este tipo de hechos violentos en contra de la vida e integridad personal de los ciudadanos a nivel nacional».
Según el informe del 2010 al 2022, en los 18 departamentos se registraron muertes múltiples de tres o más personas. Se estima que solo en 2022 hubo alrededor de 3,400 homicidios, un promedio cercano a las 10 víctimas diarias.
Se reportaron unas 50 muertes múltiples en el 2022. Y solo en el mes de diciembre se registraron alrededor de siete masacres donde perecieron tres o más víctimas. Del 2010 hasta ahora el recuento es de 4,200 personas muertas.
Tegucigalpa, Honduras. Mediante redes sociales se viralizó un metraje que muestra el momento en que un presidiario se escapa de la cárcel ubicada en el municipio de Danlí, departamento El Paraíso, al oriente del territorio nacional.
Según los detalles, el hecho ocurrió a las 2:34 de la madrugada de este domingo. En las imágenes se puede observar cómo el reo escaló al tejado del reciento penitenciario.
Sin ningún tipo de ayuda, el sujeto subió al techo y observó hacia todos lados para asegurarse de que no hubiera presencia policial.
Seguidamente, se aproximó a uno de los muros que tenía serpentina en la parte superior; al ver un objeto que le impedía su fuga, intentó cortarlo.
Según medios de la localidad, se acercó un policía penitenciario y sacó su arma de fuego para disparar. Hasta el momento no se han dado detalles sobre algún oficial herido.
El sujeto apartó el alambrado de púas y escaló el muro, para saltar al otro lado y así salir del reciento penitenciario. Ningún policía penitenciario evitó la fuga en el momento, únicamente al que presuntamente le dispararon.
Fuga de privado de libertad José Ernesto Arias Figueroa, acusado de tres homicidios. Estaba recluido en la granja penal en Danlí. pic.twitter.com/q0aM72De77
Tegucigalpa, Honduras.- El jefe de la bancada del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Rafael Sarmiento, aseguró que Edgardo Cáceres renunció a las rotaciones de Sala que ordenó el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta, y no a su cargo como magistrado, pues su mandato se terminó el pasado sábado 11 de febrero.
El magistrado Edgardo Cáceres informó este domingo que presentará mañana su renuncia ante el Congreso Nacional. El togado aseguró que ya se terminó su ciclo frente al Poder Judicial.
«Muy claro lo que ha hecho el magistrado, reitera el posicionamiento de la Junta Directiva de que el mandato se terminó ayer. A lo que llama el magistrado que renuncia, es a lo que hizo Argueta ayer, una reestructuración del Poder Judicial, a eso es a lo que renuncia el abogado», comenzó diciendo para un medio local.
Sarmiento aseguró que el resto de magistrados deben «seguir el ejemplo» y hacerse a un lado del ente de justicia. Además, aseguró que no elegirán un sustituto, sino que llevarán a cabo la elección de los 15 nuevos togados que corresponde.
Sarmiento dijo que la Corte actual está «de hecho y no de derecho».
«Lo que corresponde es que se elija a los 15 magistrados. Por eso decíamos que de no elegirse la Corte el 11 de febrero, ese poder del Estado ya es de hecho y no de derecho«, indicó
Para el jefe de bancada de Libre, los actos de la Corte que preside Rolando Argueta «no tienen validez» y podrían tener una responsabilidad civil y penal.
Sarmiento aseguró que se debe elegir la nueva CSJ a más tardar el martes próximo, para «evitar una crisis política en el país».
«No se ha cerrado la sesión del 25 de enero, solo se suspendió, el mecanismo de la nóminas sigue vigente. La Corte la debemos elegir si no es mañana lunes, por tarde el martes», expresó.
Se debe elegir la nueva Corte, no poner un sustituto
Por su parte, el diputado del Partido Liberal, Mario Segura, aseguró que no se debe buscar un sustituto para el magistrado Cáceres, sino elegir la nueva Corte.
«Podríamos elegir un sustituto, pero en vísperas de que ya debemos elegir la nueva Corte, el miércoles por tarde, creo que podríamos esperar y elegir la Corte de un solo», indicó.
Segura dijo que hay un compromiso en el Congreso por elegir la Corte.
Segura señaló que hay un compromiso en el Congreso por elegir la nueva Corte la semana entrante.
«Ha existido un poco de incertidumbre por algunos movimientos que se han dado en el Congreso. Debemos ponernos de acuerdo lo más rápido posible para elegir a la Corte», concluyó.
Redacción.- Este domingo, millones de fanáticos del fútbol americano sintonizan el enfrentamiento entre los Kansas City Chiefs y Eagles de Filadelfia durante el Super Bowl LVII.
Aunque el gran juego es el evento televisivo más visto de EE.UU. cada año, el fútbol no es el único atractivo, pues los estadounidenses también se reúnen frente a sus aparatos por los comerciales, la comida, los juegos y el espectáculo de medio tiempo.
Si ninguno de esos es atractivo, el evento deportivo también ofrece la oportunidad de participar en algunas trivias sobre el Super Bowl, que pueden interesar incluso a los espectadores más indiferentes.
Aquí hay algunos datos interesantes que quizás no conozcas sobre el gran juego.
Así se está viviendo el Super Bowl 2023.
¿Cuántas alitas de pollo se comen en cada Super Bowl?
Si bien una buena fiesta del Super Bowl requiere una variedad de opciones de comida, un día de juego no estaría completo sin alitas, que se conocen como la comida no oficial del Super Bowl.
Las alitas son tan populares, de hecho, que la cantidad que se consume cada año durante el evento ha alcanzado los miles de millones. El informe anual de alitas del Consejo Nacional del Pollo (NCC) estimó el año pasado que los estadounidenses consumieron 1.400 millones de alitas en el Super Bowl LV.
El informe de este año sugiere que en esta edición se consumirá una cantidad similar de alitas, es decir, unos 1.420 millones de alitas en este domingo de Super Bowl.
Rihanna se presentará en el medio tiempo.
¿Qué equipos de la NFL nunca han ganado un Super Bowl?
La Liga Nacional de Fútbol (NFL) está conformada por 32 equipos. De ellos, hay 12 que nunca han ganado un Super Bowl, a pesar de sus mejores esfuerzos.
Según Sporting News, dos de los equipos, los Minnesota Vikings y los Buffalo Bills, han participado en el Super Bowl cuatro veces, pero nunca han ganado. Los Cincinnati Bengals, que esperan ganar su primer Super Bowl este domingo, han competido dos veces pero no han ganado, al igual que los Atlanta Falcons y los Carolina Panthers.
Los Arizona Cardinals, los Tennessee Titans y Los Angeles Chargers han participado en un Super Bowl pero aún no se han llevado a casa el Trofeo Lombardi, mientras que los Cleveland Browns, los Detroit Lions, los Jacksonville Jaguars y los Houston Texas nunca han llegado a la gran competición.
¿Cuándo fue el primer Super Bowl?
El primer Super Bowl se jugó entre los Kansas City Chiefs y los Green Bay Packers el 15 de enero de 1967.
Aunque el juego era popular en ese entonces y los boletos costaban solo US$1, solo atrajo a 61.000 fanáticos, según History.com. En comparación, el Super Bowl de 2021 fue visto por 91.630.00 espectadores.
El juego de este año es la edición número 57 del Super Bowl anual.
¿Cuánto pagan las marcas por transmitir comerciales del Super Bowl?
Los muy esperados comerciales del Super Bowl tienen un costo para las marcas que están detrás de los anuncios. Cada empresa desembolsa millones por la oportunidad de anunciarse el día del juego.
Según Statista, los anunciantes tuvieron que “pagar un promedio de US$6.5 millones para transmitir un comercial de 30 segundos durante el Super Bowl LVI”.
En 2021, el que más gasto fue Anheuser-Busch, según Statista, que señala que el fabricante de Budweiser gastó US$52.2 millones en la promoción de sus productos durante el gran juego del año pasado.
¿Los jugadores cobran? ¿Incluso si pierden?
Además de los derechos a presumir, cada jugador ganador del Super Bowl recibe una bonificación adicional de US$150.000, de acuerdo con Athlon Sports.
El equipo perdedor también recibe una bonificación solo por participar, según el medio, que señala que cada jugador obtiene US$75.000.
¿Quién hace el Trofeo Lombardi?
Después de cada Super Bowl, el equipo ganador obtiene la posesión permanente del Trofeo Vince Lombardi, el mismo que Tom Brady una vez arrojó desde un bote mientras celebraba.
Se logró darle captura a Edwin, de 23 años de edad, policía activo, asignado a la UMEP12 Pimienta, Cortés. Él reside en Texiguas, El Paraíso.
Un segundo arrestado en este operativo es Jairo, 28 años de edad, originario de Villanueva y residente en Río Lindo, Cortés.
Armas y municiones decomisadas.
Él contaba con antecedentes penales. Por el delito de portación ilegal de armas, lo detuvieron el 24 de septiembre del 2022 en la colonia Tres Reyes, Villanueva, Cortés.
Se logró la detención de una tercera persona; se trata de alguien identificado solo como Henry, de 35 años, originario y residente de San Pedro Sula, Cortés. Él es sospechoso por amenazas, y lo arrestaron el 8 de octubre del 2009.
El cuarto capturado es Jesús, de 27 años, originario de San Francisco y residente en Río Lindo, Cortés.
Un quinto capturado en ese sector ha sido identificado como Josué. El 3 de junio del 2018 había sido fichado por portación ilegal de arma de fuego en San Francisco de Yojoa, sector de su residencia.
Droga decomisada.
A estos individuos se les señala como miembros de la banda de Los Antúnez. Ellos serían los principales sospechosos de realizar delitos como tráfico de armas, de municiones y tráfico de drogas. También, sicariato, robo en la zona de Santa Cruz de Yojoa, Río Lindo, Lago Yojoa y zonas aledañas.
Se logró decomisar un arma tipo fusil AR-15, 4 armas cortas, los cargadores, 27 municiones 9mm. También, 30 municiones de uso prohibido, 4 paquetes de droga, un vehículo, 4 teléfonos celulares y una mochila.
A los arrestados los presentaron ante los tribunales correspondientes por suponerlos responsables de los delitos de porte ilegal de arma de fuego de uso prohibido, porte ilegal de arma de fuego de uso permitido en perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras. También por tráfico de drogas en perjuicio de la salud pública, asociación para delinquir y uso indebido de indumentaria e insignias policiales.
Tegucigalpa, Honduras.- La tarde de este domingo se informó desde la Iglesia católica que falleció Jorge Rodríguez Maradiaga, hermano del cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.
Jorge Rodríguez, de profesión ingeniero y ambientalista, se desempeñó en la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC). Según se conoce, el hermano del cardenal creó un nuevo sistema de recolección de la basura para la zona central.
Asimismo, lo tildan como impulsor de la creación de un espacio para los desechos en la capital. También se desempeñó como consultor en temas ambientales.
El acuerdo de duelo emitido por la arquidiócesis de Tegucigalpa.
Agencias internacionales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se abocaban a él para tratar temas ambientales.
En ese sentido, la Aquidiócesis de Tegucigalpa emitió una nota de duelo y decretaron tres días de suspensión de labores para acompañar al cardenal y su familia en este momento difícil.
De momento, el cardenal Rodríguez no se ha pronunciado sobre la muerte de su hermano. De igual manera, no se han detallado las causas que provocaron el fallecimiento del ingeniero y ambientalista.
Feligreses lamentaron la muerte de Jorge Rodríguez
Luego de que se conoció la noticias del fallecimiento de Jorge Rodríguez, los feligreses se pronunciaron y dieron su mensaje de apoyo al cardenal.
«Que descanse en paz y mucha fortaleza a la familia. Dios les de el bálsamo consolador en estos momentos de dolor», escribió una católica.
«Nuestras oraciones por el descanso eterno del alma del hermano del Cardenal Óscar Andrés Rodríguez. Hacemos llegar nuestras condolencias y muestras de pesar a su familia. Dale Señor el descanso eterno y que brille para él la luz perpetua», expresaron.
Además, indicaron: «Mi más sentido pésame al Cardenal Rodríguez por el fallecimiento de su Hermano. Dios le conceda el bálsamo del consuelo y brille para su Hermano la luz perpetua descanse en paz».
Los religiosos pidieron elevar oraciones por la familia del cardenal Rodríguez por la irreparable pérdida.
Tegucigalpa, Honduras.- El Poder Judicial emitió un comunicado en el que aseguró que los actuales jueces de las distintas salas de la Corte Suprema de Justicia se mantendrán en sus puestos hasta que elijan a los nuevos magistrados.
Esto viene a desafiar las palabras del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, quien el pasado viernes 10 de febrero aseguró que a partir del sábado 11 de febrero los actuales magistrados dejarían su cargo al haber concluido su mandato.
«A partir de mañana cesan en sus cargos los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia», expresó Redondo en la sesión del viernes.
El titular del Poder Legislativo aseguró que cualquier actuación de los actuales magistrados después del 11 de febrero sería de facto.
«Toda actuación más allá de esa fecha será de facto, nula e implicaría responsabilidad criminal. Ninguno de los tres poderes del Estado tiene la facultad o la potestad para modificar los artículos pétreos, como se quiere hacer creer por un grupo al margen de la Constitución«, agregó.
Ante la falta de consensos entre las bancadas mayoritarias, Redondeo convocó a sesionar para el sábado 11 de febrero. En esta nueva reunión, tampoco se logró elegir la nueva CSJ.
La Corte sigue en funciones
Luego de que se suspendiera la sesión de este sábado, en lo que supone el tercer intento fallido para elegir la CSJ, el Poder Judicial emitió un comunicado donde aseguró que los magistrados actuales continuarían en sus puestos.
«Atendiendo a lo estipulado en el artículo 12, párrafo 2 del reglamento interior de la CSJ, se notifica que la Presidencia e integración de la Sala Constitucional (…), hasta el día que tomen posesión los magistrados en sustitución de la actual CSJ» quedan las actuales autoridades, aseguró el Poder Judicial en sus redes sociales.
La Junta Directiva programó para este lunes, una reunión con los jefes de bancadas para determinar la nueva fecha de la elección de magistrados.
El partido de Gobierno y el de oposición presentaron sus nóminas, pero ambas rechazadas por los parlamentarios. Ambos listados tienen 12 candidatos en común.
Tegucigalpa, Honduras.- El actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Edgardo Cáceres Castellanos, reveló este domingo que mañana lunes 13 de febrero presentará su renuncia irrevocable a su cargo, aduciendo que «ya se terminó su periodo» en el Poder Judicial.
En exclusiva para Canal 11, el togado reveló que su renuncia es una decisión personal y que se debe a que ya se terminó su periodo al frente de la CSJ.
«Efectivamente, la presidencia de la Corte ha hecho una nueva integración de las Salas y hasta este momento son coordinador, y ahora me sustituye otro magistrado por el orden rotativo en que se integran las Salas. Eso es normal, es una disposición interna de la CSJ», manifestó.
Agregó: «yo no voy a integrarla porque realmente mi periodo por el que se me eligió en el Congreso fue por 7 años. Se venció el 11 de febrero, mi decisión es el día de mañana poner mi renuncia del cargo. Es una renuncia irrevocable ante el Congreso de la República«.
El magistrado se presentará ante el Congreso Nacional este lunes para dar a conocer su renuncia. Asimismo, informó que el resto de magistrados de su corriente política están en la disposición de entregar el cargo.
«Ya se venció el periodo, hicimos un sin número de esfuerzo por fortalecer el Poder Judicial. Nos vamos satisfechos de la labor que hacemos, pero ya concluyó nuestro periodo constitucional», sentenció.
Colón, Honduras. Un líder campesino y su hijo fueron ultimados a disparos la mañana de este domingo, en la comunidad de Ilanga del municipio de Trujillo, Colón.
Solo se ha identificado al padre, quien respondía en vida al nombre de Hipólito Rivas. De su hijo solo se dio a conocer que tenía 15 años.
Escena del crimen.
Rivas pertenecía a la Cooperativa campesina Gregorio Chávez, tierras de la comunidad de Panamá, Municipio de Trujillo, Colón.
De acuerdo con los informes preliminares, los occisos se trasladaban a bordo de una motocicleta cuando unos sujetos armados los interceptaron y les dispararon, sin mediar palabras.
Sus cuerpos quedaron boca abajo, cerca de un charco y junto a la motocicleta. Don hipolito vestía una camisa blanca y un pantalón jean, mientras que su hijo portaba una camisa negra y un short jean.
Los malhechores huyeron rápidamente del lugar, por lo que no los identificaron. Hasta el momento se desconoce el móvil del crimen.
Miembros de la Policía Nacional acordonaron la escena para realizar las pesquisas correspondientes y trasladar los cuerpos hasta la morgue.
Al menos tres personas murieron y otra resultó herida en una masacre ocurrida en horas de la madrugada de este domingo en la colonia Ponce, del municipio de Olanchito, en Yoro.
Víctimas de la masacre.
El hecho ocurrió en las afueras de un bar donde un grupo de personas se encontraba departiendo. En ese momento, varios sujetos armados llegaron al lugar y, sin mediar palabras, les comenzaron a disparar.
La ráfaga de disparos alcanzó a varias personas que cayeron mortalmente heridas al suelo, mientras que otras lograron escapar de las balas.
Pasados unos minutos, los asesinos huyeron del lugar y se desconoce la ruta que habrían tomado.
De manera preliminar, se identificó a las víctimas como Encarnación García Guerrero, quien se desempeñaba como subcomisionado de la Policía Nacional en El Paraíso; David Zelaya Guardado, cuñado de este; y Dustin Arteaga Larios.
Tegucigalpa, Honduras. Llegó el domingo, lo que significa que Diario Tiempo le trae a sus lectores el espacial «Tuitazos de la Semana«, una sección donde recopilamos los tuits con mayor impacto de los personajes hondureños que están en el ojo público.
Lo más importante para esta segunda semana de febrero fueron las sesiones en el CN que intentaron, sin éxito, elegir la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ); por lo que la mayoría de los tuits hacen referencia a este suceso.
A continuación, los tuits más destacados del lunes, 6 de febrero, a este domingo, 12 de febrero:
Yani Rosenthal, presidente del Partido Liberal (PL)
El líder de los liberales hace hincapié en la necesidad de realizar pronto la elección de los magistrados. Además, se refiere a la legalidad del método puesto que ha habido denuncias de otros partidos sobre una presunta intención de escoger una CSJ al margen de lo que manda la Constitución.
«El Partido Liberal de Honduras reconoce la necesidad vital de respetar la Constitución y el Estado de derecho. La elección de la nueva CSJ debe ocurrir pronto, para dar certidumbre al país, pero en el marco de la legalidad, con la votación de 2/3 partes de la totalidad del Congreso».
El @PLHonduras reconoce la necesidad vital de respetar la Constitución y el Estado de Derecho. La elección de la nueva #CSJ debe ocurrir pronto, para dar certidumbre al país, pero en el marco de la legalidad, con la votación de 2/3 partes de la totalidad del Congreso.
Tomás Zambrano, presidente de bancada del Partido Nacional
El líder de la bancada nacionalista hace alusión a la solicitud que hiciera su partido de elegir el 80% de la CSJ ayer sábado, puesto que existe una coincidencia de 12 magistrados en la nómina del PN y la de LIBRE.
«Hoy (ayer, sábado 11 de febrero) por la paz de Honduras se tenían que elegir los 12 magistrados que coincidían las 2 mociones de elección presentadas, pero la Directiva ilegal no aceptó llevar a cabo la votación, hoy quedó en el cesto de la basura la tesis de Libre que se rompía el orden constitucional».
Roy Santos, pastor evangélico
El polémico pastor secundó la idea promovida por el PN de que la JD del Congreso fue electa de manera ilegal, y sugirió a su vez que para la elección de la CSJ no les interesa en lo absoluto la alianza con el PSH.
«Exp. Mel sabe que sus colectivos violentos solo le conviene en la llanura. En elección de JD de CN se le permitió desorden porque se sabía que era una repartición entre Li-PSH. Pero ahora, la CSJ y el FG es tema de país— que una ambición necia puede provocar una caída peor al 2009″.
Salvador Nasralla, designado presidencial
Nasralla había mencionado en declaraciones previas a las reuniones para elegir a los magistrados que el PSH debía presidir la CSJ. Por otra parte, en múltiples ocasiones ha asegurado que la presidenta y sus asesores buscan unirse al socialismo; lo que «convertiría a Honduras en Venezuela o Cuba».
«Si el Partido Salvador de HondurasNO escoge la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, que Dios nos agarre confesados y bien comidos porque por lo cara (inflación) va a escasear la comida y disminuirá poder adquisitivo de la ya golpeada población. Desaparecería la clase media».
Salvador Nasralla, designado presidencial.
Antonio «Toño» Rivera, diputado Partido Nacional
El diputado nacionalista no asistió a la reunión suscitada el día de ayer sábado 11 de febrero.
«Día importante para democracia de Honduras, importante para mi familia, se casa mi hija Eva con Nico en Guatemala, no podré asistir a la sesión histórica, he pedido que mi suplente Merary Díaz, vaya al Congreso Nacional y vote con la línea partidaria a favor de la Constitución. Dios ilumine al CN y bendiga el hogar que formarán Nico y Eva».
Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC)
Facussé quiso replicar el llamado de muchos sectores a los diputados que escogerán los nuevos integrantes del Poder Judicial.
«QUEREMOS JUSTICIA INDEPENDIENTE! Honduras requiere de una nueva CSJ que aplique justicia de manera eficaz a los que han atropellado nuestra constitución y erario en el pasado, pero que a la vez mantenga su independencia de los otros poderes del Estado. DIOS DERRAME SABIDURÍA».
Carlos Umaña, diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH)
El también médico, presagiaba uno de los temidos «madrugones» que ya se han hecho en el pasado para tomar una elección en el Legislativo sin darle oportunidad de voto a ciertos sectores de congresistas.
«A menos de 24 horas, aún no hay convocatoria para elegir la Corte Suprema de Justicia. ¡Sería lamentable que casi en un madrugón pretendan las votaciones! Honduras no merece eso».
Beatriz Valle, diputada independiente
A pesar de mantenerse al margen del Partido LIBRE, la diputada Valle parece mantener sus ideales de izquierda.
«Aquí hay gente que habla mal de la izquierda, como si la derecha nos hubiera hecho potencia… tal vez es que no nos hemos dado cuenta».
Diputada independiente, Beatriz Valle.
Iroshka Elvir, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH)
La parlamentaria del PSH replicó el concepto de elegir una CSJ para el pueblo.
«Hoy defendimos la Constitución de la República y la justicia del pueblo hondureño. NO apoyaremos de ninguna manera una Corte Suprema de Justicaapegada a los intereses de un partido y no de Honduras. Hoy nos manentemos más firmes y dignos que nunca«.
Scherly Arriaga, diputada Partido Libertad y Refundación (LIBRE)
Aririaga deja entrever que tiene esperanzas en el proceso de elección. Además, en su mensaje se puede leer de manera tácita una alusión a la idea de su partido de que el PN quiere una CSJ que permita la impunidad.
«Les aseguro que esta lucha por una Corte Suprema de Justicia que persiga corruptos y no que los proteja, la ganaremos junto al pueblo hondureño como siempre«.
Les aseguro que esta lucha por una Corte Suprema de Justicia que persiga corruptos y no que los proteja, la ganaremos junto al pueblo hondureño ??❤️ como siempre !!
Jari Dixon, diputado del Partido Libertad y Refundación (LIBRE)
El congresista hizo una denuncia hacia el MP.
«En el Ministerio Público hay una desproporcionalidad en los salarios, fiscales jefes y personal administrativo ganado más de 100 mil lempiras, mientras fiscales de tribunales ganando todavía 21 mil lempiras, no me parece justo».