Comentan en los pasillos de la «muni» que no han caído nada bien los movimientos gerenciales que se dieron la semana pasada porque dizque que los «reemplazos» no tienen «perfil».
AGRÓNOMO
Rumoran que entre los nuevos altos mandos hay un agrónomo jefeando la unidad de movilidad urbana donde el tema es el ordenamiento vial y otros que tienen que ver con el transporte en la ciudad.
ASISTENTE
Los «chambres» también señalan que el agrónomo antes se desempeñaba como uno de los asistentes en la oficina de ambiente. Ahí sí estaba como «pez en el agua».
PESCA
Los comentarios también van señalados a que el «mero mero» viajó hacia aguas isleñas durante el fin de semana para distracción y participar en una competencia de pesca.
INFILTRADOS
Algunos «jampedranos» opinaron que ojalá ya pronto el «mero mero» se ponga «pilas» y «pesque» a los que desean verlo afuera de la «muni» y que aún están «infiltrados» como empleados en algunas oficinas.
ANTOJOSOS
Aseguran que los «infiltrados» le han mandado decir al «mero mero» que se «alinie» hacia los intereses de un grupo de «políticos» que anda fuerte en querer «mangonear» a su antojo las finanzas de la «muni».
SORPRESAS
Hablando de imposiciones, para esta semana, aseguran que vienen más sorpresas, entre denuncias, cambios de puestos y la entrega de más «sobres blancos». El cuadrilátero del «boxeo» estará ardiente.
También se mencionó que presuntamente dos hombres salieron huyendo del callejón donde se encontró el cuerpo del sujeto, por lo que se presume serían los sicarios que le arrebataron al vida.
A la escena llegaron las autoridades de la Policía Nacional y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) para resguardar la escena e investigar los hechos. Asimismo, se apersonó el personal de medicina forense para realizar el levantamiento correspondiente.
Hasta el momento se desconoce el motivo por el cual sujetos desconocidos les arrebataron la vida, así como su paradero.
Por poco los Potros refunden al león. En buena parte de partido, olanchanos controlaron la final, pero en la segunda tanda los albos se fueron al ataque, emparejaron el marcador y luego anotaron el de la diferencia. No hubo refundación del fútbol.
EQUIPAZO
El más tristón de todos era el diputado colorado por Olancho, don Samuel Madrid, quien soñaba con regalarle felicidad a la “pipol” de las pampas. En el fondo, tienen mucho que celebrar. Es equipazo el que lucieron durante todo el campeonato.
FINAL
Por un rato, la final hizo que la “pipol” se olvidara de los bajones de luz, de que no han ratificado el acta para la adhesión de estas honduras al CAF, del “gramillazo”, de las coimas en el DINAF y tantos rollos más que agobian al pobre pueblo.
SOCARON
Hablando de la grama del Chelato, la comandanta anduvo el sábado estrenándola antes de que llegaran a dejar el pellejo leones y potros. Ahí andaban con ella un montón de olimpistas y una gran cantidad de anti albos que ayer socaron por el club olanchano.
APAGÓN
Hablando de la “tenebrosa”, es grave la situación en varias partes del territorio con tanto apagón. La “pipol” ya no aguanta la fregadera. Aparatos quemados y refrigeradores fundidos es el resultado. Y ni hablemos de la pudrición de carnes y otros productos perecederos en un montón de hogares.
CLARO
Todo apunta a que al Palacio le queda claro que debe haber ratificación del acta de la sesión anterior en el Congreso para que pueda cobrar vida la adhesión al Banco Andino. La cosa es cómo conseguirlo. Los colorados, que fueron los que hicieron posible su aprobación, siguen “embrecados”.
VOLADORA
La colocha se le fue en voladora a la directora que se vio envuelta en el escándalo de los audios pidiendo coimas. Le dedicó un hilo en Twitter cuestionado la ética. Estaba ardida porque el escándalo empaña la administración, que ya tiene suficiente como para que le echen mas volquetadas.
Redacción. La agricultura en Honduras se enfrenta al problema de la sequía, que está provocando estragos en los cultivos; sin embargo, ese no es el único factor que afecta a los agricultores, pues la crisis de la migración está incidiendo negativamente en este rubro, debido a que muchos hondureños que podrían trabajar en el campo optan por buscar mejores oportunidades en el extranjero.
Según el estudio sobre Migración Laboral en Honduras, publicado en 2021 por la organización Internacional para las Migraciones (OIM), anualmente intentan salir más de 200,000 personas hondureñas hacia Estados Unidos (EEUU). De esa cantidad menos del 20% entra a EEUU de forma legal y más del 80% de manera irregular. En un 93.13% las razones principales por las que se van son económicas.
Este auténtico éxodo y el que se registra a otras naciones del mundo, amenaza con dejar graves consecuencias en el sector agrícola nacional. Tanto la FENAGH, los productores y la Asociación de Arroceros de Honduras, coinciden en que la falta de mano de obra pone en riesgo los cultivos.
Un éxodo de hondureños hacia EEUU
Pobladores de las zonas rurales del país aseguran que en los pueblos se están quedando los «viejos», ya que todos los jóvenes buscan irse para los Estados Unidos. Este fenómeno provoca que algunas comunidades quedan desoladas, sin obreros que trabajen las tierras.
Asimismo, el estudio Migración Laboral en Honduras estima que la comunidad migrante de hondureños es más de 800 mil en Estados Unidos. Es más, muchas versiones no oficiales apuntan a que esa cifra asciende a un millón de hondureños en el país norteamericano.
De acuerdo al análisis del Migration Policy Institute (MPI), publicado en septiembre del 2021, el Censo de los Estados Unidos estableció que habían en el país un total de 746 mil personas de origen hondureño.
Ingreso de migrantes a EEUU. Fuente: MPI.
Migrantes afirman que no hay empleo en Honduras
Si bien los agricultores se quejan de la escasez de mano de obra para los trabajos en el campo, los hondureños que migran alegan tener sus razones para irse. La mayoría de ellos aseguran que escapan de la violencia, la pobreza, el desempleo, la falta de educación y el mal sistema de salud, problemas que acrecentaron durante la pandemia del Covid-19.
Alexander, un hondureño de 24 años de edad que emigró hacia los EEUU, expresó de forma dramática y tajante: «yo a Honduras solo muerto regreso. ¿Qué voy a ir a hacer a Honduras? Solo a morir, ya sea de hambre o por la violencia».
Asimismo, Marta del Cid, una hondureña de 40 años, explicó que perdió todo luego de los huracanes Eta e Iota que azotaron al país en el 2020. Esa pérdida la hizo decidir emigrar hacia los EEUU porque «en Honduras el gobierno nos trata como basura».
En la misma sintonía se expresó Luz, una hondureña que emigró con sus hijos. Ella afirmó que «no podemos regresar a Honduras», alegando que las condiciones de vida que ofrece Honduras son «pésimas» y no ofrecen ninguna garantía.
José Pérez, procedente de Siguatepeque, dijo que «nosotros vamos en busca del sueño americano porque en Honduras no hay empleo«. Alegando la misma causa, Vanessa Cáceres, manifestó que ella tomó la decisión de irse a EEUU «porque no hay oportunidades en este país».
«En este país no hay oportunidades para uno de pobre. La salud y la educación son deplorable. Tenemos que irnos por un mejor futuro para nuestros hijos», agregó Cáceres.
Los hondureños aseguran que «no hay oportunidades de empleo», por eso deciden migrar hacia el extranjero.
No hay gente para el trabajo del campo
Por su parte, el dirigente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Edgardo Leiva, señaló que la migración fuerte está dejando sin mano de obra el campo. Por esa situación, «el sector cafetalero y ganadero está seriamente afectado», añadió.
«Tenemos una problemática de mano de obra en el campo, por eso tenemos que trabajar con nuestra gente y especializarnos», apuntó.
Leiva sostiene que la escasez de mano de obra en el país se debe a la falta de mejores condiciones de vida como la educación. No obstante, el titular de FENAGH también señaló a «los jóvenes solo dicen ‘me voy’ (Estados Unidos)». «La gente piensa que con el sueño americano sólo irán a ganar el dinero y no quieren quedarse trabajando en el campo hondureño», manifestó.
La migración repercute en la falta de mano de obra para muchos sectores productivos del país.
El caficultor Fredy Pastrana mencionó que en el sector del café, desde hace más de una década, cada año se contrataba mano de obra para la temporada de cosecha. Pero ahora, esto se ha convertido en un dolor de cabeza, porque sencillamente no hay quien quiera ir a las fincas a trabajar.
Asimismo, explicó que años atrás la temporada de corte de café era toda una fiesta y los corteros iban a las fincas en cantidades y en un ambiente de satisfacción. «Pero ahora es una gran preocupación, porque se invierte en las fincas y al final se está con la gran preocupación de no poder recolectar las cosechas y se puede llegar hasta a fracasar», puntualizó.
La migración es una de las principales causas por las que ya no se encuentra mano de obra en las fincas ni durante todo el año en el período de siembra y preparación ni en la recolección, pues la fuerza laboral joven se ha ido «en caravanas o solos a los Estados Unidos y España, en busca de nuevas oportunidades», aseguró Pastrana.
En las zonas de corte de café es evidente la falta de mano de obra.
Crisis en el sector arrocero
Mientras tanto, el presidente de la Asociación de Arroceros de Honduras, Fredy Torres, dijo que la falta de mano de obra y los altos costos tienen a este sector «muy deprimido». «Es preocupante la situación, la mano de obra es escasa y cara», declaró.
Del mismo modo, manifestó que la situación del rubro es verdaderamente lamentable porque está desapareciendo. Esta verdadera crisis se da porque tanto productores como trabajadores migran a Estados Unidos, pues consideran que aquí ya no están haciendo nada.
«La gente no quiere saber nada de este rubro, la mayor parte de productores han incursionado en las famosos caravanas con dirección hacia Estados Unidos», lamentó Torres.
Gran parte de la crisis del sector arrocero es porque «no podemos incrementar el área que hemos venido cultivando, en vista de que carecemos de mano de obra. La mayor parte de nuestra mano de obra temporal o permanente ha migrado hacia EEUU y eso hace que nosotros tengamos que programar bien nuestras áreas en vista de que es muy difícil quedarse a mitad de ciclo productivo sin el recurso humano».
Además, agregó que el Gobierno tampoco está haciendo mucho para revertir la situación adversa que atraviesan. «Los financiamientos no están muy accesibles. Banadesa anuncia que tiene 2,400 millones de lempiras, pero en las agencias hay una enorme cantidad de expedientes listos para ser aprobados. Sin embargo, no aprueban los financiamientos porque el arrocero no tiene un precio de garantía», concluyó el presidente de los arroceros en Honduras.
Preocupante situación esta viviendo el sector del arroz.
AFP. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este domingo una ofensiva contra el resto de integrantes de las violentas pandillas que siguen operando y que hace doce días asesinaron a un policía.
«Aunque estamos ganando decisivamente la #GuerraContraPandillas, lanzaremos una ofensiva contra los remanentes de estas estructuras» ilegales, afirmó el gobernante en su cuenta de Twitter.
El pasado 16 de mayo, miembros de una de esas agrupaciones asesinaron al agente Maximino Vásquez lo que obligó a las autoridades a implementar un cerco militar que condujo a la captura de varios pandilleros acusados de su presunta participación en el crimen.
Las autoridades reforzaron la seguridad para pandilleros.
Tras el asesinato, Bukele ordenó un cerco con 5.000 soldados y 500 policías en la ciudad de Nueva Concepción, de unos 30.000 habitantes, en el departamento de Chalatenango, unos 80 km al norte de la capital San Salvador.
El objetivo de esa ofensiva es «para evitar cualquier intento de reagrupación, como estaba ocurriendo en Nueva Concepción», puntualizó.
Tras el crimen, el gobernante prometió que los involucrados «pagarían caro por el asesinato de nuestro héroe (policía)».
Presos salvadoreños.
Con la imposición del cerco militar, según Bukele, lograron destruir «su clica (célula), arrestamos a sus compañeros, arrestamos a su líder. El viernes fueron arrestados «los 3 asesinos», uno de ellos en un poblado guatemalteco cercano de la frontera salvadoreña.
Los ahora detenidos «nunca más volverán a causar terror» en el país, sentenció.
Las autoridades salvadoreñas mantienen una «guerra» contra las pandillas amparada en un régimen de excepción que se declaró originalmente por el parlamento, a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas, del 25 al 27 de marzo de 2022.
Desde entonces se han detenido 68.720 presuntos pandilleros, aunque unos 5.000 se han liberados por no estar vinculados a estas bandas, según el gobierno
La cruzada contra las pandillas cuenta con el apoyo de nueve de cada diez salvadoreños, según encuestas. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y la Iglesia Católica han criticado los métodos de Bukele.
Redacción.- Mediante redes sociales se viralizó el video de una motocicleta modificada con varios accesorios, pero lo que más llamó la atención de los internautas fue su pantalla y palanca de cambios.
El video fue difundido en TikTok por la cuenta Jafet-Blandin504, el pasado viernes y rápidamente se viralizó. En el metraje difundido se puede observar cómo el conductor va por las calles, supuestamente de Nacaome, Valle, al sur de Honduras.
Al joven se le puede ver contento y disfrutando del viaje en su motocicleta llamativa mientras se conduce por una orilla de la carretera.
En las imágenes se puede observar la pantalla de varias pulgadas, de tamaño de las que usualmente se utilizan en los automóviles.
De igual manera, contenía una palanca de cambios, donde tenía el embrague y pasaba de marchas con una sola mano, algo no acostumbrado en los vehículos de dos ruedas. Para hacer más llamativa la motocicleta, el joven le redujo el tamaño, casi rosando el pavimento.
Un detalle peculiar que contenía la moto, son las múltiples luces led, adornos puntiagudos y un peluche en el posa pie del pasajero.
Luego de que Jafet-Blandin504 compartió el video, rápidamente los internautas procedieron a ver cada detalle y proponer modificaciones.
«A la mía le voy a poner aire acondicionado y no soy creído», «No es nada, a la mía le puse un ancla», «Personalmente lo único que le quitaría sería el peluche, después veo muy cool su moto y si es feliz no importa», comentaron los usuarios de redes sociales.
De igual manera, otros hondureños dijeron conocer al dueño de la moto y aseguraron que se dedica a la mecánica de motocicletas.
Honduras. Un joven murió electrocutado tras subirse a un árbol de mango, este domingo, en barrio Barandillas, de la ciudad de San Pedro Sula, zona norte del país.
Hasta el momento, se desconoce el nombre de la víctima. De acuerdo con los informes preliminares, el hombre se subió al árbol y tocó un cable de alta tensión, lo que provocó un choque eléctrico que le causó la muerte.
ElCuerpo de Bomberosllegó al lugar de los hechos para auxiliarlo, pero ya era demasiado tarde. Su cuerpo quedó en el árbol.
Medicina Forense se encargaría de hacer el levantamiento del cadáver y trasladarlo hasta la morgue.
Un hombre murió electrocutado hace unas semanas, mientras realizaba trabajos de albañilería en una construcción ubicada en la ResidencialLomas de la Florida del anillo periférico en Tegucigalpa.
Lugar del accidente.
Según relatos, al momento de manipular una varilla el hombre tocó accidentalmente un cable de alta tensión, muriendo al instante debido a las quemaduras ocasionadas por el alto voltaje.
Rápidamente, elementos de emergencia de Copecoatendieron al llamado de auxilio. Sin embargo, al llegar al lugar para brindar los primeros auxilios el trabajador ya no tenía signos vitales.
El obrero fallecido respondía al nombre de Santos Casimiro Amador Rodríguez, de 68 años de edad. Compañeros del trabajador lamentaron la muerte de su colega. Además, según cuerpos de socorro el occiso no contaba con el equipo de seguridad adecuado para desarrollar su trabajo.
Redacción.- La capital Damasco fue alcanzada por una «agresión israelí» la noche del domingo sin dejar víctimas, informó el ministerio de Defensa de Siria.
«Hacia las 23H45 (20H45 GMT) el enemigo israelí realizó una agresión aérea» contra «ciertas posiciones alrededor de Damasco«, precisó el ministerio.
«La defensa antiaérea entró en acción y pudo derribar varios misiles», agregó la dependencia, que aseguró que no se registraron víctimas por el ataque.
Según informaron, se escucharon las detonaciones en toda la ciudad.
Un periodista de AFP escuchó explosiones en la capital siria poco antes de la medianoche local (21H00 GMT).
La última vez que Israel atacó Siria fue el 2 de mayo, cuando siete personas murieron en un bombardeo en el norte del país.
Pero las fuerzas israelíes no habían atacado Damasco desde finales de marzo.
Desde el inicio de la guerra en Siria, en 2011, Israel ha realizado cientos de ataques aéreos contra posiciones del gobierno sirio, así como las fuerzas iraníes y del Hezbolá libanés, aliados de Damasco y archirrivales de Israel.
Israel raramente se pronuncia sobre cada ataque en Siria, pero ha dicho que busca impedir que Irán establezca una base en su cercanía.
Manifestaciones en Israel
Miles de israelíes se manifestaron el sábado anterior por la noche en Tel Aviv, en el 21ª fin de semana de protestas contra la reforma judicial del gobierno de Benjamin Netanyahu, que paralizó en marzo la aplicación de la impopular medida.
El Ejecutivo de Netanyahu, uno de los más derechistas de la historia de Israel, defiende esta medida para disminuir los poderes del Tribunal Supremo, al que considera demasiado politizado. Pero sus detractores aseguran que supone una amenaza para el Estado de derecho en Israel.
Desde enero, miles de israelíes protestan todos los fines de semana contra esta reforma y contra el gobierno de Netanyahu.
La prensa israelí estimó en «decenas de miles» el número de manifestantes este sábado en Tel Aviv, mientras que la policía no dio cifras sobre las personas concentradas.
También hubo protestas en otras localidades israelíes, como Haifa o Beersheva (sur).
Aunque Netanyahu anunció el 27 de marzo una «pausa» en la aplicación de la reforma, las manifestaciones semanales continúan.
«Seguiremos con nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo, el más amplio posible, sobre la reforma judicial», dijo el miércoles el primer ministro israelí.
Redacción. El conductor de la Alcaldía Municipal de Chinda, departamento de Santa Bárbara, murió luego de impactar su vehículo contra un semoviente en la carretera del municipio de Ilama.
La víctima respondía en vida al nombre de Otoniel Murillo. De acuerdo con los informes, el hecho ocurrió ayer. Un caballo se le atravesó y provocó que perdiera el control. En el accidente dos señoras también resultaron con heridas menores.
Al conductor lo trasladaron a un hospital de la zona, pero debido a la gravedad de sus heridas, lo trasladarían al Hospital Mario Catarino Rivas, de San Pedro Sula. Sin embargo, no resistió y murió en el camino.
Escena del accidente.
A través de redes sociales, muchas personas han lamentado su muerte y envían condolencias a su familia.
«Dios le de consuelo a sus familiares, que noticia tan triste. Descanse en paz«, indicó un usuario de redes sociales.
«Que en paz descanse, don Otoniel. Resignación cristiana a su familia y a sus compañeros de la municipalidad de Chinda, SB», comentó otra persona.
Al menos 15 personas resultaron heridas durante un accidente de tránsito en un sector del departamento de Lempira, al occidente del territorio nacional.
De acuerdo a la información preliminar del hecho, un automóvil impactó con la parte trasera de un autobús de una ruta local. El automotor tuvo un imperfecto con el sistema de frenos, por lo que el conductor perdió el control de carro y se estrelló.
Escena del accidente.
Hasta el momento, no se registra ninguna fatalidad relacionada a este accidente de tránsito. El percance tuvo lugar en un sector conocido como «Hojas Anchas» en el municipio de La Iguala en el departamento antes mencionado.
Redacción.- La ONG Oxfam Intermón informó que la crisis alimentaria está incremento e África y desde la fecha hasta junio el hambre estará cobrando una vida cada 28 segundos.
La crisis alimentariaestá a punto de alcanzar su pico más alto y los países más afectados serán Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán del Sur.
Según precisa la organización, la sequía provocada por el cambio climático, agravada por los conflictos y los altos precios de los alimentos, ha dejado a 40 millones de personas en África Oriental en situación de hambre severa.
La hambruna a alcanzado niveles nunca antes registrados.
El hambre afectó casi dos tercios más que el año pasado, con 85.000 personas en Sudán del Sur y Somalia al borde de la hambruna, el estadio más grave de hambre, que incluye falta total de acceso a alimentos y el consiguiente riesgo de muerte.
Señala que, en Somalia, 1,8 millones de niños y niñas sufren malnutrición, 477.000 de forma grave, y la sucesión cada vez más frecuente de las sequías y la prolongación de la última está acabando con el medio de vida de la mayoría de la población: el pastoreo.
Es el caso de Said Abdi Duale, que tras haber perdido todo su ganado caminó durante días con su familia hasta un asentamiento de personas desplazadas en la región de Sanaag.
«Viví la sequía de 1974, la de 2017 y esta. Esta es la más crítica. Con las pasadas sequías, llovía de nuevo y nacían animales. Con esta sequía, la lluvia no llega y no podemos reponer los animales que hemos perdido», explica Said.
Incrementar las ayudas humanitarias
Ante esta situación, Oxfam Intermón pide al Gobierno de España que incremente su ayuda humanitaria hasta llegar al 10% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Para ello, ha iniciado una campaña de recogida de firmas bajo el lema ‘El hambre tiene solución’ con la que pretende movilizar a la opinión pública para que exija al Gobierno ese incremento.
También ha pedido a la Unión Europea y a la comunidad internacional que incrementen los fondos para paliar la crisis alimentaria pues lamenta que «tan solo» ha sido aportado hasta ahora «el 23% de los fondos que la ONU considera necesarios para afrontar esta crisis».
«La gente está muriendo no porque el mundo carezca de alimentos o dinero, sino por el fracaso político y la injusticia», ha denunciado la experta en clima y crisis alimentarias de Oxfam Intermón, Lourdes Benavides, al tiempo que ha advertido de que «cada día que pasa sin actuar supone más muertes inevitables».
Por su parte, World Vision ha recordado que, desde 2020, más de un tercio de la población de África está desnutrida, y alrededor de 282 millones de personas padecen hambre, más del doble que en cualquier otra región del mundo.