Redacción. La comida picante está muy presente en el consumo de miles y miles de personas en todo el mundo pero ¿la ingesta de chile picante tiene algún beneficio o contraindicación para la salud? A continuación se lo detallamos.
Los últimos estudios indican que el consumo de picante «aumenta el gasto energético, acelera el metabolismo y ayuda a perder peso. También aumenta la sensación de saciedad».
Según la experta, Patricia Yárnoz, se ha demostrado que ese gasto energético es a expensas del tejido graso, «en lugar del músculo o del agua».
Hay diversos estudios sobre la ingesta de chile o comidas picantes.
Otra de las ventajas que le atribuyen a la comida picante es que funciona como antiinflamatorio. «Se ha visto que activa la circulación y disminuye la inflamación de las arterias»,
En este sentido, Yárnoz añade que tiene un papel beneficioso en la disminución de los radicales libres, «lo que ayuda en el envejecimiento».
Por otra parte, señalan que las personas hipertensas pueden sustituir la sal por el picante y en los diabéticos ayuda a mantener estables los niveles de insulina.
En general, el picante puede ser beneficioso. Sin embargo, la ingesta en exceso podría causar malestares.
Contraindicaciones de comer picante
Así como se mencionan beneficios, el consumo excesivo de chile podría provocar ciertas contraindicaciones. Según los expertos refieren que el exceso de chile «puede irritar las mucosas del tracto intestinal».
En ese sentido, personas que padecen ciertas condiciones que afectan a estas partes del organismo deberían evitar su consumo a gran escala. Es decir, que este efecto adverso puede terminar provocando náuseas, dolor abdominal, vómitos, úlceras, diarrea o hemorroides.
Por tanto, el consumo de picante, especialmente en cantidades o concentraciones elevadas, está desaconsejado en personas con úlcera gastroduodenal, gastritis, síndrome de intestino irritable, reflujo gastroesofágico, hemorroides, problemas hepáticos, mujeres embarazadas o en estado de lactancia y niños menores de seis años.
Tegucigalpa, Honduras.- El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) abrió este sábado la novena Feria del Libro en la capital hondureña, donde se presentaron doce publicaciones y nueve autores independientes.
El director del CCET, José Carlos Balaguer, en declaraciones para un medio internacional dijo que la Feria estará disponible este sábado y mañana domingo.
«Lo que estamos ofreciendo sobre todo es un lugar de encuentro para las editoriales, el público lector, los escritores y las escritoras del país para que puedan conocer que se está ahora mismo trabajando en el ámbito editorial», manifestó.
Los autores abrirán un espacio para compartir con el público, con la intención de mostrar los libros como un elemento de cultura y desarrollador de capacidades.
«La lectura siempre nos invita a tener un pensamiento crítico, a cuestionar el mundo en el que vivimos y sobre todo también entender que es parte de ese desarrollo del país», indicó Balaguer.
Agregó: «No podemos entender el desarrollo sostenible, completo, si no tenemos en cuenta también el desarrollo cultural».
Para el domingo tienen programados cerrar el evento con tres conciertos, entre ellos uno de la Banda de los Supremos Poderes.
Recolectan libros para mujeres privadas de libertad
Por otra parte, Balaguer informó que junto al colectivo español «Las olvidadas», el CCET ha organizado una recolecta de libros para las mujeres privadas de libertad en cárceles.
Señaló que con la violencia que se ha suscitado en las cárceles de Honduras, desde su «trinchera que es la cultura» estarán apoyando a las mujeres privadas de libertad.
«Queremos aportar a eso, no podemos esperar meter a la gente dentro de una cárcel y esperar que salgan mejores por una vía milagrosa. Nosotros vamos a aportar desde la cultura, vamos a crear esta biblioteca y queremos socializarlo con todo el público que venga estos dos días», dijo.
A través de la lectura pretenden contribuir a cambiar la situación de las cárceles de Honduras.
Luego de que se culmine la recolección de libros, los llevarán la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (Pnfas). Pretenden promover las mejoras de condiciones dentro de las prisiones de Honduras.
«¿Qué libro le llevarías a una mujer que está en la cárcel? Pensalo. Puedes llevar uno o varios libros, pero la experiencia será más interesante si los que eliges te han emocionado, interesado, hecho reír, llorar o te han enseñado algo?», concluyó.
Redacción. Un impactante video que circula en las redes sociales muestra cuando miembros del Cártel del Golfo de Méxicodecapitan a un hondureño de apenas 15 años.
El menor fue identificado como Daniel Enoc. Sin embargo, se desconoce de qué parte de Honduras era originario. Hasta el momento se desconoce la fecha exacta en la que se grabó el video.
De acuerdo al material audiovisual, el joven era parte de la agrupación criminal de ‘Los Zetas’. El hondureño se encargaba de transportar gente de Honduras, El Salvador y Guatemala hacia México, específicamente a zonas como Tamaulipas.
Antes de proceder con la ejecución, los hombres que lo tenían custodiado lo interrogaron. Durante esta parte, el compatriota da a conocer cuánto recibía al trasladar a cada persona. El menor de edad mencionó que su madre igualmente trabajaba para los Zetas.
Esta estructura criminal es una de las más temidas de México.
«¿Quién es tu mando directo?», le pregunta uno de los hombres, » a lo que responde el hondureño que eran ‘Pito’ y ‘Mitro’.
Ejecución
Esta no es la primera vez que grupos criminales graban los momentos en que ejecutan a sus víctimas y las comparten en redes sociales. En ocasiones anteriores el Cártel del Golfo ha publicado otros videos asesinando. Así mismo, torturando cruelmente a miembros de los Zetas.
La Guardia Nacional mantiene una lucha constante contra este cartel criminal.
Tras culminar el interrogatorio, los miembros de la estructura criminal le piden al hondureño que se acueste y luego proceden a decapitarlo con un arma blanca, tipo machete.
La grabación contiene imágenes fuertes y sensibles, y a pesar de que el video se mantenga como una prueba del asesinato, hasta el momento no hay información de que las autoridades investigan el caso del compatriota.
Redacción. El portal internacional de noticias Infobae, mediante una nueva investigación, aseguró que el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, viajó al mundial de Sudáfrica 2010 acompañado de capos del narcotráfico.
En la investigación, se menciona que Hernández no tenía ni seis meses de haber jurado como presidente del Congreso en Honduras cuando viajó a Sudáfrica para asistir a los partidos de la selección de Honduras, clasificada por segunda vez a una Copa del Mundo.
Según el reportaje, Arnulfo Fagot, otro de los narcos que viajaba en la comitiva, no pudo quedarse hasta el final para ver a la selección de su país: un asunto urgente lo hizo regresar a Honduras. De acuerdo con el testimonio que Miguel Arnulfo Valle dio en una Corte estadounidense, Fagot suspendió su viaje para recibir un cargamento de siete toneladas de cocaína que estaba por llegar a las costas hondureñas.
En documentos judiciales introducidos en una Corte de EEUU se hace constar que Juan Orlando Hernández estuvo presente en conversaciones en que Fagot y Valle explicaron los motivos del abrupto regreso del primero a Honduras.
Viaje a Sudáfrica
En un paquete de esos documentos, publicados por Pro-Honduras Network (Prohn), un centro de investigación hondureño en Washington, se constata que «JOH» se codeaba con Miguel Arnulfo Valle Valle, del cartel de Los Valle y uno de los operadores más importantes del Cartel de Sinaloa en Honduras, desde principios de la década pasada.
Fue el mismo Miguel Arnulfo Valle el que confirmó que tanto Hernández como otro ex presidente de Honduras, Rafael Leonardo Callejas, viajaron a Sudáfrica junto a miembros del cartel hondureño, según los documentos publicados por Prohn.
A Valle se le capturó en Honduras en 2014 en un operativo que dirigía el exdirector de la Policía Nacional, Ramón Sabillón, quien hoy en día es el ministro de seguridad en el gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) apoyó la operación para capturar al capo, la cual se llevó a cabo a espaldas de Hernández, quien para entonces ya era presidente de Honduras, señala Infobae.
Tras su captura, Valle ha servido como testigo en juicios a otros narcotraficantes hondureños en Estados Unidos. Así ocurrió en el caso de Fagot, quien fue, a principios de la década 2010, uno de los grandes proveedores de droga procedente de Colombia a los carteles hondureños. Valle aseguró, en el juicio, que Fagot tenía una finca y pistas clandestinas para el aterrizaje de aeronaves en La Mosquitia, una región remota y selvática de Honduras que es el principal punto de llegada de narcoaviones en Centroamérica.
Una entrega pausó todo
Cuando Valle, Fagot y Hernández estaban en Sudáfrica 2010, Fagot recibió una llamada de sus proveedores en la que le avisaba que una carga importante estaba por llegar a las costas de La Mosquitia en el Caribe hondureño. El narco tenía que ir personalmente a supervisar la entrega.
Cuestionado por la fiscalía en el juicio a Fagot, Valle explicó cómo funcionaba el negocio del narco en Honduras a principios de la década pasada y reveló las razones por las que Arnulfo Valle tuvo que dejar el hotel de Sudáfrica en el que se hospedó con los políticos más poderosos de su país.
Parte del cuestionamiento:
– “Habló con don Arnulfo Fagot mientras estuvieron en la Copa del Mundo en Sudáfrica”, preguntó uno de los fiscales al testigo.
– “Sí, señor”, respondió, escueto, Valle.
– “Socializaba con él”
– “Sí, nos quedamos en el mismo hotel”
– “¿Se quedó don Arnulfo en Sudáfrica todo el tiempo que duró la Copa del Mundo?”, insistió el fiscal.
– “No, señor”
– “¿Sabe por qué no?”
– “Tuvo que irse antes que nosotros”
– “¿Por qué se fue antes que ustedes?”
– “Porque un submarino con 7,000 kilos de cocaína llegaría a Honduras y él tenía que ir a recibirlos”, explicó Miguel Arnulfo Valle.
– “¿Cómo sabía usted eso?”
– “Él me lo dijo”
“Narcotráfico hondureño”
El extenso testimonio de Valle en el juicio a Fagot arroja nuevas pistas sobre las formas en que los narcos hondureños hacían negocios entre ellos, sobre las rutas que la cocaína seguía por Honduras. Los testimonios describían lugares como La Mosquitia hasta Copán, sitios que el clan Valle Valle controlaban. Las palabras del capo en la corte también traen nueva luz a la profunda implicación del Partido Nacional de Juan Orlando Hernández en todo el asunto.
Infobea también menciona a Rafael Leonardo Callejas, el ex presidente que viajó a Sudáfrica con «JOH» y los narcos, también fue miembro del Partido Nacional y gobernó Honduras entre 1990 y 1994. A principios de los 2000 Callejas fue electo como presidente de la federación hondureña de fútbol, de la que renunció tras resultar implicado en el escándalo de corrupción global de la FIFA, el organismo rector del balompié en el mundo. Fue condenado por recibir sobornos y murió en 2020 mientras esperaba su sentencia.
Cuando Callejas y Hernández viajaron a Sudáfrica con Miguel Arnulfo Valle y sus lugartenientes, Honduras acababa de pasar, en 2009, un golpe de Estado que depuso al presidente liberal Manuel Zelaya. En 2010, el opositor Partido Nacional volvió a consolidarse en el poder, con Juan Orlando al frente del Congreso yPorfirio Lobo Sosa como presidente del país.
A la postre, Lobo y Hernández terminaron su vida política con serios señalamientos de ser cómplices del narcotráfico y, en el caso del segundo, con un proceso judicial que lo mantiene preso en los Estados Unidos.
Extracto del testimonio que el narcotráfico Miguel Ángel Valle que dijo en una corte distrital en Virginia, Estados Unidos.
En 2010, Miguel Arnulfo Valle ya era uno de los principales capos del narcotráfico en Honduras. Su familia encabezaba un consorcio de traficantes que hacía tratos con el Cartel de Sinaloa y controlaba la salida de un 80% de la cocaína que pasaba entonces por Honduras hacia el norte, según cálculos que la DEA ha hecho públicos.
Cuando la comitiva de políticos y narcos hondureños volvió de Sudáfrica, el mapa de crimen organizado empezaba a cambiar en el país centroamericano. En los siguientes tres años, el poder de Juan Orlando Hernándezse consolidaría mientras iniciaba el ocaso de Los Valle Valle.
Una alianza que se rompió
La temperatura apenas subía de los cero centígrados la tarde del 28 de noviembre de 2018 cuando Miguel Arnulfo Valle Valle se sentó en la corte distrital de Virginia a dar testimonio sobre sus tratos con Arnulfo Fagot-Máximo, el “Tocayo”, quien era juzgado por narcotráfico en el tribunal estadounidense.
Durante un receso, juez y partes abordaron un tema incómodo para la fiscalía: el violento pasado de Valle, el testigo estrella, y cómo este afectaba su credibilidad en el estrado. La fiscalía pidió limitar la exposición de información sobre los asesinatos en que Valle había estado implicado en Honduras; después de todo, argumentaron los fiscales, el narco ya había sido condenado dos veces por sus crímenes de tráfico. El juez accedió en aras de conocer más sobre el rol de Fagot-Máximo en el mapa del narcotráfico en Honduras.
Valle, quien había pactado con la fiscalía revelar más información a cambio de reducciones en sus sentencias, explicó con bastante detalle cosas que, en 2018, no era del todo públicas en Honduras. Confirmó, por ejemplo, que a principios de 2010 eran dos las grandes organizaciones de narcotráfico las que controlaban el paso de la cocaína por Honduras. Los Cachiros mandaban desde La Mosquitia, en el este, hasta La Ceiba, una ciudad ubicada en el litoral norte del país a medio camino entre la frontera con Nicaragua y el límite con Guatemala. De La Ceiba hacia Copán, en el extremo occidental, dominaban Los Valle.
Confesiones
Miguel Arnulfo Valle reveló que Rodolfo Vergara, un operador colombiano también conocido como El Cinco, era uno de los principales proveedores de droga en aquellos tiempos. Era él quien fletaba entregas masivas de cocaína que aterrizaban en La Mosquitia, como la de 7 toneladas que recibió Fagot-Máximo en pleno Mundial de Sudáfrica.
Fagot era uno de los intermediarios, con quienes los clanes Valle y Cachiros hacían dos tipos de tratos. O les compraban toda la droga recibida y luego ellos se la vendían a los traficantes guatemaltecos que servían al Cartel de Sinaloa en el norte. O lo hacían como empresa compartida: los clanes asumían la mayor parte de la responsabilidad del traslado, pero los intermediarios se hacían cargo de sacar la droga de La Mosquitia a cambio del 12% del cargamento, pagadero en dinero o en especies. Valle lo explicó así en la corte de Virginia: en una ocasión, Fagot-Máximo, recibió 1,200 kilos de cocaína en La Mosquitia y los movió hasta un punto cercano a La Ceiba, donde empleados de Los Valle los recogieron para llevarlos a Copán; a cambio, Fagot se quedó con 144 kilos.
Valle también explicó que José Manuel López Morales, un guatemalteco conocido como Che Morales, era uno de los principales compradores de la cocaína en Chiquimula y Zacapa, los departamentos del sureste de Guatemala fronterizos con Honduras. Che Morales fue detenido y juzgado por narcotráfico en Estados Unidos en 2017.
Fachada del templo católico de El Espíritu, Copán, donde según una versión local la familia Valle Valle escondía dinero.
Testimonios
Otra socia de Los Valle, en el norte de Guatemala, fue la guatemalteca Sebastiana Cotton Vásquez, quien controlaba el paso de la droga en Malacatán, en la zona fronteriza con México. Todos, declaró Miguel Arnulfo Valle, trabajaban entonces para el Cartel de Sinaloa.
Otros testimonios anexos en procesos judiciales contra políticos y narcotraficantes hondureños en Estados Unidos completan la historia que Valle dibujó en su testimonio en Virginia en 2018. Es una historia de complicidades y traiciones.
En 2022, cuando ya Juan Orlando Hernández había sido extraditado a Estados Unidos tras ser capturado en Tegucigalpa, la DEA hizo pública una foto a la que uno de sus agentes había accedido durante la investigación al narcotraficante Noé Montes Bobadilla, a quien Miguel Arnulfo Valle también se refirió como uno de sus proveedores durante el juicio a Arnulfo Fagot en 2018.
La foto expuesta por la DEA confirma lo que Valle había dicho sobre los políticos hondureños. En ella aparece Juan Orlando Hernández junto al capo deLos Valle Valle en un estadio durante el Mundial Sudáfrica 2010. Es, en realidad, la foto de un teléfono Black Berry, en cuya pantalla aparece un grupo de cuatro personas que saludan a la cámara. En el extremo derecho, enfundado con una gorra, camiseta y chaqueta de la selección hondureña, está Miguel Arnulfo Valle, sonriente, con el dedo pulgar de su mano izquierda levantada y su brazo derecho alrededor del hombre que está junto a él, Juan Orlando Hernández, entonces presidente del Congreso de Honduras, también ataviado con parafernalia de la H, como se conoce al equipo nacional.
No duraría mucho aquella camaradería, pero sí lo suficiente para que Hernández se beneficiara de su relación con los Valle Valle en su camino a la presidencia de Honduras.
Tratos con los Valle Valle
Entre 2011 y 2013, “JOH” y su hermano Juan Antonio “Tony” Hernández se valieron de Alexander Ardón, alcalde del Partido Nacional en El Paraíso, Copán, y narcotraficante, para afianzar tratos con Los Valle. Diversas fuentes que Infobae ha consultado en Honduras en los últimos años, entre ellas funcionarios de inteligencia policial y de la fiscalía, han confirmado que Ardón fue el puente entre los narcos y los Hernández, y que a través de él el Partido Nacional recibió dinero de la cocaína para financiar campañas de diputados, alcaldes y la presidencial que acabaría poniendo a JOH al frente del poder Ejecutivo.
Miguel Arnulfo Valle fue aliado de Juan Orlando Hernández, el ex presidente hondureño juzgado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico.
Extradición
Para 2013, de acuerdo con estas investigaciones, Tony Hernández vio una oportunidad de desplazar a Los Valle a través de una extradición a Estados Unidos. Ardón llevó mensajes entre unos y otros durante un buen tiempo hasta que, en 2014, llevó la advertencia final a Los Valle: “Váyanse”, les dijo según relató a Infobae un investigador hondureño que siguió la pista a los narcos del occidente de su país durante una década, “el hombre (el presidente) los va a matar”.
En octubre de 2014, el generalRamón Sabillón, entonces director de la policía hondureña, desplegó un discreto operativo para capturar a Los Valle; lo hizo sin informar a casa presidencial. Sabillón detuvo a Miguel Arnulfo Valle y a su hermano, Luis Valle, en las montañas que circundan El Espíritu, la aldea de Copán de la que son originarios y en la que tenían su cuartel general, y los llevó a Tegucigalpa. Fue ahí que uno de los hermanos le confirmó al general algo que él sospechaba desde algún tiempo: los Hernández estaban metidos hasta la cabeza con los narcos. Parte de la droga que se movía en Copán, dijeron Los Valle, era de “el hombre”.
Al poco tiempo Sabillón fue destituido y tuvo que abandonar Honduras por temor a que lo mataran. Volvió a principios de 2022 para formar parte del gabinete de la recién electa Xiomara Castro. En febrero, el general dirigió personalmente el operativo de captura de Juan Orlando Hernández en Tegucigalpa. Hoy, el expresidente hondureño espera juicio por narcotráfico en Nueva York. Buena parte de las pruebas son testimonios como el que Miguel Arnulfo Valle dio sobre el viaje a Sudáfrica 2010.
Honduras.– Sujetos desconocidos mataron a un joven en las últimas horas de este sábado en el barrio San Blas, del departamento de Comayagua.
La víctima corresponde al nombre de Rosel Enoc Membreño Santos, de tan solo 17 años de edad.
De acuerdo a la información preliminar, desconocidos le habrían quitado la vida al dispararle en reiteradas ocasiones. Hasta el momento se desconoce la identidad y paradero de los sospechosos.
Familiares del joven Rosel lamentaron su muerte y desconocen el motivos por el cual le habrían quitado la vida. Asimismo, solicitan a las autoridades investigar el hecho hasta dar con los responsables.
Una mujer perdió la vida tras ser víctima de un ataque criminal en la aldea Cerro Grande, en el municipio de El Rosario, en el departamento de Comayagua, zona central de Honduras.
A la fémina la acribillaron ayer en horas de la noche cuando se encontraba descansando y la atacaron en el patio de su casa.
La hoy occisa fue identificada como Antonia Meza Ulloa, de 42 años de edad, originaria de la zona antes mencionada.
Al lugar se apersonaron elementos de la Policía Nacional y Medicina Forense.
Según testimonios, un sicario ingresó a la casa, luego se fue al patio y al observar a la dama le disparó.
Se indicó que familiares de la mujer la movilizaron a un centro asistencial, pero se reportó su deceso antes de llegar al hospital.
Hasta el momento se desconocen las causas y el móvil de este nuevo hecho violentoen el país
Honduras. El diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliud Girón, expresó que dos ministros del actual gabinete de la presidenta Xiomara Castro estarían «en la cuerda floja».
De acuerdo a las declaraciones del congresista, habría algunos cambios en algunas de las principales secretaría del Estado.
Girón explicó que se trataría del ministro de Salud, José Manuel Matheu, y del ministro de Educación, Daniel Sponda. Los funcionarios serían separados de sus cargos a inicios del segundo semestre de 2023.
«Estos cambios son necesarios para que Libre pueda gobernar. Si no se cambia el gabinete social ponemos en riesgo ganar las próximas elecciones. Cuando hablo de gabinete social me refiero a Salud y Educación», manifestó Eliud Girón en HRN.
Marco Eliud Girón, diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre).
Más cambios
El diputado aseguró que la salidas de estos ministro es un hecho. De igual manera, Girón reveló que habrá más en el resto de gabinete de gobierno. En este sentido, el parlamentario señaló que todas son decisiones de la presidenta Castro.
El Poder Ejecutivo ha determinado hacer cambios en sus secretarías tras las evaluaciones programadas para el mes de mayo. Cada una de las reformas estarán justificadas con base a las metas y resultados, declaró el diputado de Libre.
Nasralla aparece con la presidenta en evento de la FAH
El designado presidencial, Salvador Nasralla, quien últimamente se ha mostrado como un ferviente opositor de la gestión de gobernanza de la presidenta, Xiomara Castro, ayer se mostró cercano a ella.
Pues la mandataria de Honduras estuvo presente en las instalaciones de la Fuerza Aérea de Honduras (FAH). Y en el marco de su celebración número 92, Castro brindó un discurso conmemorativo.
De inicio, la mandataria saludó al cuerpo diplomático, miembros de la FAH y el resto de personas que estuvieron presentes en el acto conmemorativo. Entre ellos, nombró al designado, quien estaba sentado muy cerca de ella.
Nasralla apareció en el evento de las FAH.
¿Reconciliación?
Tras la culminación del evento surgió la duda, ¿Nasralla y la presidencia se reconciliaron? Recientemente, Nasralla se pronunció nuevamente a través de sus redes sociales donde continúa reclamando sobre acciones del actual mandato.
Además, la riña entre Nasralla y el expresidente, Manuel Zelaya Rosales, es algo que no se detiene. Pues no deja de opinar que Mel, es causante del caos en el país y además, que estaría ejerciendo el poder detrás de la figura presidencial de Castro.
Honduras.- Las instituciones energéticas de Honduras informaron que debido a trabajos en la red eléctrica, San Pedro Sula y La Ceiba serán afectadas con cortes de luz este domingo 23 de abril del presente año.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mediante el Centro Nacional de Despacho (CND) emitió un boletín donde se detalla que en la capital industrial interrumpirán el fluido eléctrico de 6:00 a 7:00 am.
Asimismo, la Empresa Energía Honduras (EEH) detalló que harán un trabajo de mantenimiento de una línea en La Ceiba, por lo que cortarán la luz desde las 8:30 am hasta las 5:00 pm.
Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Tegucigalpa, Honduras. El designado presidencial, Salvador Nasralla, quien últimamente se ha declarado ferviente opositor de la gestión del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, ayer se mostró cercano a ella en un evento organizado por la Fuerza Aérea de Honduras (FAH).
La mandataria de Honduras estuvo presente en las instalaciones de la FAH en el marco de su celebración número 92. Castro brindó un discurso conmemorativo.
De inicio, la mandataria saludó al cuerpo diplomático, miembros de la FAH y el resto de personas que estuvieron presentes en el acto conmemorativo. Entre ellos, nombró al designado, quien estuvo sentado muy cerca de ella.
Tras la culminación del evento surgió la duda, ¿Nasralla y la presidencia se reconciliaron? Recientemente el designado se ha pronunciado en múltiples ocasiones a través de sus redes sociales, criticando las acciones gubernamentales.
Además, la disputa verbal entre Nasralla y el expresidente, Manuel Zelaya Rosales, no ha cesado. El designado ha declarado que «Mel» es causante del caos en el país y además, que estaría ejerciendo el poder cubierto por la figura presidencial de Castro.
Estuvo cerca de la presidenta.
«El caos en Honduras lo está produciendo Mel Zelaya (quien no fue electo por el pueblo y le usurpa el poder a Xiomara) a través de los colectivos de su partido libre-comunista que él financia (transporte comida y sueldo) con dinero que al pueblo hondureño le serviría para comer», posteó este mismo día Nasralla.
A su vez, el polémico político se dirigió nuevamente a la presidenta, a quien dijo brindarle un consejo. «Un consejo para Xiomara Castro. El Pueblo nos eligió a ti y a mí. Retira a tu familión y pongamos un gabinete de alto nivel que quiera sacar al pueblo de la pobreza y serás recordada como la mejor presidente de la historia de Honduras. Lo contrario es el camino que llevas hoy», expresó Salvador Nasralla, hace algunas horas en su cuenta oficial de Twitter.
Honduras.– Más de 64,000 hectáreas de bosques se han visto afectadas este 2023 a causa de los incendios forestales en Honduras.
Este 22 de abril, Día de la Tierra, se hace un llamado para concientizar a la población sobre la necesidad de proteger los recursos naturales del planeta.
En el marco del Día Mundial de la Tierra, el presidente de la organización no gubernamental Monitoreo Forestal Independiente (MFI), Fausto Mejía, dijo a EFE que debido a los incendios forestales en los últimos días, Honduras ha registrado «altas temperaturas».
Agregó que la prevención es una clave «más económica que el control de las llamas», lo cual podría beneficiar no sólo los recursos naturales y el ambientes, sino que también generaría empleo en el área rural.
Fausto Mejía, presidente del MFI
Asimismo, el titular del MFI indicó que el Gobierno debe tomar acciones encaminadas a prevenir el fuego y la tala ilegal de madera. Esto para conservar los recursos naturales.
No obstante, también abogó por la participación de la ciudadanía de manera «organizada, planificada y con los recursos adecuados».
Según fuentes de la Secretaría de Salud Pública, la contaminación ambiental producto de las quemas ha incrementado las enfermedades respiratorias entre la población. Además, otras personas presentan problemas en la vista.
Por ello, Mejía instó al Gobierno a implementar proyectos de reforestación. Estos para que la población tenga un país «climáticamente limpio, agradable y con una mejor calidad de vida».
Durante este 2023 varios bosques y su fauna se han visto afectados por los incendios.
No obstante, reconoció que el Gobierno ha tenido un «papel muy importante» este año en el control de los incendios forestales, que han afectado más de 64.000 hectáreas de bosques y vegetación.
Honduras pierde cada año entre 60.000 y 70.000 hectáreas de bosque a causa de la tala ilegal y los incendios forestales. La mayoría de estos suelen ser provocados por el hombre, según fuentes ambientalistas públicas y privadas.
REDACCIÓN. Rauw Alejandro, el novio de la cantante Rosalía, se hizo viral tras uno de sus conciertos, al aparecer portando una bandera de Honduras.
Se reveló que el show del artista lo estaba dando en Dallas, Texas, Estados Unidos. En la grabación compartida por un usuario en TikTok se observa que le dan a Rauw la bandera y con mucha humildad él la toma.
De inmediato y sin dejar de cantar, se la coloca en la espalda y mientras sigue brindando el show la tiene sujetada. Posteriormente, se observa que Rauw la devuelve.
Vea el vídeo:
Diferentes fanáticos reaccionaron a esta acción del cantante.
«Gracias Rauw», «Mi país», «Se mira galán con esa bandera», «OMG, te amo Rauw», «Qué bonito ver esto», «Eso Rauw, te esperamos en Honduras, ven ya», expresaron en algunos comentarios.
¿Estará en Honduras?
Según una publicación en Instagram de Rauw, el cantante ya tiene programada una visita al país en su «Saturno World Tour 2023», entre los meses de mayo y junio, pero hasta el momento, no se ha anunciado una fecha exacta.
Posteo del Saturno World Tour de Rauw Alejandro.
¿Quién es Rauw Alejandro?
Raúl Alejandro Ocasio Ruiz, más conocido con su nombre artístico Rauw Alejandro, es un conocido cantautor puertorriqueño. Su carrera musical se basa, sobre todo, en géneros latinos, como trap o reggueton, aunque tiene influencias pop y dancehall.
Antes de dar este paso en solitario, el cantante se fue abriendo paso y haciéndose un hueco en la industria musical con infinitas colaboraciones con otros artistas de renombre.
Rauw ha confesado estar agradecido al deporte porque “pude pasar por las manos de diferentes coachs que fueron mis mentores de vida y me enseñaron la disciplina física y mental. Cuando empecé fue porque no podía dejar de seguir algo que me pedía irme a la música, y la veía la música con la misma disciplina del deporte”.