REDACCIÓN. Una investigación, publicada a través de la revista médica Clinical Gastroenterology and Hepatology, determinó que comer comidas rápidas con regularidad eleva el riesgo de desarrollar hígado graso.
Los expertos investigadores de la Escuela de Medicina Keck, de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos). Ellos vincularon el consumo regular de comida rápida con el deterioro de la salud del hígado. Aunque en especial, en grupos de alto riesgo, como los pacientes con obesidad y diabetes.
Según los expertos, se tiende a desarrollar más grasa en el hígado.
En ese sentido, analizaron dietas y mediciones del hígado grado en 4000 adultos. Es así como determinaron que las personas que consumen el 20% o más de sus calorías diarias en comida rápida, tienden a tener un riesgo más elevado de hígado graso. No alcohólico en comparación con quienes ingieren menos cantidad o nada.
Los hígados sanos contienen una pequeña cantidad de grasa, por lo general menos del 5%, e incluso un aumento moderado de grasa. Esto, puede conducir a la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Efectos de la comida rápida en el hígado.
Por otra parte, señalaron que aunque los pacientes con enfermedades metabólicas son los más vulnerables a esta complicación, las personas sanas no están exentas de riesgo.
Recomendaciones
Los autores del estudio alientan a las personas a buscar opciones de alimentación más saludables. Asimismo, apuntan a la necesidad de políticas públicas de salud a que faciliten el acceso a alimentos nutritivos.
Tegucigalpa, Honduras.- La Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) le dictó prisión preventiva a nueve presuntos extorsionadores en la capital de la República.
La medida la dictaron este día en una audiencia inicial luego del auto formal procesamiento. De acuerdo con las informaciones, dentro de las personas acusadas hay cinco hombres y cuatro mujeres.
Una de las resoluciones se hizo contra Sandra Abigaíl Godoy Romero, Christel Mabel Godoy Romero, Sandra Yamileth Romero Cruz y Jorge Luis Medina Rodríguez, acusados por el delito de extorsión. En el caso de Jorge Luis Medina Rodríguez, también se le imputó el delito de tráfico de drogas.
Capturaron a los acusados en diferentes colonias de la capital.
A todos los vinculan a la pandilla 18 y fueron detenidos en la colonia San José de la Peña de Comayagüela.
Por otra parte, en prisión seguirán Marlon Jonathan Duarte Castro, Marco Tulio Escoto Méndez, Carlos Orlando Jiménez Acosta y Katerin Yajaira Vargas Moncada.
A los antes mencionados los procesaron por el delito de extorsión. A este grupo de supuestos pandilleros los capturaron en la colonia Loarque de Comayagüela.
También se envió a reclusión a Axel Noel Cruz Martínez vinculado a las labores extorsivas de la pandilla 18 en la aldea Mateo, Francisco Morazán.
Las autoridades judiciales informaron que la audiencia preliminar se desarrollará el martes 27 junio de 2023 a la 1:30 de la tarde.
Extorsión continúa asechando a hondureños
Pese al estado de excepción, el sector transporte ha denunciado continuar siendo víctima del cobro de extorsión.
Sin embargo, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) señaló que apenas 1 de los 30 puntos propuestos en el ‘Plan Antiextorsión‘ se ha cumplido desde la declaración del estado de excepción hace seis meses.
Finalmente, indicaron que el número de casos que se están procesando es menor a lo que había antes de implementar esta medida.
Redacción.- Las autoridades municipales de Nueva Arcadia, Copán, decretaron este día miércoles el estado de emergencia en todo el municipio por la escases de agua potable que enfrentan.
«Tenemos una emergencia a causa de estar 22 días de no tener esta vital fuente de vida, como lo es el agua potable», sostuvo uno de los representantes municipales.
En Nueva Arcadia hay al menos 36 mil personas sin recibir el vital líquido.
Las causas de esta problemática sería la falta de nuevas fuentes de embalsamiento, fallas en el sistema de bombeo y constantes apagones de la energía eléctrica.
Por otra parte, la municipalidad informó que tiene destruidas todas las entradas de agua desde el municipio de San Gerónimo hasta Nueva Arcadia, en el departamento de Copán.
La Gerencia de agua en el municipio dio a conocer que las dos fuente alternas de embolsamiento de agua potable ha reducido alarmantemente sus caudales. Por este motivo, las distribuciones se han retrasado en varios sectores de Copán.
La población de Nueva Arcadia exige al Gobierno de Honduras crear nuevas fuentes para la distribución de agua potable en todo el departamento.
«La situación de la falta de agua es crítica no sólo en el municipio, sino que en todo el territorio hondureño. Por lo tanto hago un llamado a nuestra presidenta Xiomara Castro a que nos brinda una pronta solución a esta problemática que afrontamos», dijo un poblador de Copán.
Suministro de agua potable en Nueva Arcadia
El municipio de Nueva Arcadia en Copán utiliza un sistema de bombeo que abastece alrededor del 70 por ciento de toda la población del municipio. Los constantes apagones y la escases de lluvias han provocado una falla en el funcionamiento en la bomba.
«Hace dos semanas que el funcionamiento de la bomba se arruino ya que se apaga y se vuelve a encender por si solo. A causa de que la cantidad de energía que recibe no es suficiente para levantar un sistema trifásico», sostuvo la gerencia de agua en Nueva Arcadia.
El alcalde de Nueva Arcadia, José Vicente León Rojas, detalló que la
municipalidad requiere apoyo para adquirir equipo de bombeo en Estados Unidos, o bien, “obtener la autorización para destinar fondos aunque nos toque
sacrificar otros proyectos”.
Finalizando, los representantes municipales le piden a las máximas autoridades gubernamentales que les proporcionen la ayuda correspondiente y así resolver esta problemática.
Honduras.- El presidente del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PROGRANO), Dulio Medina, advirtió que, debido a la sequía que se proyecta, se pronostica una caída de hasta un 50% en la siguiente cosecha.
Además, advirtió que el problema también se dene a que únicamente los productores que cuentan con un sistema de riego han iniciado el proceso de siembra.
Medina explicó que el abstencionismo en el sector productor causa bastantes problemas, lo que compromete y genera grandes preocupaciones ante los pronóstico de sequía.
«Lo que más nos preocupa, según lo que anuncia meteorología de Cenaos y Copeco, es que vamos a tener un invierno sumamente corto«, expresó Medina en entrevista con Radio América.
Dulio Medina, presidente de PROGRANO.
En tal sentido, agregó que no contarán con el tiempo suficiente para sacar el ciclo del maíz. Esto debido a que este grano demanda alrededor de 120 días de agua, y el frijol requiere al menos 90 días.
Por otra parte, el titular de PROGRANO lamentó que no exista una figura que responda como respaldo para el lanzamiento de una campaña masiva sobre proyectos de riego a nivel nacional.
Asimismo, señaló que las organizaciones representativas de granos básicos se encuentran preocupadas por los compromisos económicos con la banca estatal y privada, así como la oferta para la población en granos.
“Esto -el frijol y el maíz- podría caer como sucedió con el arroz el año pasado en un 50 por ciento”, lamentó Medina.
La sequía pronosticada para los próximos meses mantiene preocupado al sector productor.
Pronostican intensa canícula que amenaza la cosecha de granos básicos
La canícula que se avecina este año amenaza seriamente con provocar una sequía extrema que podría poner en riesgo los cultivos de granos básicos en gran parte del territorio nacional, según informado el Comité Permanente de Contingencias (COPECO).
Según Juan Reyes, jefe del sistema de alerta de Copeco, para 2023 la canícula (periodo más caluroso del año), iniciará más temprano de lo habitual, a mediados de julio, y podría extenderse durante más de un mes. Es decir, que en julio y agosto a Honduras le espera una severa sequía que amenazará su seguridad alimentaria.
La canícula podría ser el evento climático más intenso registrado en los últimos dos años. Y no solo afectará a municipios del denominado Corredor Seco, sino que podría extenderse a algunas zonas de Atlántida y Colón.
REDACCIÓN. Actualmente existe un debate sobre los efectos de los secadores de esmaltes de uñas que emiten radiación ultravioleta (UV), ya que se cree que su uso habitual deriva en riesgo de cáncer en la piel.
En ese sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, realizó un estudio. En este se determinó que la luz ultravioleta (UV) que emiten las lámparas usadas en los salones para hacer manicura en gel «puede perjudicar la salud cutánea».
La investigación refiere que el uso regular de estos utensilios deriva en daños significativos en el ADN de las células de la piel. Además, ocasiona «un deterioro celular y mutaciones que, posteriormente, inciden en la aparición de cáncer de piel».
La preocupación por el uso habitual de secadoras de esmalte de uñas UV ha incrementado.
Para llegar a estas conclusiones, se realizó una prueba con células humanas y de ratones, exponiéndoles a la luz ultravioleta en sesiones de 20 minutos. En este tiempo, se observó una muerte celular de entre el 20 % y 30 %.
Luego de tres exposiciones consecutivas de 20 minutos, se evidenció una muerte celular del 65 % al 70 %. «Las células sobrantes experimentaron daño en el ADN y deterioro mitocondrial. Por consiguiente, se vincula a un mayor riesgo de cáncer de piel», indica parte del estudio.
Secador de esmalte de uñas puede provocar cáncer, según expertos.
Luz ultravioleta
Por consiguiente, los autores del estudio explicaron que la luz solar emite rayos ultravioleta A de 315 a 400 nanómetros que penetran la piel a profundidad. Una cámara de bronceado emplea de 280 a 400 nanómetros. Entre tanto, los secadores de uñas UV tienen espectros de 340 a 395 nanómetros.
Pero mientras que los efectos perjudiciales de las cámaras de bronceado se han evidenciado en diversos estudios, son pocos los que han estudiado cómo los secadores de esmaltes UV afectan las células humanas a nivel molecular.
Mientras que entidades como The Skin Cancer Foundation señalan que el riesgo UV de estos dispositivos es moderado.
Tecnología. Desde hace un tiempo, hay mucha preocupación sobre el debilitamiento del criterio de verdad. Primero, con el uso de internet, las redes sociales y las plataformas que impulsaron la proliferación de fake news. Luego, la pandemia con todos sus debates.
Además, la utilización masiva de la inteligencia artificial (AI), particularmente los relacionados con modelos de lenguaje generativo (ChatGPT), con creación y modificación de imágenes.
De repente, una enorme cantidad de «cibernautas» desafiaron a la tecnología con preguntas y consultas. Buscando sesgos y errores, opinando sobre la utilidad de la herramienta o jugando con las palabras. Mientras los desarrolladores celebran ese ejercicio masivo que alimenta al modelo; muchos otros expresan públicamente su preocupación acerca del futuro de una humanidad atravesada por una IA sin regulaciones y valores claros.
Inteligencia Artificial
Expertos, consideran que el pensamiento crítico atraviesa una profunda crisis y que la idea de verdad está cada vez más asociada a la creencia. Es en ese momento, donde la IA viene a ocupar el lugar de una suerte de deidad incuestionable.
En ese sentido, hay muchas iniciativas velando por el uso ético y responsable de la IA. En 2019, la Academia Pontificia para la Vida, el Gobierno Italiano y muchas empresas lanzaban un documento sobre «Algor-ética».
Actualmente, la «cruzada» continúa y se encontró a ejecutivos como Roberto Alexander, gerente general de IBM, argumentando que los parámetros éticos se enfocan en la protección de los datos y la privacidad. Además, la transparencia en relación con el diseño y el desarrollo de las aplicaciones bajo el concepto de que no sea una caja negra sino una copa de cristal.
La IA tiene el potencial tanto de poner en jaque a la humanidad como ayudarla, el periodismo puede marcar esa distinción.
Según Alexander, «para nosotros las aplicaciones de IA deben estar destinadas a resolver un problema específico en el que la IA puede tener un impacto profundo y una rápida generación de valor».
También, dijo que «todos los años publicamos un índice de adopción en IA, aún no está el de este año. Pero el de 2022 ya mostraba que un 19% de las empresas reportaron que la están utilizando en sus operaciones comerciales. Además, 51% informó que está explorando el uso de la IA».
En este contexto, el periodismo juega un papel fundamental porque, por naturaleza, son los periodistas los que investigan, indagan, preguntan y repreguntan. Ellos son los que buscan la verdad más allá de las interpretaciones. Además, los que ponen en jaque las diferentes versiones de un acontecimiento y los que refutan fake news con información sobre los hechos.
Sin embargo, por la complejidad y amplitud de estos desarrollos y los efectos que tienen sobre la sociedad en su conjunto, estos esfuerzos no pueden ser aislados. Al periodismo le corresponde poner estos temas en agenda y a los demás actores sociales, unirse ante un fenómenos que aunque silencioso, tiene el potencial de poner en jaque a toda la humanidad.
Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta Xiomara Castro juramentó este día al periodista y abogado, Geovanny Domínguez, como nuevo Comisionado Presidencial en Estrategia de Comunicaciones.
Domínguez es un profesional con un amplio recorrido en las comunicaciones. Cuenta con 25 años de experiencia de labor periodística para Diario TIEMPO.
El comisionado es originario de la ciudad de San Pedro Sula, es licenciado en Periodismo, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Asimismo, obtuvo su título de abogado en la Facultad de Derecho en la misma casa de estudios, pero en la capital de la República.
Geovanny Pastor Domínguez Cardona tomó juramentó como Comisionado Presidencial en Estrategia de Comunicaciones. El Subsecretario de Gobernación y Descentralización, Sergio Vladimir Coello presidió el acto de juramentación. pic.twitter.com/OIT7wbHSA8
— Gobernación, Justicia y Descentralización (@SEGOB_HN) June 7, 2023
De igual manera, cuenta con una especialidad en Gerencia para Salas de Redacción y posee diplomados en Periodismo de Investigación, Periodismo en situaciones de riesgo y zonas de desastre y Edición de Revistas y Suplementos, entre otros. Además, posee un diplomado en Modelos Gerenciales del Bullet Proof Manager Program.
Geovanny Domínguez se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UNAH, desde 2018. También trabajó como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad José Cecilio del Valle.
Debido a su labor profesional, en el 2008 recibió el galardón de periodismo Ventura Ramos, que le otorgó el Gobierno de la República.
Más de dos décadas en el Periodismo
En Diario TIEMPO, Geovanny Domínguez se desempeñó como reportero, redactor en las distintas secciones, y por un tiempo fungió como jefe del departamento de Redacción en la capital.
Debido a su ardua labor, fue escalando y alcanzó el puesto de director general de este medio de comunicación.
Geovanny Domínguez ha cubierto eventos importantes.
Como periodista, Domínguez le dio cobertura a eventos históricos, internacionales y nacionales. Cubrió el golpe de Estado en 2009 desde Honduras para medios de comunicación como Telemundo, RCV Noticias Colombia, y CBN Radio Brasil, entre otros.
Fue también secretario general de la Fundación Al Andaluz, que preside la ex primera dama de la Nación, Aguas Ocaña y a través de la cual reciben atención cientos de niños y adultos pobres de Honduras.
REDACCIÓN.- La Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) capturó este miércoles en El Paraíso, Copán, a dos mujeres vinculadas al tráfico de drogas.
Las detenidas corresponden a los nombre de Gladys Yolany Chávez Membreño alias «La Gladys» (52) y Reina Isabel Reyes (27), alias «La Reina», ambas residentes en la zona de su detención.
La detención de ambas féminas se realizó por la DIPAMPCO en coordinación con la DNII y DIPOL durante un allanamiento de morada con orden judicial. Mediante la inspección se realizaron varios decomisos, entre estos 02 envoltorios plásticos con supuesta cocaína valorada en más de 20 mil lempiras.
De igual manera, se le decomiso dinero en efectivo y un teléfono celular.
Tras su detención, ambas mujeres fueron remitidas a la fiscalía correspondiente por suponerlas responsables de tráfico ilícito de drogas.
La Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) arrestó de forma infraganti a la propietaria del Night club Cin-Cities, Kimberly Fabiola Martínez Hernández, y a su empleada Lorena Norales Bonilla en La Ceiba.
Las detenciones se dieron mediante allanamientos de domicilio en el barrio La Isla. A las dos se les supone responsables del delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual comercial.
Las investigaciones determinaron que Norales Bonilla ofrece trabajo a jóvenes mujeres en situación de vulnerabilidad, a través de Facebook y de su número telefónico.
Posteriormente, la sospechosa recomienda a Martínez Hernández la contratación de las féminas y Hernández les explica los diferentes servicios sexuales que deben prestar.
Según las investigaciones, el pago por uno de estos servicios era desde cinco a seis mil lempiras por citas fuera del establecimiento. La mitad de este dinero se lo quedaba la joven y el restante iba para el bar.
Redacción. La Empresa Energía Honduras (EEH) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), informaron a través de sus páginas oficiales que sí habrá cortes de luz en diferentes zonas del país este jueves 08 de junio de 2023.
Las estatales eléctricas compartieron los comunicados correspondientes a los sectores donde cortarán el servicio de energía durante otros días de la semana. Estos textos también detallan los horarios y zonas específicas que se verán afectadas por los apagones.
Se invita a la población a estar pendiente de las páginas oficiales de las instituciones para futuros avisos y nuevas programaciones.
Cortes de la ENEE
Cortes en San Pedro Sula este jueves 8 de junio de 2023.
Cortes programados en la zona norte de Honduras este jueves 8 de junio de 2023.Los apagones anunciados en la zona centro-sur se cancelaron.
Consejos para ahorrar energía eléctrica
Los expertos recomiendan el ahorro de energía.
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Tegucigalpa, Honduras. El ministro de Educación, Daniel Sponda, arremetió este miércoles en contra de los análisis sobre la situación del sistema educativo que realiza la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Sponda dijo que la ASJ se dedica a retratar lo que ellos «creen» que está mal. «No son dueños de la verdad, no son autoridades en educación, no sé quién les da las credenciales de ser autoridades en educación. No sé por qué son referentes para los medios de comunicación«, manifestó.
Asimismo, el funcionario indicó que únicamente la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN-FM) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) deben ser tomadas como referentes en educación.
Por otra parte, Sponda anunció que Educación hará las evaluaciones LLECE con UNESCO, luego de que se determinara renunciar a las pruebas PISA.
«Vamos a ir a los 298 municipios y se van a evaluar más de 80 mil niños, cuando las muestras anteriores ni siquiera llegaban a los 30 mil. En ese contexto, las evaluaciones que estamos haciendo, sobre todo la nacional, son para los primeros niveles del sistema educativo«, expuso.
Del mismo modo, mencionó que la evaluación de PISA que se hacía en Honduras era para los estudiantes que iban egresando del sistema.
Sponda concluyó que, en el primer semestre del año, la ejecución del presupuesto no es como debería. Además, lo atribuyó a los procesos que establece la Ley de Contratación del Estado.
¿Llece y Pisa, qué son?
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) es una red de sistemas de evaluación de la calidad de la educación de los países de América Latina y el Caribe.
Por su parte, la prueba PISA es aquella que evalúa las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.