Honduras. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron que este jueves 6 de julio se registrará nubosidad y lluvias en Honduras.
Informaron que habrá abundante nubosidad, lluvias y chubascos débiles y moderados dispersos con tormentas eléctricas aisladas en la mayor parte del territorio nacional, por la tarde.
En ese sentido, indicaron que los mayores acumulados de precipitación en la región sur.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
-De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
-De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca.
Detalles del clima para este jueves.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 5:21 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:23 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna llena.
Internacional. Un tiroteo en un complejo de departamentos el miércoles en Fort Lauderdale, Florida, dejó a dos menores y tres adultos heridos, dijo la policía.
Las unidades de la policía de Fort Lauderdale respondieron a la escena del tiroteo en el área de Northwest 29th Avenue y 19th Street, el miércoles por la noche. Hablando con los periodistas, el jefe de FLPD, Patrick Lynn, dijo que la balacera se debió a una discusión que involucró a dos grupos de personas en el patio del complejo.
“Aproximadamente a las 8:40 pm esta noche, en este complejo de apartamentos… teníamos un grupo de personas reunidas en el patio. Un segundo grupo de personas los confrontó”, dijo Lynn, según la local WSVN 7 News Miami. “Como resultado, se produjeron disparos”, señaló.
Una serie de tiroteos han ensombrecido los festejos por el 4 de julio en el país, aumentando el temor en las comunidades. La violencia armada que estalló esta semana en Washington D.C, Louisiana, Florida, Philadelphia, Texas y Baltimore dejó más de una docena de muertos y casi 60 heridos, incluidos niños de hasta 2 años.
Los investigadores confirmaron que cinco personas resultaron heridas y fueron transportadas al Broward Health Medical Center. Uno de los adultos sufrió lesiones potencialmente mortales y las otras cuatro víctimas sufrieron lesiones que no parecen poner en riesgo sus vidas, precisaron.
Hasta el momento no se ha registrado ningún fallecido.
Los funcionarios no dieron a conocer las edades o identidades. No se realizaron arrestos de inmediato. Una mujer que habló con 7News dijo que ayudó a una de las víctimas momentos después de que le dispararan.
“Todos corrían por todas partes, y luego, hubo un par de tipos, y como dos de ellos, que corrían desde la esquina, y dijeron: ‘Me dispararon, estoy baleado’”, contó mujer, que pidió no ser identificada ni mostrar su rostro ante la cámara.
“El tipo tenía sangre por todas partes, así que corrí al lado de uno de ellos porque ese es el hijo de mi amigo, y él recibió un disparo en las piernas, así que simplemente presionamos su pierna y comenzamos a llamar a los paramédicos”, señaló. La mujer agregó que vio a otras dos víctimas con heridas en el pecho y un brazo.
Una mujer que ha vivido en el complejo de apartamentos durante cuatro años dijo a CBC News que esto fue el resultado de una disputa en curso entre un grupo de jóvenes del complejo y un grupo de jóvenes de otro complejo.
«Esto es ridículo, ni siquiera podemos dejar que nuestros hijos salgan y se sientan seguros. Porque todos los días son simplemente disparos, tienes miedo de dejar salir a tus hijos», dijo.
La mujer, que no se identificó, dijo que uno de los baleados era un niño de 15 años que es hijo de uno de sus amigos.
SANTA BÁRBARA, HONDURAS. La Policía Nacional incautó y aseguró una plantación de al menos 100 mil arbustos de coca y un narcolaboratorio, exactamente en la aldea Las Crucitas del municipio de Azacualpa, departamento de Santa Bárbara, al occidente de Honduras.
La acción en contra del narcotráfico estuvo a cargo de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) en conjunto con la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF).
Según el informe, los agentes policiales lograron ubicar la plantación de los arbustos de la hoja coca, además de viveros y la estructura rustica para el almacenamiento de los químicos y el procesamiento de la pasta a base de coca.
En el lugar también se localizaron precursores químicos para el procesamiento de la pasta de coca.
La operación se ejecutó en un sector montañoso en la aldea de las Crucitas de Azacualpa, Santa Bárbara. Hasta allí se desplazó un fuerte contingente policial, con el equipo necesario para el ingreso.
[jwp-video n=»1″]
[jwp-video n=»2″]
[jwp-video n=»3″]
Acciones policiales y hallazgos
Los efectivos que participaron en la acción indicaron que lograron asegurar una extensión territorial de al menos 12 manzanas de tierra. En esta superficie se lograron contabilizar de manera preliminar unos 96 mil arbustos de supuesta hoja de coca.
La plantación de la hoja de coca estaba extendida por varias manzanas de terreno.
Además, los uniformados localizaron cuatro (4) viveros con unas 20 mil plántulas de hoja de coca, listas para que las transplantaran. También, dos bolsas que contenían la semilla de la planta, ya lista para su germinación.
De la misma manera, estaba la estructura rustica tipo galera, conocida como narcolaboratorio. Allí estaban los químicos para preservar el cultivo y la logística que usan para la producción del alucinógeno.
En el lugar estaban cuatro viveros y también semillas de hoja de coca.
Los especialistas levantaron en el lugar muestras de evidencia para proceder con el análisis en los laboratorios de Medicina Forense. La intención es constatar su en efecto se trata de hojas de coca.
La concesión de «palmerolo» está patinando en la pista de aterrizaje. Desde la «torre de control» se avista un problemón. Esa conferencia de prensa anuncia poca visibilidad para «Pía» y su consorte teutón.
CLAVO
Esos «bisnes» obtenidos mediante «licitaciones» durante aquellos azules tiempos del hombre son un problema más que se suma al «clavo» que surgió tras la visita al rancho «floridiano».
«SIX SIX»
MR, que trabaja en silencio, lanzó todo lo que ha encontrado en año y medio hurgando la papada. Dice que qué bonito que el gobierno puso el «six six» por ciento del pisto y es el que menos gana.
ENVALENTONADA
Pero «Pía» no se ha llamado al silencio. Ahí salió con una postura envalentonada. Si quiere expropiar, dígalo; si quieren comprar, valuemos y hablemos, decía ayer en «press conference». Veremos qué pasa.
LISTA
Por cierto, poquito a poco se allana el camino en «la Proponente», que aplicó un nuevo filtro y redujo a 22 la lista de «suspirantes» a la «fiscalona»; eso sí, con cada vez menor presencia de féminas según avanza el asunto.
ESCASEZ
Esta «escasez» pone «yuca» el cumplimiento de la equidad de género, pues dura es la ley pero es la ley, y ésta manda incluir por lo menos a dos de ellas en el «top five» definitivo, y ya solo quedan 4 en lista de espera.
SÉPTIMOS
Y de los creadores de «8×5=35» llegó «somos la cuarta economía que más crece en Latinoamérica», dirigida por el SAR e inspirada a la mentada CEPAL, misma que hace poquito nos colocó en la séptima plaza.
INSISTENCIA
Los «azulejos» andan con la «insistidera» de que vuelvan las «sessions» al hemiciclo para retomar el pleito de la tal CAF y otras «vainas», pero el redondo sigue «desaparecido en combate».
Los “Poli” de la “muni” anda recia cayéndole con las “chachas” a los conductores “chambones”, y también a quienes se hacen «los de a peso” dejando tiradas sus “chatarras” en las vías públicas.
ENOJOS
Para el viernes no quieren “lloretas” ni enojos. Los “jampedranos” ya tuvieron bastante tiempo para darse por sabidos que las “chachas” no las detiene nadie. A partir de ese día llegarán con todo y multas.
CONTRATACIONES
Rumoran en los pasillos de la “muni” que sigue el descontento entre las bases “libertinas” por la contratación de ciertos jefes que no han «dado el ancho” y que para lo único que sirven es para andar de “sobalevas”.
PÚBLICOS
Comentan que estos “jefecitos” solo llegan a encerrarse a las oficinas, y de ahí nadie les ve el “cacho”. Solamente se dejan ver cuando hay actos públicos donde andan de “figuretes”.
SILENCIO
La “diabla” que trabaja en la “muni” comentó que no hay que cantar victoria por el silencio de los “libertinos” que han quedado en la “muni” después de los cortes de “amantes” que hubo a inicio de año.
CAMARADAS
Según la “diabla”, a estos “libertinos” de la “muni” no les pasa que les hayan “segueteado” a sus “camaradas”. Andan moviendo cielo y tierra para que las reintegren.
ASESORES
En los pasillos de la “muni” también se rumora que resulta extraño que algunos autodenominados «asesores de confianza» que se las tiraban de “powerful” ya no se les mira por ningún lado.
REDACCIÓN. La epidemia de dengue sigue en aumento en Honduras y ya ha cobrado la vida de al menos tres (3) personas en distintos puntos del país, por lo que anunciaron la intervención en los departamentos de Comayagua, La Paz, Intibucá, Copán y Ocotepeque, todos ubicados en la zona central y occidental de Honduras.
De acuerdo con la última actualización de datos de la propia Secretaría de Salud (SESAL), hasta la semana epidemiológica número 25, se contabilizan a nivel nacional un total de 6 mil 430 casos.
El dato refleja un aumento de pacientes en comparación a la semana epidemiológica número 24, donde se registraron 5 mil 818 casos. La diferencia en este lapso de tiempo es de 612 casos de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti.
El dengue sigue incrementando en Honduras y mantiene bajo alerta a varios departamentos.
De los 6 mil 430 casos que se registran en esta semana epidemiológica, la SESAL señala que unos 6 mil 375 casos son sin y con signos de alarma, mientras que 55 casos sí son de dengue grave.
En comparación con la semana número 24, hay un aumento de 15 casos de dengue grave en el territorio nacional.
No obstante, las autoridades afirman que se ha visto una baja en este indicador de casos graves, en comparación al mismo periodo de tiempo pero en el 2022.
Gráfico de distribución de casos de dengue.
De la misma manera, se siguen registrando casos de zika y chikungunya en el país, pero con niveles más bajos. Ambas enfermedades también las produce el mosquito Aedes aegypti.
Mortalidad
En lo que va del año, la Secretaría de Salud contabiliza tres muertes por dengue en Honduras en 2023. Dos de los casos se registraron procedentes de Comayagua y otro de Lempira, en la zona occidental del país.
En comparación con el año 2022, las autoridades muestran que hay una baja en la mortalidad, pues se registraron 9 víctimas.
Con la temporada de lluvias, los casos de dengue tienden a aumentar en Honduras.
El primer deceso por dengue en Honduras se registró en los primeros meses del año, se trató de un menor de edad procedente de Lempira, pero murió en el Hospital Mario Catarino Rivas, de San Pedro Sula.
Entre tanto, el segundo se registró en el Hospital Escuela de Tegucigalpa y fue también un menor de edad de 16 años. El paciente era procedente de Comayagua y llegó al centro asistencial en un estado crítico, muriendo en cuestión de horas, informaron las autoridades.
Los departamentos de Honduras que mayor número de casos de dengue registran son Francisco Morazán y Cortés. Pero, en sectores de la zona central y occidente del país, se está observando un aumento en los casos de la enfermedad.
Hace algunos días, la SESAL informó que un equipo de expertos, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se iban a trasladar a Comayagua y a La Paz, debido a brotes focalizados en esta zona.
La mayor incidencia de casos la mantiene la región Metropolitana de Salud del Distrito Central, y a su vez es el segundo con mayor cantidad de casos graves.
Entre tanto, el departamento que mayor número de casos graves de dengue acumula es El Paraíso con 18; le sigue la Metropolitana del DC con 19; luego Olancho, Comayagua y Yoro con 5 casos respectivamente.
12 menores internos en el Hospital Escuela
Said Norales, portavoz del Hospital Escuela (HE), señaló que en la última actualización de ingresos al centro asistencial se registran 12 pacientes internos por dengue, todos ellos menores de 18 años.
«Tenemos 12 pacientes hospitalizados por dengue en el hospital, todos menores de 18 años, son pacientes pediátricos», dijo el portavoz a Diario Tiempo.
Asimismo, Norales destacó que cuando se hospitaliza un paciente es porque llega con signos de gravedad. En tal sentido, se les maneja de manera clínica, los estabilizan, les realizan estudios y se les aplican medicamentos, y de acuerdo a su evolución, reciben el alta médica.
El Hospital Escuela registra más de 200 ingresos por dengue en 2023.
Una vez que se le da el alta al paciente, los médicos lo siguen chequeando con un manejo ambulatorio, que significa que deben ir de manera periódica al hospital, para practicarse exámenes y que los especialistas los evalúen y así puedan salir del dengue.
Atenciones por dengue en el HE
En lo que va del año, el Hospital Escuela contabiliza 205 pacientes internos y atendidos por dengue. La cifra registra un aumento desde la última semana, cuando se contabilizaban 175, lo que muestra una diferencia de 30 atenciones más.
«Del total de ingresos, el 95% son menores de edad (unos 195 pacientes), son pacientes pediátricos, menores de los 18 años», comentó el portavoz del HE.
De la misma manera, destacó que las colonias que más registran incidencia en el Distrito Central son:
Villa Nueva
Villa Vieja
Zapote Norte
Cerro Grande
La población más afectada por la enfermedad son los menores de 18 años.
Norales destacó que el principal centro asistencial del país recibe pacientes referidos de todo el país en el tema de dengue. Sin embargo, los que están internos en este momento todos son del Distrito Central.
Hasta ahora no se registran muertes de pacientes a causa de dengue en el Hospital Escuela, señaló el portavoz. El último fue hace más de una semana, y que venía en estado grave-complicado desde Comayagua.
Las autoridades ya realizan campañas para evitar los criaderos de zancudos. El doctor Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la SESAL, anunció en las últimas horas que cinco departamentos del país están bajo una epidemia de dengue.
Llamado a la prevención
El aumento de casos de la enfermedad en el país es evidente y puesto que Honduras está en temporada de lluvias, la población tiene en sus manos las medidas de prevención para evitar el contagio.
El dengue es una enfermedad que se puede evitar desde el núcleo del hogar, centro de trabajo, centro educativo y comunidad. Es por ello que la SESAL siempre recomienda seguir estas recomendaciones:
Lavar de manera continúa las pilas, depósitos de agua y barriles con detergente y cloro (la untadita).
Utilizar abate y en caso de no tenerlo, buscarlo en el establecimiento de salud más cercano.
La higiene es fundamental para evitar la proliferación de los zancudos.
El dengue es una enfermedad mortal, por lo que se debe tomar conciencia de la prevención para evitar la proliferación del vector. De la misma manera, siempre se debe estar alerta ante cualquier síntoma o malestar, para buscar atención médica.
Honduras ha enfrentado en los últimos años epidemias que han causado miles de casos y varias víctimas mortales.
Internacional. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, presentó otro duro informe sobre la situación en Venezuela. El texto, que abarca desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de este año, pone el foco en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.
También hace referencia al Estado de Derecho y al grado de aplicación de las recomendaciones formuladas en informes anteriores. Además denuncia la tortura y los malos tratos persistentes en el país.
En el informe se presentaron los siguientes puntos claves:
Torturas
El Alto Comisionado manifestó que ha tenido conocimiento de que en 2022 hubo 362 imputaciones por tortura y 47 condenas. Pero que su oficina tiene conocimiento de otras 91 denuncias de tortura presentadas por las víctimas o sus representantes. Sobre estas últimas, pidió que las autoridades las investiguen, sin excepción y con total transparencia.
Asimismo, lamentó la demora en la investigación de las muertes registradas durante protestas ciudadanas que tuvieron lugar en 2014, 2017 y 2019. “De las 101 muertes que mi oficina ha documentado en el contexto de operaciones de seguridad, sólo ocho han llegado a los tribunales”, indicó.
“Exhorto a las autoridades a garantizar un seguimiento adecuado con total transparencia”, expresó Türk; al tiempo que mostró su preocupación por la salud de Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes que sigue detenido.
Desigualdades, ingresos limitados y derecho a la educación vulnerado
El escrito indicó que los desafíos persistentes y otros factores continuaron afectando negativamente los servicios públicos esenciales. Tales como el transporte, la educación y la salud. También la inflación y la devaluación del bolívar obstaculizaron los niveles de ingresos, incluyendo salarios y pensiones.
Escasez de fondos y personal en los centros de salud
El personal sanitario y la sociedad civil en general denunciaron un entorno intimidatorio en el sector sanitario. Incluidos arrestos y detenciones de personas que denunciaban las deficiencias del sistema de salud pública. Las mujeres y los niños se ven desproporcionadamente afectados por el deterioro del sistema sanitario.
Marco legislativo restrictivo que facilita la violación a DDHH en salud
En este ítem, el escrito indica que el marco legal venezolano sólo permite el aborto en los casos en que la vida de la mujer embarazada corre peligro. Como consecuencia de esto, a las mujeres no les queda más remedio que recurrir al aborto inseguro, una de las principales causas de mortalidad materna, consignó.
Violación a los derechos humanos.
Censura
El escrito denunció la clausura de emisoras de radio y bloqueos a sitios web. Documentó el cierre de 16 estaciones de radio en todo el país y el bloqueo de 44 páginas de Internet.
Falta de transparencia
El informe destacó que la falta de transparencia y de acceso a la información pública siguió siendo motivo de preocupación. Durante el período de estudio, se registraron 71 solicitudes por parte de la sociedad civil, de las cuales la mayoría no recibió respuesta.
Los derechos laborales no son respetados
Denunció 12 casos de criminalización de dirigentes sindicales y laborales, entre ellos una mujer, nueve de los cuales fueron detenidos. Además del hostigamiento a siete dirigentes sindicales, secuestro de un familiar de un dirigente sindical y amenazas contra cuatro (una contra un familiar).
Restricciones al espacio cívico
Documentó 21 casos de amenazas y hostigamiento, 46 casos de estigmatización en redes sociales o emisiones públicas por parte de funcionarios del Estado. Asimismo, 17 instancias de criminalización, incluyendo 10 casos de detención arbitraria contra personas defensoras de derechos humanos.
Violencia de género y discriminación de personas LGBTQ+
El informe denunció dos casos de violencia de género, incluida la violencia sexual, en los que se produjeron retrasos en la investigación y juzgamiento de los autores.
También indicó que las organizaciones LGBTIQ+ siguen solicitando que se tomen medidas que permitan el pleno disfrute de los derechos humanos. Entre ellas la elaboración de una ley que garantice el derecho de las personas transgénero a su identidad de género autopercibida.
Primarias inclusivas y transparentes
En este punto, defendió la necesidad de que las próximas elecciones primarias en Venezuela, convocadas para el 22 de octubre, sean transparentes e inclusivas. Argumentó que para ello se deben levantar las restricciones para que los ciudadanos participen en los asuntos públicos y prevenir los ataques o actos de intimidación contra las voces disidentes.
Consideró que los obstáculos observados, como la descalificación de representantes de la oposición para ocupar cargos públicos, deben ser levantados de forma urgente.
De esas primarias saldrá el candidato de la oposición antichavista para las elecciones presidenciales del 2024.
La ex diputada María Corina Machado puede participar en esas primarias, pero no en las presidenciales, aunque fuera elegida candidata de la oposición. Ya que fue recientemente inhabilitada para competir por un cargo de elección popular durante 15 años.
En este mismo ámbito, Türk dijo que su organismo está siguiendo con atención y desde la perspectiva de los derechos humanos la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral.
Redaccción. El cuerpo de una persona dentro de un estero fue localizado este 5 de julio, en la aldea Granita 2, del municipio de Jutiapa, zona atlántica del país.
Hasta el momento se desconoce el nombre de la víctima, su cuerpo estaba flotando en las aguas cuando pobladores lo vieron.
Inmediatamente, se hizo un llamado a las autoridades policiales locales, quienes acordonaron la escena y realizaron las pesquisas correspondientes.
Aún no se determinan las causas de la muerte de la víctima. Sin embargo, se presume que a esta persona la asesinaron y luego la lanzaron en el lugar.
Lugar donde localizaron el cuerpo.
Se hizo un llamado a Medicina Forense para que realice el levantamiento del cuerpo y lo traslade a la morgue, donde familiares podrán reclamarlo para darle cristiana sepultura.
Completamente desnudo y en medio de la corriente del río Choluteca de Tegucigalpa, localizaron la mañana de este martes el cuerpo de un hombre.
El hallazgo se realizó exactamente en el sector 2 de la colonia Sagastume de la capital hondureña. Fueron los vecinos los que se percataron del bulto y al ir a ver de cerca comprobaron que era un cuerpo humano en medio de unas piedras.
En tal sentido, avisaron de inmediato a las autoridades policiales para apersonarse a la escena y coordinar el respectivo levantamiento.
Lugar donde hallaron el cuerpo.
Hasta el momento se desconoce si la corriente del río Choluteca, crecida por las últimas lluvias en la capital, arrastró el cuerpo.
Uno de los que localizó el cuerpo de la víctima y que trabaja en la recolección de arena en la zona, relató a HCH que, «bajamos al río porque siempre nos deja bastante material en la orilla y nos encontramos allí con un cuerpo flotando en el agua y nosotros llamamos para reportar que estaba allí el muerto».
Honduras. Un miembro de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) resultó gravemente herido durante un enfrentamiento en El Progreso, Yoro, zona norte del país.
De acuerdo con medios locales, el herido fue trasladado hasta un centro asistencial en Yoro; sin embargo, allí no pudieron atenderlo.
Posteriormente, lo trasladaron hasta San Pedro Sula. Según informes, el oficial tenía una herida en su rostro
Según información preliminar, los agentes realizaban un operativo e iban a realizar una orden de captura, cuando el oficial fue atacado con un arma desconocida.
El oficial estaba muy herido de su rostro.
En las imágenes se observa cuando trasladan al hombre en una ambulancia. Llevaba una venda en su rostro. Se desconoce su estado de salud. Tampoco informaron si lograron ejecutar el operativo o el malhechor huyó.
Agentes policiales evitaron que un joven se lanzara desde un puenteubicado en el bulevar del Norte, en San Pedro Sula.
Joven rescatado.
Según información preliminar, el joven tenía la intención de quitarse la vida. Cuando los agentes llegaron, les decía que no se acercaran porque se lanzaría al vacío. Mientras tanto, algunos ciudadanos que circulaban por la zona le pedían que no lo hiciera.
Los policías llegaron para evitar que el joven se quitara la vida, hasta que finalmente lo lograron tras dialogar y persuadirlo. El individuo aparenta ser menor de edad, vestía un uniforme de Educación Física de algún colegio, con una camiseta blanca, buzo azul marino y tenis también blancos.
Tras rescatarlo, los agentes lo llevaron a las instalaciones de la jefatura policial, hasta que sus padres se hicieran presentes.
Honduras.- La Secretaría de Salud (SESAL) confirmó un nuevo rebrote de Covid-19 que ha dejado hasta el momento un total de 34 fallecidos en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
El jefe vigilancia de Salud, Lorenzo Pavón, detalló que se detectaron 175 casos desde la semana pasada, lo que en relación con las otras semanas epidemiológicas refleja un incremento de 700 a 800 casos.
Dr. Lorenzo Pavón, jefe vigilancia de la Secretaria de Salud, informó sobre un rebrote de Covid-19.
Asimismo, Pavón indicó que no existe una oleada, porque no es aplicable a estas estaciones epidemiológicas. Además, aclaró que en nuestro país estamos en una fase de post-pandemia.
El doctor Pavón señaló que Honduras se encuentra en una fase de endemicidad de la enfermedad, es decir, que esta se ha vuelto común en el entorno. Tal y como ocurre con otras patologías, incluyendo la hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia renal.
Pavón enfatizó en que «la situación de una nueva oleada no existe, lo que sí tenemos son bloques» en las ciudades más pobladas, o sea, en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
La Secretaría de Salud recomienda a la población en general que acuda a los puestos de vacunación a aplicarse su esquema. Y recalcó que hay personas que nunca se han aplicado un esquema completo o que no están vacunados.