Redacción. Agentes de la Policía Nacional localizaron e incautaron en las últimas horas en el punto fronterizo de Guasaule, Choluteca, al sur de Honduras, un cargamento de 180 kilos de supuesta cocaína.
La operación se desarrolló el miércoles en horas de la noche y estuvo a cargo de elementos asignados a la Dirección Nacional de Servicios Nacionales Fronterizos (DNSPF) y los especialistas del Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET).
El ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, adelantó detalles de la incautación de la droga. En su publicación en la red social X (antes Twitter) afirmó que el cargamento lo trasladaban en un vehículo pick-up.
El cargamento de droga lo movilizaban en la parte de la paila del carro.
«Plan Solución Contra el Crimen fase III. En Guasaule, la DNSPF de la Policía de Honduras requiere vehículo pick-up donde transportaban 175 kilogramos de supuestamente cocaína. Un nuevo golpe contra el narcotráfico. Operación en curso. ¡¡Vamos bien!!», escribió.
La Policía Nacional destacó que la acción se llevó a cabo tras labores de seguimiento a un pick-up Toyota, color verde. Al percatarse de la presencia policial detrás de él, el conductor se dio a la fuga y se adentró en una zona.
El carro quedó en condición de abandonado y, de inmediato, los uniformados procedieron con la revisión del mismo. Fue justo allí cuando descubrieron los paquetes rectangulares conteniendo supuesto clorhidrato de cocaína.
Los agentes realizaron la revisión del carro y luego descargaron los paquetes para contarlos.
Las autoridades contabilizaron 180 paquetes con las marquillas «New Balance» y «Chango 1», que iban ocultos en la paila del carro y envueltos en sacos rojos. De manera preliminar se dijo que el cargamento tiene un valor de 70 millones de lempiras.
Tras la incautación, las autoridades policiales continúan con las investigaciones correspondientes para identificar al conductor que se dio a la fuga y otras personas vinculadas con el delito de tráfico de drogas.
El decomiso, según las autoridades, representa un fuerte golpe contra el narcotráfico que opera en la región fronteriza. Asimismo, el carro y la carga ya están a la orden de la fiscalía, para que se siga con el proceso que demanda la ley.
La droga quedó en poder de las autoridades competentes.
Los 180 paquetes de droga pasarán a pericia para determinar si, en efecto, se trata de cocaína. Con el resultado, el juez competente emite la orden de incineración, para que así no entre al mercado ilegal.
Criqui-cando se levantó perfil entre el mundo de lo desconocido, el “Cri, cri refundacional”, para ahora aspirar con todos los “powers” por un curul junto a los padres de la patria, ese sí ya entendió cómo aferrarse a la guayaba.
ESPADEARSE
Y es que su cantar peculiar de ortóptero saltador lo ha llevado a espaldearse a niveles absurdos, hasta con doctores en economía, ¡Claro está! Inminentemente derrotado pero muy útiles para anotar puntos con sus patrones para seguir disfrutando de la “guaca”.
MÚSCULO
A otra que ya le gustó lo de devengar de las arcas públicas es a la esposa del mini Sandoval, que, aunque nadie identifica en qué barrio de la “capirucha” forjó su músculo político, ahora posa como una de las más grandes abanderadas por el M-28.
FIEBRE
Entre la fiebre de conformar cuadros, también se apuntó a una diputación el coordinador de los libertinos por la “Nueva Corriente”, considerando las comodidades que conlleva pertenecer al hemiciclo, donde solo trabajan a medio vapor, con suerte tres días a la semana.
DOPING
A propósito de diputados, como que le urge una prueba antidoping al suplente del Karateka, que ahora anda delirando con que, desde el sepulcro, el lugar ignorado, el cacique Lempira se comunica con él.
PRÉDICAS
Y es que al estilo mito, la leyenda que cuenta también ha guardado la revelación de que el general Morazán comparte sus prédicas desde el más allá con su titular Tomé.
DESBANDADA
Detrás de la cortinilla ¡Vamos bien! se chimó “Kiko” al sentirse increpado por un periodista que solo intentó esclarecer por qué en sus cifras sigue sin reflejarse la desbandada “mortandad” que en ascenso acecha a los catrachos.
Aunque llueva, truene o relampaguee, seguirá fajándose por la “city” ha asegurado “don Pollo”, ni las amenazas que a diario recibe de sus detractores lo harán frenar la idea de atraer inversiones que tanto urgen a los “jampedranos”.
PRESUPUESTO
Para los próximos meses se vienen más proyectos anunció «Don Pollo”, a pesar de no contar con un presupuesto multimillonario para poder resolver todos los problemas que aquejan a la “city”, ha dicho que de a poco se irán dando los resultados.
DESTINOS
Como ahora lleva las cuentas bien marcadas, asegura “don Pollo” que las donaciones de empresas amigas ahora si llegan a las manos de los que más necesitan, contrario a otras administraciones donde solamente fueron promesas.
SOBADORA
Según la “diabla” que trabaja en la “muni” se ha hecho viral un video que circula por las redes sociales donde aparece una empleada municipal sobándole los pies a un supuesto gerente que esta recostado en un mueble de oficina. Habría sido en horas laborales.
OFICINAS
Aseguran que hay un gerente que para el próximo año estará al mando de varias oficinas en la “muni”. Circulan rumores que estaría armando un listado para “quebrarse” a los empleados que no le agradan.
CREDENCIALES
Comentan que negociar bajo la mesa la venta de credenciales se ha puesto de moda entre algunos aspirantes a la alcaldía «jampedrana» por el lado de los «cachurecos», estarían ofreciendo buen billete.
INTRIGAS
Algunos activistas del nacionalismo, han dicho que a lo interno de los movimientos se ha desencadenado la envidia, intrigas y zancadillas por aquello de alcanzar el poder.
REDACCIÓN. En tiempos donde la seguridad es un privilegio, los delincuentes buscan formas ingeniosas de eludir la vigilancia y robar, desde técnicas sofisticadas hasta métodos más simples, como se ha convertido el uso de las mascarillas.
En las últimas semanas se han reportado dos peculiares casos en los que los asaltantes hacen uso de esta barrera de protección médica para evitar ser reconocidos. Ante estos episodios de inseguridad, cada día se vuelve más evidente que los «amigos de lo ajeno» intentan apropiarse de los bienes de otros ciudadanos.
Uno de estos casos se reportó recientemente en el barrio Cabañas de la capital industrial del país, las cámaras de seguridad captaron los momentos de terror que vivió la dueña de una pulpería al ser víctima de este flagelo.
Dos jóvenes con un mascarilla y fuertemente armados ingresaron al negocio para despojar a la dueña de sus pertenencias de valor. Como si se tratara de un película, el asaltante ingresó por un pequeño espacio de la puerta. Tras cometer con su fechoría, el implicado salió por el mismo lugar y huyó junto al cómplice. El asalto dejó como resultado a una de las propietarias heridas.
El cómplice se dedicó a vigilar la parte externa de la casa y luego lo presionó para huir.
Días después, el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, anunció la captura de tres presuntos asaltantes relacionados con un robo en el barrio Cabañas. Las autoridades judiciales emitieron un requerimiento fiscal contra los implicados en el atraco. Uno de los capturados, Joe Arlon Núñez, enfrentará cargos por robo con violencia e intimidación agravada. Sin embargo, John Arlon Raibstein Núñez fue liberado tras un sobreseimiento provisional por delitos relacionados con lesiones y tenencia de munición.
Metodología
En este sentido, el vocero de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Juan Sabillón, comentó a Diario Tiempo que estos delincuentes están usando dos metodologías para proteger su identidad en estos actos.
«Una de ellas es que usan como medio de transporte la motocicleta. Entonces, cuando van a cometer una fechoría no se quitan el caso, se bajan y no se quitan el casco. Esto debe ser una señal de alerta para las personas que se encuentran en algún negocio», destacó.
Otras de ellas, es la mascarilla quirúrgica que se utilizó durante la pandemia del Covid-19 en el 2020.
Juan Sabillón, vocero de la DPI: «Esto debe ser una señal de alerta para las personas que se encuentran en algún negocio».
«Estos están usando la mascarilla como un instrumento no fitosanitario, si no que se está utilizando como un elemento para tratar de ocultar su identidad y que no sean identificados», explicó.
Durante el 2024, se han reportado 916 casos de robo ante la DPIsegún sus estadísticas. El mes con mayor incidencia fue febrero con un total de 125.
Otro hecho similar
Dos personas fueron detenidas el pasado martes en la colonia Satélite de San Pedro Sula tras un asalto a un comerciante. Entre las características que lo enlazan al hecho del barrio Cabañas, es el uso de una mascarilla para ocultar su identidad.
El incidente ocurrió cuando la víctima alertó a la policía, que rápidamente respondió a la llamada. Los agentes, en una acción rápida y decidida, lograron darles persecución a los sospechosos poco después del robo.
Sin embargo, ejecutaron su captura pocos minutos de que los delincuentes cometieran el asalto y fueron trasladados al Centro Integrado para determinar su responsabilidad.
Estas acciones motivan la necesidad de proveer mayor seguridad a los comerciantes y residentes de la zona.
Las autoridades de seguridad capturaron a los implicados luego de haber cometido el crimen.
El vocero de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Juan Sabillón, aseguró que como Policía Nacional no pueden prohibir o evitar que los ciudadanos utilicen mascarillas. Esto, debido que es una tema está completamente entrelazado con temas de salubridad.
Recomendaciones
En este sentido, Sabillón recomendó a la población hondureña que ante una situación de peligro deben de priorizar el aseguramiento de su integridad física. Tras haber alcanzado esto, deben de comunicar los ocurrido ante las autoridades de seguridad o el Sistema Nacional de Emergencias 911.
«Avocarse a la estación policial más cercana a poner la denuncia para que nuestras unidades puedan trabajar de manera inmediata y tratar de darle captura a los delincuentes», señaló.
De igual manera, Sabillón invitó a la población a evitar circular por sectores solitarios para así, no exponerse a estas actividades delictivas.
«Si tienen que obligatoriamente pasar por lugares solitarios o poco iluminados, lo recomendable es hablar con un familiar que lo acompañe para evitar ser víctimas de los delincuentes», afirmó.
Las autoridades invitan a la población a tomar las precauciones necesarias para evitar ser víctimas de este flagelo.
Denuncias
De igual manera, el vocero de la DPI indicó que en la actualidad, las personas están optando por denunciar esta clase de hechos en las redes sociales y no ante las autoridades correspondientes.
«Eso no nos da a nosotros la herramienta jurídica para realizar un proceso administrativo y la formalización de la denuncia, eso es lo que nos permite a nosotros lograr ese proceso investigativo para en primera instancia, identificar a los delincuentes», detalló.
Los robos a nivel nacional tuvieron mayor incidencia en el mes de febrero.
Sabillón hizo un llamado a la población a evitar compartir esta información sensible en las redes sociales y les pidió que acudan a las oficinas de la DPI.
Estos asaltos recientes, reflejan una tendencia alarmante en el aumento de esta modalidad, por lo que urgen medidas de seguridad para que el orden se mantenga.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este jueves 24 de octubre la influencia de una cuña de alta presión dejará lluvias en varias partes de Honduras.
El pronosticador de turno explicó que este día persistirá la influencia del fenómeno natural, produciendo lluvias, lloviznas y chubascos débiles dispersos, sobre las regiones norte, centro y noroccidente.
En las demás regiones se esperan lluvias y lloviznas débiles y aisladas, exceptuando el sur y suroccidente donde se esperan condiciones secas.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:41 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:25 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase «Cuarto Menguante».
Redacción. Más de 3.5 millones de nuevos ciudadanos americanos votarán por primera vez en las elecciones de Estados Unidos, pero enfrentan medidas constitucionales que generan preocupación.
En las elecciones de noviembre, miles de ciudadanos naturalizados votarán por primera vez en estados clave como Wisconsin y Carolina del Norte.
Las dudas surgen por enmiendas que se votarán en algunos estados de Estados Unidos.
Sin embargo, se encontrarán con nuevas propuestas en las papeletas de votación que intentan dejar en claro que solo los ciudadanos de USA pueden votar en elecciones locales y estatales, aunque ya es ilegal que los no ciudadanos lo hagan.
¿Qué medidas enfrentan los votantes naturalizados en estas elecciones 2024?
En Wisconsin y Carolina del Norte, legisladores republicanos han propuesto cambios en las constituciones estatales para reafirmar que solo los ciudadanos pueden votar.
Aunque estas medidas no cambiarían la ley actual, han generado preocupación entre los votantes naturalizados. Incluso, varias organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes temen que estas enmiendas puedan desanimar a los nuevos ciudadanos a participar.
La ley ya prohíbe que los no ciudadanos voten en elecciones estatales y federales, por lo que las enmiendas no serían un cambio legal, sino una aclaración.
Quienes apoyan estas medidas dicen que son necesarias para evitar que, en el futuro, algunos lugares permitan el voto de no ciudadanos. Sin embargo, los críticos piensan que estas propuestas alimentan temores infundados sobre el fraude electoral y envían un mensaje negativo a los inmigrantes.
¿Cómo afectan estas propuestas a los nuevos ciudadanos americanos?
Roselia Navarro, quien se convirtió en ciudadana en abril de 2023, está emocionada por votar por primera vez, pero se siente incómoda al ver esta medida en la papeleta. «Siento que cuestionan mi derecho a votar», dice.
Por su parte, Halley Ji-Zhang, también recién naturalizado, está decidido a votar, especialmente después de haber enfrentado discriminación durante la pandemia.
Las elecciones en USA se llevarán a cabo el martes, 5 de noviembre de 2024.
Aunque el fraude electoral de no ciudadanos es extremadamente raro, algunas campañas políticas han utilizado este tema para reforzar medidas de «integridad electoral», lo que ha generado debates sobre si estas políticas realmente protegen el sistema electoral o si solo crean más barreras para los nuevos votantes.
Redacción. La guapísima Yariela García, representante de Honduras en el certamen Miss Grand Internacional, ha logrado destacar en la competencia que se lleva a cabo en Tailandia.
Ayer, su traje nacional de fantasía, llamado «La danza del colibrí esmeralda», clasificó para el Top 10 tras la segunda ronda de votaciones virtuales y la evaluación del jurado.
El traje, diseñado por el panameño Alberto D Castro, es un homenaje a la etnia pech y la biodiversidad hondureña. Está confeccionado con materiales naturales biodegradables como junco, petate, bejucos y caracoles, además de incorporar cristales y pinturas acrílicas. Desde la primera ronda de evaluación, captó la atención del jurado, siendo uno de los primeros en clasificar al Top 20.
El traje de García compitió con otros trajes en la segunda ronda, en la que el jurado sumó a última hora los trajes de Brasil y Japón. Las candidatas pasaron al escrutinio del público, que votó para elegir a las finalistas que integrarían el Top 10 de los mejores trajes nacionales.
Alberto D Castro, subió una foto muy orgulloso a Instagram junto a Yariela García.
Las más aclamadas por el público
Los trajes seleccionados por votación popular fueron los de:
Miss Grand Myanmar, Vietnam.
Indonesia.
Guatemala
Tailandia.
Por su parte, los jueces eligieron los de Brasil, Reino Unido, Honduras, Ecuador y Malasia. La ganadora será anunciada en la gala final del certamen el próximo 25 de octubre. La transmisión en vivo del evento se podrá seguir a través de YouTubeen la cuenta oficial de GrandTV, a partir de las 6 de la mañana, hora de Honduras.
La joven hondureña, Yariela García, originaria de Tegucigalpa y licenciada de Mercadotecnia, hoy por hoy es uno de los rostros más frescos de la televisión nacional. Su encantadora sonrisa y genuina y atrayente personalidad son la fórmula perfecta para conquistar a los televidentes.
Redacción. Ken Paxton, fiscal general del estado de Texas, ha presentado una demanda contra el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y otros miembros de la administración de Joe Biden.
El comunicado emitido por la Fiscalía de Texas señala que estos 450,000 votantes forman parte de los 17.9 millones de personas registradas en el estado para votar. Según Paxton, la falta de cooperación por parte del gobierno federal dificulta el proceso para garantizar que solo ciudadanos estadounidenses estén incluidos en las listas de votantes.
El fiscal general ha expresado su preocupación por la posible existencia de votantes no ciudadanos en las bases de datos. De acuerdo a él, podría comprometer la integridad de las elecciones en el estado.
La acusación se centra en la supuesta negativa de las autoridades federales a colaborar con el estado en la verificación del estatus de ciudadanía de 450,000 votantes registrados (Ken Paxton).
Señalamientos
Paxton argumenta que sin la ayuda del gobierno federal, el estado no puede realizar una verificación completa. Resalta que precisa el estatus migratorio de los votantes registrados.
«La ley exige que proporcionen información importante sobre la ciudadanía de casi 500.000 de votantes potencialmente inelegibles. Dado que la Administración Biden-Harris ha optado por ignorar la ley, nos veremos en los tribunales», declaró Paxton.
Desde la Oficina del fiscal destacaron que: «los tejanos no tienen forma de saber si alguno de los votantes de la lista no son ciudadanos con derecho a voto sin información adicional».
En Texas se siguen poniendo más fuertes con los inmigrantes.
Finalmente, este enfrentamiento legal subraya las tensiones entre el estado de Texas y la Administración Biden. Los temas relacionados con la inmigración, el control electoral y la seguridad fronteriza siguen dividiendo a ambas partes.
Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) informó en horas de la tarde que en la Sala Francisco Salvador del Edificio Centro de Información y Servicios Estudiantiles (CISE) en Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, se celebró la muestra de cine de terror«Tarántula»,
Este evento presentó 10 cortometrajes de diversos países latinoamericanos, todos con una duración máxima de 20 minutos.
Las producciones, originarias de países como Honduras, Guatemala, Brasil, Venezuela, México, Colombia y Argentina, destacaron por su enfoque en el cine de terror y sus tradiciones orales. La muestra fue organizada gracias a la colaboración entre la UNAH, la Cinemateca Universitaria, Xibalbá y Cinemaya.
Séptimo arte de la zona
Las proyecciones incluyeron títulos como:
Yunun.
En nombre de Dios.
XXXX.
El monstruo de mi cuarto.
Karada.
Úroboro.
Paloquemao: el mercado de los vampiros.
Brulefer.
Caso #13.
Yunun trata sobre un asesino en serie que atribuye todas las muertes a un pequeño títere, lo que lo lleva a la desesperación y a la paranoia. Dirección: Johana R. Melgar.
Raquel Melgar, productora del evento, explicó que el objetivo principal de la muestra es comparar las culturas y tradiciones orales de estos países a través del cine de terror.
«El cine de terror Tarántula reúne cortometrajes seleccionados de diferentes partes del mundo. Con el fin de promover el cine de terror latinoamericano y resaltar los mitos y leyendas de la región», señaló Melgar.
Paloquemao: el mercado de los vampiros. Trata sobre Pedro, uno de los vampiros del subdesarrollo que trabaja en medio de pasillos llenos de ajos, frutas, hierbas y crucifijos de la Plaza de Mercado Paloquemao. Sin embargo, el 28 de mayo de 2016, cuando la mayor red de tráfico de sangre de Bogotá es desmantelada, su dealer Harbey escapa y se refugia en la plaza, amenazando su relación con Angie, la chica de la que está enamorado.
Redacción. Diputados del Partido Nacional presentaron este miércoles una denuncia contra Johel Zelaya, fiscal general de la República, por supuestos ataques y persecución política en perjuicio de Nasry “Tito” Asfura, candidato a la presidencia por dicha institución política.
María Antonieta Mejía, actual designada presidencial en el movimiento de Asfura, confirmó la noticia y explicó que la denuncia se debe a que el fiscal expuso el caso legal de su candidato en cadena nacional.
Mejía calificó la acción de Zelaya como una “manipulación a la narrativa”, razón por la que tildó al fiscal como un “activista” del partido Libertad y Refundación (Libre).
Diputada nacionalista, María Antonieta Mejía.
“Es evidente que la cadena que se realizó por el parte del activista de Libertad y Refundación con vestidura de fiscal general llevaba nombre y apellido: Nasry Juan Asfura Zablah, más conocido como “Tito” Asfura, Papi a la Orden, con el único propósito de manipular la narrativa pública para desacreditar sin antes de que siquiera lo haya juzgado un tribunal competente”, recriminó Mejía.
Agregó que la denuncia se presentó ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) desde ayer martes.
“Hemos entablado acciones concretas por la evidente persecución política a nuestro candidato. El día de ayer nos apersonamos a la oficina de la Comisionada de los Derechos Humanos, donde la abogada Blanca Izaguirre, a interponer la denuncia correspondiente”, explicó.
Por no plegarse al poder
Además, adelantó que el Partido Nacional también interpuso la denuncia ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Asimismo, aseguró que el oficialismo los ataca por no “plegarse al poder”.
«El Ministerio Público no persigue persona por sus ideas», aseveró Zelaya.
Finalmente, la candidata a designada afirmó que las acciones legales del Ministerio Público buscan afectar la candidatura de Asfura de cara a las elecciones.
Asfura y otros exfuncionarios enfrentan una acusación por varios delitos, entre ellos lavado de activos y malversación de caudales públicos. El exedil pagó una fianza de 22 millones de lempiras para defenderse en libertad.