Se dice por ahí que algunos “asesores” que llegaron con la bandera “cachureca” a la “muni” ahora se han unidos a otros partidos políticos. Andan aspirando a gerencias y hasta a diputaciones.
MENTIROSOS
Cuentan en los pasillos que algunos jefes andan amenazando a su personal con traslados a otras oficinas, con la excusa que «es orden de Recursos Humanos». Pero al hacer las consultas del caso en el lugar, los desmienten, cayendo en mentiras como castillo de naipes.
CORAZÓN
Asegurando que su alma y corazón pertenecen a la zona de Los Cármenes, donde cursó la primaria en la escuela Eusebio Fiallos, “don Pollo” repartió las mochilas que fueron el centro de un debate entre padres de familia y simpatizantes de diferentes partidos políticos.
PROFETA
Cuando se dirigió a los alumnos, “don Pollo” dijo que en pocos años estará en otra posición y ya no traerá mochilas, sino que tablets y computadoras. Según él, no hay mejor forma de transformar el país y la educación que con tecnología.
BLOQUEADOS
Parece que a la nueva jefa de los abuelitos, niños y mujeres no le gustaron algunas de las opiniones de los exempleados, así que decidió mandar a bloquear en redes sociales el perfil de éstos de las páginas oficiales de la “muni”.
PODER
Parece que «Mando» no se quiere quedar fuera del juego de poder entre los “cachurecos”. Ahora, además de aspirar a la alcaldía, también se ha colado para la nómina de autoridades del partido, en el cargo de convencional propietario.
AMBICIÓN
La ambición política no tiene freno, y algunos jefes municipales lo tienen más claro que nadie. Al parecer, se preparan para tomar el rol de «detectives electorales».
CLIMA. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) dio a conocer el pronóstico del clima para este jueves, 20 de febrero.
El pronosticador de turno de CENAOS mencionó que para hoy seguirán las condiciones mayormente secas sobre el territorio nacional.
Sin embargo, no se descartan precipitaciones débiles aisladas en áreas de las regiones occidente, norte, centro y oriente, producto del viento del este y noreste que transportará humedad desde el mar Caribe hacia el país.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol ocurrió a las 6:11 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:55 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase cuarto menguante.
Redacción. En una medida sin precedentes, el Gobierno de Estados Unidos ha ampliado su lista de organizaciones terroristas internacionales, incluyendo a ocho grupos criminales latinoamericanos, entre los que se encuentra la Mara Salvatrucha (MS-13).
La decisión, anunciada por el Departamento de Estado, redefine la lucha contra el crimen organizado en la región, otorgando a Washington herramientas más agresivas para perseguir a estas estructuras delictivas.
Trump ha designado a los cárteles como organizaciones terroristas, permitiendo una mayor intervención de USA.
De acuerdo con el documento firmado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la designación entrará en vigor este jueves, 20 de febrero, cuando será publicada en el Registro Federal.
Entre las organizaciones designadas como terroristas por Trump figuran:
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Fundado en 2010, es una de las organizaciones criminales más poderosas de México. Su líder, Nemesio Oseguera («El Mencho»), está detenido, acusado de contrabando de fentanilo y metanfetaminas.
El origen del CJNG se remonta a la muerte de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.
Cártel de Sinaloa
Fundado en los 80 por Joaquín «El Chapo» Guzmán e Ismael «El Mayo» Zambada, es conocido por su tráfico de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas. Tras la captura de sus líderes, el cártel sigue en guerra interna.
El Cártel de Sinaloa es una organización mexicana dedicada al narcotráfico y delitos relacionados.
Tren de Aragua
Nació en 2014 en Venezuela, involucrándose en secuestros, robos, drogas, prostitución, y extorsión, además de la explotación ilegal de oro. En 2023, con unos 5,000 miembros, operaba desde la cárcel de Tocorón, que tenía lujos inusuales.
El Tren de Aragua es una poderosa megabanda criminal venezolana.
Mara Salvatrucha (MS-13)
Creada en Los Ángeles en los años 80, la MS-13 se extendió a Centroamérica, siendo responsable de violencia, extorsión, sicariato y tráfico de drogas. En Estados Unidos se dedica a la venta de narcóticos y extorsión, con muchos de sus miembros encarcelados en El Salvador debido a medidas del gobierno de Bukele.
La MS-13, originaria de Los Ángeles, se ha expandido a varios países de América del Norte y Central, así como a Europa.
Cárteles Unidos
Opera en Michoacán, donde utiliza minas antipersonas en su lucha contra el CJNG. Se dedica al tráfico de metanfetaminas y heroína.
Cárteles Unidos es una organización criminal mexicana formada para expulsar a Los Zetas de Michoacán y Jalisco.
La Nueva Familia Michoacana
Surgió tras la muerte de su fundador en 2014, reorganizándose como la Nueva Familia Michoacana. Opera principalmente en Michoacán, Morelos, Guerrero y Estado de México, traficando metanfetaminas y fentanilo.
La Familia Michoacana se originó en los años 80, pero ganó fuerza a partir de 2014.
Cártel del Golfo
Fue uno de los cárteles más temidos, pero actualmente está dividido. Su líder, Osiel Cárdenas, fue deportado a México. El cártel sigue controlando zonas fronterizas, dedicándose al tráfico de migrantes y drogas.
El Cártel del Golfo es una organización criminal mexicana que se dedica al tráfico de drogas, extorsiones, secuestros y asesinatos.
Cártel del Noreste
Sucesor de Los Zetas, está compuesto por antiguos militares de élite. Domina la frontera de Nuevo Laredo, en Tamaulipas, siendo clave para el comercio entre México y Estados Unidos.
El Cártel del Noreste, sucesor de Los Zetas, se dedica al narcotráfico, homicidio, prostitución y lavado de dinero.
Ampliación de lista de terroristas
De acuerdo con varios sectores, esta clasificación permitirá a Estados Unidos congelar activos, restringir movimientos y sancionar a cualquier persona o entidad que colabore con estos grupos, aplicando el mismo rigor con el que combate a grupos extremistas internacionales.
Pero más allá del impacto financiero, la gran pregunta es cómo esta decisión afectará a los países donde estos grupos operan, especialmente en Centroamérica.
El criminólogo Gustavo Sánchez afirmó en una entrevista exclusiva para Diario Tiempo que esta designación no debe «sorprender a nadie», ya que Estados Unidos lleva años estudiando y analizando los grupos terroristas a nivel mundial.
Gustavo Sánchez: «Honduras debe apoyar la iniciativa de USA para combatir estas estructuras».
“La Central de Inteligencia de Estados Unidos, con la FBI, tiene presencia a nivel global y ha recabado información suficiente sobre estas bandas. Si dicen que son terroristas, es porque tienen pruebas. Las pandillas son organizaciones criminales que operan con el mismo nivel de violencia y organización que cualquier grupo terrorista”, afirmó.
Bandas terroristas
Sánchez agregó que, desde su perspectiva, no hay diferencia significativa entre estas pandillas y otros grupos terroristas reconocidos a nivel global. “Cuando estas bandas incendian buses, secuestran, asesinan y extorsionan a la población, eso es terrorismo”, enfatizó.
Sánchez aclaró que, aunque la designación podría facilitar la cooperación internacional, es crucial abordar las raíces sociales y estructurales que alimentan la violencia en el país.
«Lo que debe hacer el gobierno de Honduras es apoyar la iniciativa que ha planteado las autoridades de Estados Unidos», afirmó Sánchez.
El caso de Honduras: entre el miedo y la incertidumbre
En Honduras, donde la MS-13 ha ejercido un fuerte control territorial en varias ciudades, la decisión de Trump de catalogar esta asociación criminal como un grupo terrorista ha generado reacciones divididas.
Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), expresó que las decisiones de Trump vendrían a mejorar un proceso de socialización de normativas que permita a Estados Unidos establecer un orden en la región, incluyendo a Honduras
«Lo que busca es América para los americanos, en primer lugar, y América somos todos», destacando que, al designar a grupos criminales como terroristas, se intenta poner un orden en la región.
Migdonia Ayestas: «Estos grupos criminales han abusado de los migrantes durante varios años».
Ayestas destacó que las maras y pandillas como la MS-13 y 18, entre otras, han estado operando de manera silenciosa en la región, pero ahora se están tomando acciones para frenar su impacto, tanto en Honduras como en Estados Unidos.
Esto implica un trabajo conjunto con los gobiernos para evitar que estos grupos criminales sigan cruzando fronteras y afectando la seguridad en ambos países.
Miedo en Honduras
Varias organizaciones y sectores que defienden los derechos humanos en Honduras han expresado su preocupación de que, al sentirse acorraladas, las pandillas intensifiquen su violencia contra la población y las fuerzas de seguridad tras la decisión de Trump de designar a los integrantes de estos grupos como terroristas.
En los últimos años, Honduras ha intentado contener a las pandillas mediante medidas como operativos masivos, estados de excepción y la militarización de la seguridad. No obstante, la extorsión, los asesinatos por encargo y el reclutamiento forzado continúan siendo una realidad cotidiana en muchas comunidades.
Una nueva guerra en el horizonte
Expertos en seguridad advierten que esta decisión podría marcar el inicio de una nueva fase en la guerra contra el crimen organizado. ¿Serán estos grupos más vulnerables o responderán con mayor violencia?
“Los cárteles y las pandillas han demostrado una capacidad impresionante para adaptarse”, explicó un analista en un medio internacional. “Si Estados Unidos los trata como grupos terroristas, podrían cambiar su forma de operar, fragmentarse o incluso aliarse con otras redes criminales”, agregó el experto en temas del crimen organizado.
Además, algunos críticos advierten que sin una estrategia complementaria de desarrollo social y prevención, esta guerra solo provocará más desplazamiento y más víctimas en la región.
En la actualidad, varios cabecillas, líderes e integrantes de maras y pandillas guardan prisión en los centros penales de máxima seguridad de Honduras.
Las calles de ciudades como Tegucigalpa, San Salvador y Ciudad de Guatemala, entre otras, ya reflejan el peso de la incertidumbre.
En América Latina, crece la preocupación sobre si esta nueva estrategia realmente traerá la paz prometida o si, por el contrario, solo intensificará la violencia de los grupos ahora clasificados como terroristas.
Redacción. Con el objetivo de localizar a migrantes hondureños y centroamericanos desaparecidos en México, el Instituto Nacional de Migración (INM) y el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos en México «Amor y Fe», firmaron un acuerdo de cooperación.
Este convenio permitirá el intercambio de información sobre archivos migratorios mexicanos. Además, los registros serán comparados con los de personas desaparecidas originarias de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Autoridades firman el convenio.
Compromisos del acuerdo
El acuerdo entre los organismos comprende los siguientes puntos:
Entregar tarjetas de visitante temporal a las familias de las víctimas
Brindar apoyo en la repatriación de los cuerpos de migrantes fallecidos, cubriendo los servicios funerarios
Gestionar ante la Fiscalía General de la República el cumplimiento de sentencias de ciudadanos centroamericanos buscados por el Comité en cárceles de sus países de origen (Honduras, Guatemala y El Salvador)
Agilizar el retorno de personas desaparecidas localizadas en México
Durante la firma del acuerdo, Jessica Carolina Soto, dirigente de Amor y Fe, compartió su testimonio sobre la desaparición de su hermano, Javier Alexis Soto Colindres, quien lleva 22 años desaparecido en México.
Según un fiscal mexicano, su hermano podría estar recluido en una prisión del Estado de México. «No descansaré hasta encontrar a mi hermano y a otros migrantes que han desaparecido en su búsqueda de un mejor futuro», afirmó.
El INM y el Comité Amor y Fe seguirán trabajando en conjunto.
Un esfuerzo por la justicia
Con este esfuerzo conjunto, el INM y el Comité Amor y Fe refuerzan su compromisocon la localización y apoyo a los migrantes desaparecidos y sus familias, promoviendo la justicia y el respeto a los derechos humanos de los centroamericanos en México.
Redacción. Un polémico video se ha vuelto viral este miércoles, luego de que una cámara de seguridad captara a dos supuestos empleados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) instalando banners políticos del Partido Libre.
En el metraje se observa a tres hombres y un vehículo de la ENEE estacionado en una polvorienta calle del país.
Segundos después, uno de los sujetos, quien viste una camisa de la estatal, saca un banner publicitario de la paila del vehículo. Pese a que no se nota en su totalidad, el clip deja ver que el cartel pertenece a una precandidata a un puesto público del Partido Libertad y Refundación (Libre).
El individuo se acerca a una cerca y coloca el banner, con ayuda de otro hombre, a la par de donde ya hay otro de algún precandidato.
Las críticas por el metraje no se han hecho esperar, ya que decenas de internautas critican el hecho de usar recursos del Estado para campañas de políticos.
Anudado a ello, se estima que estas actividades se realizan en horas laborales, en una clara muestra de abuso de poder por parte de quienes organizan estas labores.
“Lo único que han revolucionado son los cachetes y la panza. Cada vez más gordos”; “Que lindo, con mis impuestoshacen eso”; “Cuando se quede sin energía, recuerde que personal de la ENEE andan pegando afiches de los candidatos de Libre”, comentaron.
Tegucigalpa. El precandidato a diputado Rashid Mejía anunció ayer que denunciará ante el Ministerio Público al periodista y dirigente de Libre, Rony Martínez, por recibir dobles pagos provenientes de fondos públicos.
Mejía asegura tener pruebas documentales que confirman que el también exdiputado recibe salario de la Secretaría de Planificación Estratégica y pagos publicitarios a través de la empresa Global Telecom.
En sus redes sociales y a través de un video, mostró que en las planillas de la Secretaría de Planificación Estratégica, que dirige Ricardo Salgado, se registran pagos de salario al comunicador, quien, además, labora en un medio de comunicación desde 2023.
Asimismo, Mejía denunció que Rony Martínez es beneficiado con el pago de pauta publicitaria a través de la empresa Global Telecom, por hasta 9 millones de lempiras. El precandidato a diputado adjuntó una serie de facturas de dichos pagos, cada una con hasta 350 mil lempiras por la transmisión de eventos de la presidenta Xiomara Castro y otros actos.
De acuerdo con la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras (ONCAE), Rony Martínez es el representante de la Sociedad Mercantil Global Telecom Enterprise. Esta empresa está constituida como proveedora del Estado.
Ante los señalamientos públicos, Diario TIEMPO se contactó con el comunicador Rony Martínez. Lacónicamente dijo no querer referirse al tema.
No obstante, cuando el precandidato a diputado lo cuestionó en redes sociales, respondió que “el dinero fue pagado legalmente a la empresa que administra Une TV. Lo hicieron por pauta publicitaria a favor del gobierno. Esa información está disponible en el Portal de Transparencia”.
Rashid Mejía, en comunicación con este medio, afirmó que está recogiendo la documentación necesaria del caso para presentar la denuncia. No obstante, dijo desconfiar de las autoridades del MP.
“Estoy preparando toda la documentación para presentarla al MP y tratar de que se pueda llegar a una investigación de las autoridades. Yo sé que no va a suceder a más, pero voy a cumplir con mi labor como ciudadano denunciando este acto”, comenzó diciendo.
Documentación
1 de 5
Documento compartido por Rashid Mejía.
Documento donde establece a Rony Martínez como administrador único.
Facturas de pago a la empresa.
Montos hasta de dos millones destinados a la empresa.
Certificación de Oncae.
Mejía dijo que la acción del titular de la Secretaría y del comunicador tiene todos los indicios de un acto de corrupción. Sin embargo, aseguró que serán las autoridades quienes lo determinarán.
“Es un insulto y una bofetada al pueblo hondureño que en algún momento confió, porque lo que antes era malo, hoy es bueno… Qué lástima que no tenga el valor de dar una declaración contundente. En otro momento, sin duda alguna, lo requerirán, no solo a él, sino que a Ricardo Salgado. Porque es un trabajo en conjunto que se está realizando”, concluyó.
Redacción. Tegucigalpa y San Pedro Sula salieron del rankingde las 50 ciudades más peligrosas del mundo, según el índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal del 2024.
El informe conocido como Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo se dio a conocer en la Ciudad de México este miércoles, en un evento en el que participaron diversas organizaciones.
Este estudio resalta las ciudades con mayores índices de violencia a nivel global, y fue presentado junto con otros análisis de seguridad y violencia urbana. En esta edición, la capital y la ciudad industrial de Honduras, salieron de los primeros 50 puestos, donde habían figurado por años.
El consejo destacó la salida de las ciudades hondureñas de los primeros lugares.
Cuatro años consecutivos
Un ejemplo de ello, es la ciudad de San Pedro Sula, cuya salida de dichos puestos ha sido señalada como significativa, ya que figuró en la lista por cuatro años seguidos: 2011, 2012, 2013 y 2014.
“Es el mayor hito desde que se realiza este estudio, ambas por varios años figuraron en los primeros lugares. San Pedro Sula fue la ciudad más violenta por cuatro años seguidos”, expresó René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH).
Señaló que en el índice de 2024 ninguna ciudad de Centroamérica se encuentra entre las 50 más violentas del mundo.
Además, destacó que los gobiernos de Centroamérica enfrentaron la violencia sin recurrir a excusas, a pesar de los desafíos que representan la pobreza, el tráfico de armas y la creciente demanda de drogas en los países desarrollados.
“No les dieron abrazos a criminales, sino que les aplicaron la ley, cesó la tolerancia y la colusión con los causantes de la violencia”, acotó Bolio.
Las primeras 50 ciudades
El ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2024 incluyó nuevas incorporaciones como Machala y Manabí Centro en Ecuador, así como Centro, Chilpancingo, Culiacán (que reingresó), Centro y Tapachula en México, además de Búfalo en Sudáfrica.
Puerto Príncipe, capital de Haití, se posicionó como la ciudad más peligrosa del mundo, registrando una alarmante tasa de 139.31 homicidios por cada 100,000 habitantes. El informe también advirtió que más del 80 % de la ciudad está dominada por pandillas, dejando al gobierno sin presencia efectiva en estas zonas.
Las 50 ciudades más peligrosas del mundo.
1 de 2
En cuanto a la distribución geográfica de las urbes más violentas, Méxicoencabeza la lista con 20 ciudades, seguido de Brasil con 8, Colombia con 6, Sudáfrica y Estados Unidos con 5 cada uno, Ecuador con 3, y un solo representante en Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Al menos 20 ciudades de México están en el Rankin de las 50 más violentas del mundo, entre ellas la turística Acapulco (sur) y la fronteriza Tijuana (noroeste).
Redacción. Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) capturaron por sexta vez este miércoles a un peligroso cabecilla de la Pandilla 18 en la colonia Flor del Campo, Comayagüela, Distrito Central.
El sujeto de 24 años de edad fue identificado con el alias de “El Exterminador”, quien pertenece a la clica “Colombia Little Sayco”, según las investigaciones.
A este sujeto lo habían capturado en cinco ocasiones. Sin embargo, por razones desconocidas se encontraba en libertad.
Evidencia decomisada al sujeto.
Al momento de la captura, «El Exterminador» portaba un subfusil, una libreta con datos relacionados con el delito de extorsión y varios envoltorios de marihuana y cocaína.
Las investigaciones de la DPI señalan a “El Exterminador” como el cabecilla de una red delictiva organizada que opera en la colonia Flor del Campo y sus alrededores. Según los informes, su estructura criminal se dedicaba a la extorsión, el tráfico de drogas y el robo de vehículos, manteniendo el control de estas actividades ilícitas en la zona.
El arma decomisada tenía un número 18 dibujado.
Amplio historial delictivo
El peligroso pandillero tiene un amplio historial delictivo. Lo han capturado en seis ocasiones por cargos de extorsión, tráfico de drogas, robo con violencia e intimidación, así como portación ilegal de armas de fuego.
El capturado enfrentará cargos por asociación ilícita, tráfico de drogas y portación ilegal de arma de fuego de uso prohibido. Asimismo, otros delitos que atentan contra el orden y la salud pública.
Según analistas, este caso desnuda nuevamente la fragilidad del sistema judicial y la falta de efectividad en la aplicación de la justicia. Además, refleja un patrón preocupante en el que criminalesreincidentes logran evadir sanciones contundentes, debilitando la confianza en las instituciones.
Redacción. Un ciudadano hondureño en estado crítico de salud fue encontrado abandonado en uno de los pasillos del Hospital Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula, Cortés, al norte de Honduras.
La denuncia la realizó un ciudadano que compartió un video en redes sociales, donde se observa al hombre acostado sobre una caja de madera, cubierto únicamente con una sábana.
Preocupación por su estado de salud
En las imágenes también se aprecia que el hombre presenta un abultamiento en la cabeza, aunque se desconoce si se trata de un tumor u otra afección médica.
Según el denunciante, la persona se encuentra en el área de rayos X del hospital, pero no se sabe desde hace cuánto tiempo está en el lugar ni cuál es su diagnóstico.
Hasta el momento, no hay información sobre si al hombre lo abandonaron sus familiares o si llegó desde otra parte del país en busca de atención médica.
Ante la situación, los usuarios en redes sociales han exigido a las autoridades del hospital que brinden atención inmediata al paciente y esclarezcan las circunstancias en las que se encuentra.
Se espera que en las próximas horas haya un pronunciamiento oficial por parte del Hospital Mario Catarino Rivas sobre este caso que ha generado indignación y preocupación entre la población.
Redacción. El Poder Judicial de Honduras informó que 23 de los 40 imputados en el caso de corrupción del Programa de Asignación Familiar (PRAF) enfrentarán su proceso en libertad tras dictarse medidas sustitutivas a la prisión preventiva.
Este caso, denominado «PRAF», involucra el supuesto desvío de 96.9 millones de lempiras, fondos que estaban destinados a programas para combatir la extrema pobreza en el país.
Medidas y restricciones
Si bien estos 23 sospechosos no permanecerán detenidos, deberán cumplir con estrictas medidas impuestas por el tribunal, entre ellas:
Prohibición de salir del país
Presentación periódica en los juzgados cada 15 días para firmar el libro de control
Otras restricciones impuestas por el juez del caso
Por otro lado, la audiencia inicial ha sido programada para el miércoles 5 de marzo a las 11:00 a. m., momento en el cual se evaluarán las pruebas presentadas por la Fiscalía y la defensa.
Un caso que sacude a Honduras
El escándalo del PRAF ha generado indignación a nivel nacional, ya que los fondos desviados estaban destinados a asistir a las poblaciones más vulnerables del país. Las investigaciones continúan para determinar la responsabilidad de cada acusado y recuperar los recursos desviados.
Se espera que en la audiencia del 5 de marzo se defina la situación legal de los imputados y se establezcan posibles nuevas medidas para el desarrollo del proceso judicial.
Juzgado en Materia de Criminalidad Organizada Medio Ambiente y Corrupción
Dictó Medidas Sustitutivas a 23 imputados en el caso denominado PRAF, quedando señalada la audiencia inicial para miércoles 05 de marzo a las 11:00 de la mañana. pic.twitter.com/WpgRX9oh8m
Bárbara Castillo, portavoz de los Juzgados, comentó al medio de comunicación HRN que estas personas enfrentan el delito de fraude, falsificación de documentos públicos y privados. Del mismo modo, se someterán a un proceso judicial por el delito de violación a los deberes de los funcionarios.
Castillo informó además que estas personas firmaron 462 contratos de capacitación. Además, la vocera de los juzgados comentó que esta gestión se pagó con fondos del Bono Juvenil. Asimismo, 134 se cancelaron con fondos del programa de mujer.
Hasta el momento, se desconoce la identidad de las personas que se presentaron de manera voluntaria.
Según las autoridades, las 40 personas no solo causaron el desfalco millonario a las arcas del Estado asimismo, también perjudicaron a miles de jóvenes y mujeres hondureñas al privarlas de la oportunidad de formarse con capacidades técnicas y así emprender su propio negocio.