23.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 1067

Del «agachón» al volante: hondureña se compra un doble cabina con venta de ropa usada

Redacción. El esfuerzo y la dedicación tienen su recompensa, así lo demuestra una emprendedora hondureña que logró comprarse un pick-up doble cabina gracias a su negocio de venta de ropa usada.

Se trata de la dueña de la cuenta de TikTok @usaditos_usaditos.hn, quien compartió con gran emoción el momento en que recibió las llaves de su nuevo vehículo.

“Nunca me imaginé tener un carrito como este, pero Dios decidió que me lo merecía y me ha proveído. Señor, me siento tan bien y agradecida contigo”, expresó la mujer en un video que ha conmovido a miles de personas en redes sociales.

Vea el vídeo:

 

Una historia de esfuerzo y superación

En su publicación, la emprendedora recordó que, debido a la pobreza, nunca tuvo una bicicleta cuando era niña, pero siempre se propuso salir adelante. Hoy, su determinación la ha llevado a cumplir sus sueños.

Aunque no cuenta con un título universitario, destacó que su mayor logro es ser una gran persona y una mujer trabajadora.

«No soy una mujer con un título, pero mi título es ser una gran persona, una mujer empoderada, una caballa para los negocios porque me encanta estar trabajando», agregó en el clip publicado el fin de semana, que ya acumula más de 30 mil visitas y una ola de comentarios positivos.

Doble cabina con ropa usada

Esta no es la primera vez que su éxito beneficia a su familia. En marzo de 2024, sorprendió a su esposo regalándole un camión de trabajo, con moño y todo, como un adelanto por el Día del Padre, celebrado el 19 de marzo.

Las redes sociales han aplaudido su historia como un ejemplo de que con esfuerzo, disciplina y amor por lo que se hace, cualquier meta es alcanzable.

Vea el vídeo:

Tres empresas ofertan para el transporte del material y equipos en las elecciones primarias

Tegucigalpa, Honduras. Unas tres empresas de transporte habrían presentado ofertas para competir por el traslado y retorno del material electoral para las próximas elecciones primarias e internas.

El pasado 14 de febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE), lanzó el llamado público a las empresas para participar en el procedimiento especial de contratación para el traslado del material y equipos electorales para los comicios del 9 de marzo.

Además, se dio a conocer que el plazo para las ofertas de las empresas concluyó el pasado 18 de febrero, según establece la publicación del ente electoral en distintos medios de comunicación.

Te puede interesar: CNE amplía plazo para inscripción de observadores en elecciones primarias 2025

Quedan menos de 17 días de las elecciones primarias.

Ofertas

Mauricio Matamoros, representante de una de las empresas de transporte de carga, afirmó que alrededor de tres participaron en la licitación para obtener el transporte del material electoral.

“Se presentaron tres ofertas de tres empresas de transporte, las cuales se les dieron apertura y quedamos a la espera de cuál es la de menos presupuesto para el traslado del material electoral a nivel nacional”, manifestó.

Matamoros sostuvo que las ofertas fueron referidas a la Comisión Evaluadora, desde donde determinarán la más adecuada para que los consejeros tomen una decisión al respecto.

Lee también: CNE reconoce deficiencias en conectividad y energía en 1,728 centros electorales

“Estamos a la espera de que siga quien ha sido el favorecido. Para nuestra empresa sería una gran responsabilidad y un honor el creer que podamos salir favorecidos”, dijo.

Agregó que “estamos viendo el proceso con mucha transparencia, prudencia y quedamos a la espera aún. Esperamos una pronta respuesta por la proximidad, porque ya tenemos las elecciones”.

En el transcurso de la semana, los consejeros del ente electoral deberán emitir un pronunciamiento sobre la adjudicación del transporte del material.

Capturan a tres pandilleros de la 18 por masacre en la aldea Mateo, TGU

Redacción. Agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron a tres integrantes de la Pandilla 18, a quienes se les atribuye el homicidio de tres hombres el pasado 20 de enero en la aldea Mateo, en Tegucigalpa.

Se trata de José Francisco López Villalobos, alias “Pancho”; Rony Javier Garrido Alvarenga, alias “La Gata”; y Luis Alonzo Díaz Fúnez, alias “Guaracha”.

Los agentes policiales lograron la captura de los tres pandilleros gracias a operativos en dos puntos estratégicos de la colonia Campo Cielo, en Comayagüela. A los implicados se les sorprendió en flagrancia mientras realizaban cobros extorsivos en la zona, lo que permitió su detención inmediata.

Pandilleros de la 10 masacre Mateo
Los sujetos no fueron declaraciones a la prensa.

De acuerdo con las investigaciones, los detenidos no solo participaron en la ejecución del crimen, sino que además lo planificaron, consolidándose como autores materiales e intelectuales del hecho.

Lea también: USA designa como terroristas a la MS-13, Tren de Aragua y seis cárteles mexicanos

Asimismo, se les vincula con otros delitos como extorsión, tráfico de drogas, asociación para delinquir, desplazamiento forzado y tentativa de homicidio, entre otros ilícitos que han atentado contra la seguridad y estabilidad de la población en distintos sectores de la capital.

Evidencia 

Durante la captura de los tres pandilleros, las autoridades lograron decomisar una escopeta calibre 12 milímetros, la cual utilizaban para cometer ataques armados contra transportistas, comerciantes y otras víctimas de extorsión.

Además, se les encontró dinero en efectivo producto de extorsiones realizadas en la zona, múltiples envoltorios de marihuana y una motocicleta.

Pandilleros de la 10 masacre Mateo (1)
Evidencia decomisada a los sujetos.

Se presume que esta arma está directamente relacionada con el homicidio múltiple de la aldea Mateo. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) hará las pericias para confirmar su participación en este crimen.

Autoridades pusieron a los detenidos a la orden de la fiscalía correspondiente para continuar con el proceso legal.

Hasta 10 horas sin energía en sectores de Tela, Puerto Cortés y SPS

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) dio a conocer la programación de cortes de energía para este jueves, 20 de febrero de 2025.

La empresa estatal compartió el calendario de interrupciones del fluido eléctrico para esta semana. En el boletín se incluyen apagones programados en las zonas norte y noroccidente del territorio nacional.

Según los boletines informativos, diferentes zonas de San Pedro Sula y Puerto Cortés (Cortés) no tendrán luz entre las 7:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. Sin embargo, el horario depende del sector.

Mientras que en sectores de Tela (Atlántida) el servicio eléctrico se suspenderá desde las 9:00 de la mañana, hasta las 6:00 de la tarde por mantenimiento general y otros trabajos en la red.

Finalmente, en Santa Rosa de Copán (Copán) y El Negrito (Yoro), el servicio eléctrico será interrumpido desde las 8:10 de la mañana, hasta las 3:40 de la tarde.

La ENEE hace un llamado a la población hondureña para que esté atenta a las redes sociales de la institución eléctrica, ante la emisión de cortes de energía de emergencia.

Interrupciones en Cortes y San Pedro Sula.
Cortes de energía 20 febrero 2025 4
Cortes de energía programados en Tela.
Otras zonas programadas.
Sectores sin energía.
Trabajos en Santa Rosa y Yoro.

Le puede interesar: China Energy nunca formalizó contrato tras ganar licitación: ENEE

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayuda a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Padres de familia exigen maestros para la Escuela Santos Pineda en SPS

Redacción. Padres de familia y estudiantes de la Escuela Santos Pineda, ubicada en la colonia Arenales Dos, en San Pedro Sula, hicieron un enérgico llamado a las autoridades educativas para que se nombren maestros y se inicien las clases lo antes posible.

Con pancartas en mano, los padres se concentraron en el centro de la comunidad para exigir que sus hijos reciban educación en las instalaciones del nuevo centro.

Una madre explicó en el medio de comunicación HCH que el año pasado los niños estaban en la escuela Primero de Febrero, en Arenales Dos, pero ya no quieren que sus hijos asistan ahí debido a la distancia y la inseguridad del recorrido.

Los padres llegaron con pancartas.

Lea también – Shin Fujiyama ofrece nuevas oportunidades de empleo en su escuela de El Progreso

«No nos mandan maestros, ni quieren aprobar la escuela. Nosotros ya no queremos cruzar el bulevard porque los niños estaban en la Primero de Febrero en Arenales Dos», indicó.

Según los manifestantes, la escuela Santos Pineda está completamente instalada, con todos los servicios necesarios, incluidos baños y aulas acondicionadas para recibir a los estudiantes. Sin embargo, la falta de personal docente ha impedido que se inicien las clases, dejándolos preocupados.

Los afectados pidieron a las autoridades departamentales y educativas tomar cartas en el asunto ya que les han hecho varias solicitudes.

En la protesta, una madre, cargando a su bebé de apenas 46 días, señaló que su otra hija ya tiene los útiles escolares listos, pero no han recibido ni un solo día de clases.

Asimismo, comentó que necesitan que las autoridades reconozcan el centro educativo porque sus hijos son los afectados.

Los padres de familia señalaron que el centro educativo está en buenas condiciones.

Le puede interesar – Madres estuvieron a punto de irse a los golpes por donación de mochilas en SPS

Lo que no debes hacer al ir a votar en Honduras

Redacción. El derecho al voto es un pilar fundamental de la democracia en Honduras y está garantizado por la Constitución de la República para todos los ciudadanos mayores de 18 años.

Para ejercer el sufragio, los ciudadanos deben presentar su Documento Nacional de Identificación (DNI) y acudir a la Junta Receptora de Votos (JRV) correspondiente. Aun así existen circunstancias en las que una persona puede ser inhabilitada temporalmente para votar.

La Ley Electoral establece restricciones para preservar el orden y la transparencia del proceso. Entre las principales prohibiciones se encuentran:

  • Portar armas de fuego o punzocortantes: está estrictamente prohibido ingresar a los centros de votación con cualquier tipo de arma, ya que podría representar un riesgo para la seguridad.
  • Presentarse bajo efectos del alcohol o drogas: los ciudadanos que lleguen en estado de ebriedad o bajo el influjo de sustancias ilícitas no podrán ejercer el voto.
  • Mostrar afiliación política dentro de los recintos electorales: el artículo 250 de la Ley Electoral establece que ninguna persona puede votar o permanecer en la JRV portando camisetas, gorras, banderas u otros distintivos que identifiquen su simpatía por un partido político.
La Ley Electoral vigente impone ciertas restricciones para regular el proceso y asegurar su transparencia, seguridad y orden.

Le puede interesar: Cómo funcionan las Juntas Receptoras de Votos, claves en elecciones hondureñas

Medidas contra doble voto

Para prevenir el fraude electoral, una de las normas más estrictas es la prohibición de votar más de una vez. Por esa razón el secretario de la JRV debe verificar que el ciudadano no tenga tinta indeleble en los dedos antes de permitirle emitir su voto. Este método de control figura como un mecanismo de seguridad ampliamente utilizado en elecciones nacionales e internacionales.

El voto es personal y secreto, por lo que cada elector debe ingresar solo a la cabina de votación. Se hacen excepciones para personas con discapacidad, adultos mayores o ciudadanos que requieran asistencia, quienes podrán ser acompañados por un familiar o persona de confianza.

Para garantizar un proceso electoral ordenado y transparente, las autoridades tienen que además vigilar el cumplimiento de estas disposiciones y tomar medidas ante cualquier irregularidad por parte de los votantes.

En Honduras, las elecciones primarias se llevarán a cabo en marzo, mientras que las generales en noviembre de 2025.

De igual importancia: ¿Cuándo inicia el silencio electoral en Honduras?

TJE decidirá futuro de cinco partidos políticos: plazo está por vencer

Tegucigalpa, Honduras. El próximo 28 de febrero vence el plazo para que el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) emita una resolución sobre la eliminación del registro y personería jurídica de cinco partidos políticos.

Y es que en días anteriores, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió administrativamente revocar la personería jurídica de la Unión Democrática (UD), Frente Amplio, Movimiento Solidario (Vamos), Partido Nueva Ruta de Honduras y Liberación Democrática, tras no haber obtenido diputados ni alcaldes en las elecciones de 2021.

Mario Morazán, magistrado del TJE, afirmó que antes de las elecciones primarias pretenden evacuar todos los casos que tienen pendientes, entre ellos, la decisión del CNE sobre los cinco partidos políticos.

“Esos casos han entrado y durante el transcurso de febrero, antes de las primarias, se estará emitiendo la sentencia, bien sea confirmando o reformando estas resoluciones que eliminan el registro de estos partidos políticos”, manifestó.

Agregó que “el CNE de oficio inició ese expediente en virtud de que no había ningún diputado ni alcalde electo por esos partidos políticos. Únicamente hemos hecho el tema de las subsanaciones y no hemos conocido el fondo. Lo haremos en el transcurso de este mes, antes de las elecciones primarias. La idea es llegar al 13 de marzo sin casos, porque seguramente vendrán muchos”.

Te puede interesar: Cinco partidos políticos a la espera de decisión del CNE

Reformas al Código Penal
Mario Morazán, magistrado del TJE.

Recurso ante la CSJ

Lenin Rodas, representante de la UD, sostuvo que si el TJE no emite una decisión favorable, podrían hacer uso de un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

“El 28 de este mes se termina el plazo que la ley concede de los 60 días para que ellos puedan resolver con base al recurso que presentamos. Esperamos que el Tribunal revierta esa decisión del CNE”, expresó.

Rodas dijo tener esperanza de que en los próximos meses estarán dentro de la contienda electoral para las elecciones generales de noviembre.

Lenin Rodas, representante de la UD.
Lenin Rodas, representante de la UD.

“La misma ley dice que el último recurso lo tiene la Sala Constitucional, en caso contrario a la resolución que estamos esperando. Nos vamos a ir a un amparo, que ya se han dado, donde la CSJ le ha ordenado al CNE que tiene que revertir una decisión administrativa. (La resolución del CNE) afecta los derechos de miles de personas que nos agrupamos bajo la fuerza política de la UD”, indicó.

Finalmente, afirmó que distintas instituciones aún los reconocen como partidos políticos, menos el CNE. Esto porque han recibido citas de distintos entes involucrados en el proceso electoral, como el Portal Único de Transparencia.

Más de 800 niños deportados de USA en lo que va del 2025

Redacción. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) informó este miércoles que en lo que va del 2025 más de 800 niños y niñas han retornado en condición de migrantes desde los Estados Unidos.

Alejandra Duarte, subdirectora de movilidad urbana de Senaf, detalló que del total de niños, niñas y adolescentes retornados, 655 volvieron a Honduras acompañados de la madre, padre o ambos.

Mientras que 165 ingresaron al país sin acompañamiento alguno. La Senaf cuenta con proceso y atención primaria al momento del retorno de menores acompañados y no acompañados.

Senaf
Niños y niñas continúan abandonando el país.

“Nuestro procedimiento cubre puntos importantes como la alimentación, asesoría legal, entrevistas psicológicas, asesoría legal, atención médica, entre otras”, apuntó Duarte.

Lea también: Maltrato infantil en aumento: Senaf registra 77 denuncias en inicio de 2025

Posteriormente, el ente defensor de la niñez, da seguimiento a los casos para continuar con el proceso de reinserción a la sociedad.

En el caso de los menores no acompañados, Senaf se encarga de dar un acompañamiento especializado para adoptar medidas de protección que puedan satisfacer las necesidades del menor.

“También identificamos familias, esto lo hacemos articulando todos los mecanismos a nivel nacional. En caso de no encontrar a familiares se activa el mecanismo de protección institucional, mediante los institutos residenciales de cuidado alternativo de forma temporal”, concluyó.

Registran 12,219 menores deportados en 2023
Urgen políticas públicas para evitar este flagelo, según expertos.

Un grave flagelo 

La migración de menores hondureños hacia Estados Unidos sigue siendo una realidad alarmante, impulsada por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades en su país. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, en el año fiscal 2023, más de 90,000 menores no acompañados fueron detenidos en la frontera sur, muchos de ellos provenientes de Honduras.

A pesar de los riesgos del viaje, incluidos el abuso, la trata y la explotación, miles de niños y adolescentes siguen emprendiendo esta peligrosa travesía con la esperanza de un futuro mejor.

Le puede interesar: Gobierno reduce el presupuesto a Senaf para el 2025

Dan último adiós a hondureña que murió en accidente aéreo de Washington

0

Redacción. Con gran tristeza, familiares, amigos y seres queridos de Isabel Cristina Martínez Aldana, la hondureña que perdió la vida en el mes pasado en el trágico accidente aéreo en Washington D. C., le dieron el último adiós este miércoles en Puerto Cortés.

Su hermano, Manuel de Jesús Martínez Aldana, explicó que el cuerpo de Isabel llegó ayer a las seis de la tarde y fue velado en la funeraria Amor Eterno. En tanto, la ceremonia de sepultura se llevó a cabo hoy a las 3:00 p. m. en el cementerio porteño.

Jesús comentó que Isabel viajó en diciembre para visitar a sus hijos. El 29 de enero se encontraba en un vuelo de Kansas a Washington, donde planeaba reunirse con su otra hermana. Desafortunadamente, no lograron encontrarse, ya que falleció en el accidente aéreo antes de llegar a su destino.

Los familiares velaron sus restos en Puerto Cortés.

Lea también: «No se dio»: hondureña que falleció en accidente aéreo se iba a reunir con sus hermanas

Una de sus amigas la describió como una persona «muy amable, jovial y llena de vida». Le gustaba hacer ejercicio y siempre se mostró como una persona muy trabajadora y llena de energía.

Isabel Cristina Martínez murió en el accidente aéreo del 29 de enero en Washington.

Otro compartió lo impactados que quedaron al recibir la noticia de su muerte, que los tomó por sorpresa. Comentó que Isabel era una persona muy activa en la iglesia y siempre se la veía con una sonrisa en el rostro, reflejando la alegría y positividad que compartía con todos los que la rodeaban.

Accidente aéreo 

Un informe preliminar del accidente aéreo ocurrido la noche del 29 de enero en Washington D. C. reveló problemas de comunicación y posibles irregularidades en el control del tráfico aéreo, lo que podría haber contribuido a la colisión entre un avión comercial de American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk.

Este trágico incidente, que dejó un saldo de 67 personas fallecidas, llevó a la familia de una de las víctimas a presentar una demanda por 250 millones de dólares contra el gobierno de Estados Unidos.

Le puede interesar: Madre e hija terminan heridas por violenta disputa de terreno en Santa Bárbara

Emprendedora envía una transferencia millonaria a la cuenta equivocada

0

Redacción. Una emprendedora en Argentina compartió en su cuenta de TikTok la angustiante experiencia de haber transferido un millón de pesos a la cuenta equivocada mientras realizaba compras para su mercancía.

A través de un emotivo video, pidió al receptor que «se ponga la mano en el corazón» y le reconozca la transferencia, ya que se confundió al ingresar el alias.

VIDEO

 

Según relató Alicia Rosa Perea, después de hacer la transferencia a través de la aplicación de su banco, pronto se dio cuenta de que había cometido un error al ingresar los datos, lo que generó mucha preocupación al ver que el dinero había ido a parar a la cuenta equivocada.

Lea también – Rude Boy rompe en llanto tras expulsión de supermercado en USA: ‘Me corrieron’

«Por favor, con la mano en el corazón le pido que reconozca la transferencia. Fue un error, me equivoqué en una pequeña parte del alias. Si alguien puede hacerle llegar este mensaje, se lo agradecería», expresó la afectada en su publicación, que rápidamente se viralizó en redes.

La mujer se ha viralizado en Tiktok.

Destinatario

Perea le contó al canal argentino Todo Noticias, que la situación se complicó aún más al intentar comunicarse con el destinatario del dinero. De acuerdo con sus declaraciones, el receptor, un joven de 25 años, admitió haber recibido la suma pero afirmó que no tenía intención de devolverla.

“La única comunicación que mantuve con la persona que recibió el dinero fue a través de la red social TikTok, donde alguien que decía ser él admitió haber recibido la plata. Pero dejó claro que no tiene intenciones de devolverla”, detalló la emprendedora.

En este sentido, la recuperación de los fondos depende, en última instancia, de la buena voluntad del receptor o de un proceso judicial que puede resultar costoso y prolongado.

Los fondos eran para la compra de mercadería.

Le puede interesar – ¿Deportado? Herminio Juárez aclara rumores y revela dónde está

error: Contenido Protegido