21.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 5324

Walter Miranda Sabio, primer magistrado garífuna de la historia

Tegucigalpa, Honduras. El abogado y notario Walter Raúl Miranda Sabio se convirtió, tras la juramentación de la nueva Corte Suprema de Justicia, en el primer magistrado de etnia garífuna que integra el pleno del Poder Judicial en la historia de Honduras.

El Congreso Nacional (CN) logró, tras una extensa sesión que se desarrolló entre la noche de ayer jueves y la madrugada de este viernes, elegir y juramentar a los magistrados para el periodo constitucional 2023-2030.

La nueva CSJ esta compuesta por ocho mujeres y siete hombres, y entre ellos figura Sabio, un abogado de 48 años de edad, propuesto por el Partido Nacional.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en el campo de las leyes. Nació en Trujillo, departamento de Colón, y pregona con orgullo sus orígenes garífunas.

Lea además: Walter Sabio, 20 años de experiencia y el único postulante garífuna 

Walter Miranda Sabio
El abogado Walter Miranda Sabio es el primer magistrado garífuna en la historia del país.

Walter Miranda Sabio

El abogado Sabio fue seleccionado por la extinta Junta Nominadora e incluido en la lista de 45 aspirantes enviada al Congreso Nacional. Fue, concretamente, el número 19 de un total de 22 hombres incluidos en el listado, y su puntuación fue de 73.96%.

Pese a haber nacido en Trujillo, Sabio ha desempeñado casi la totalidad de su carrera profesional en Choluteca, al sur de Honduras.

Ha sido integrante de la Corte de Apelaciones en esa ciudad; además de presidente de la Unión de Notarios del departamento de Choluteca y docente de la Universidad Católica en el campus de la ciudad sureña, y asesor legal de la Azucarera Choluteca S.A.

Su familia y la Plataforma Nacional de Pobladores Negros de Honduras (PLANAPONH) y la comunidad garífuna en general, respaldaron desde el primer día la postulación de Miranda Sabio.

Su madre, un tío, su esposa e hijo lo acompañaron ayer en el Congreso Nacional para acompañarlo en el proceso de elección y juramentación como magistrado.

Orgullo garífuna

En su ingreso al hemiciclo legislativo, Walter Miranda Sabio señaló ante los medios de comunicación que se siente orgulloso de poder representar a su etnia. Y aseguró que hará «lo mejor para Honduras».

WALTER MIRANDA
Miranda es el representante del pueblo Garífuna.

“Los pueblos del país que son originarios siéntanse bien representados y vamos a ser bien las cosas en el nombre de Dios”, aseguró.

Tras la designación de las salas del Poder Judicial, se conoció que Walter Miranda Sabio integrará la Sala de lo Penal.

Captan hombre robando partes de carros en barrio Barandillas, SPS

San Pedro Sula, Honduras. La cámara de vigilancia de una vivienda captó el momento en que un hombre robaba partes de un vehículo en el barrio Barandillas, de San Pedro Sula.

El video, de 58 segundos de duración, fue grabado la madrugada del 15 de febrero; sin embargo, lo difundieron en las últimas horas.

Primero se observa a un un hombre cargando una mochila, con gorra y lo que parece ser un saco.

Seguidamente, el sujeto observa a su alrededor y, al notar que no hay nadie, se acerca a un automóvil que está estacionado.

El individuo saca un objeto y procede a agacharse, para después quitar las tuercas de las llantas.

Le puede interesar: Delincuentes le roban casi L300 mil a comerciante en Danlí

Vea el video:

 

Posteriormente, el hombre se traslada hacia la parte delantera del automotor y empieza a quitar la insignia de la marca del auto.

Los segundos transcurren y, una vez concretada su fechoría, el sujeto procede a tomar sus cosas e irse del lugar.

En redes sociales varias personas opinaron al respecto, la mayoría cuestionando el actuar del hombre.

«Que lo busquen y lo metan preso. A uno le cuesta comprar sus cosas, para que estos sinvergüenzas de la nada le vengan a robar a uno», dijo una persona.

«No es posible que sigan ocurriendo estas cosas, como pueden existir este tipo de delincuentes. Ojalá lo encuentren las autoridades«, añadió una mujer.

Al lado derecho se observa al hombre robando la placa de fabricación del auto.
Al lado derecho se observa al hombre robando la placa de fabricación del auto.

Hurto de baterías en Barandillas

Residentes del barrio Barandillas, de la ciudad de San Pedro Sula, se mostraron preocupados tras denunciar el 9 de mayo del 2022 a Diario TIEMPO, diversos hurtos y robos.

A través de TIEMPO, un ciudadano aseguró que sujetos estaban asaltando en la parada de buses, ubicada específicamente en la 8 calle, 2 avenida.

El último asalto fue cuando hombres armados despojaron de sus pertenencias a dos jovencitas. De igual manera, este ciudadano reveló que a él y varios vecinos les han robados las baterías de sus carros.

UNAH recomienda eliminar el uso obligatorio de la mascarilla

Tegucigalpa, Honduras. El Comité COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) recomendó eliminar el uso obligatorio de la mascarilla, dado que han observado «un comportamiento epidemiológico de descenso significativo».

Para las autoridades universitarias, las variantes y subvariantes del SARS-CoV-2 que actualmente circulan son menos virulentas. En tal sentido, consideran que las mascarillas pueden exigirse solamente en lugares cerrados.

Asimismo, sugirieron el uso responsable del cubrebocas a las personas que presentan sintomatología compatible con una infección respiratoria aguda. También, a los ciudadanos con factores de riesgo vulnerables de adquirir una enfermedad grave.

«Las mascarillas seguirán siendo obligatorias para el personal de los centros y establecimientos sanitarios y para las personas que visitan estos centros», explica el comunicado.

eliminar uso de mascarilla
Comunicado de la UNAH.

El comité, además, exhortó a continuar realizando la vigilancia epidemiológica, por los posibles rebrotes de COVID-19.

De igual modo, pidió a los miembros de la universidad a estar atentos a los llamados de volver a utilizar la mascarilla de forma obligatoria.

Vea también: «Es corrector» opinan sobre eliminar el uso obligatorio de la mascarilla

SESAL solicita al CN eliminar uso obligatorio

La eliminación del uso obligatorio de la mascarilla es una decisión que desde hace meses se viene analizando. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, desde el año pasado avanzó la posibilidad de dejar a criterio de cada hondureño usar el cubrebocas.

Ayer jueves, por la mañana, Matheu dio a conocer que se envió al Congreso Nacional las recomendaciones técnicas para lograr que el uso de la mascarilla sea voluntario y que la SESAL sea la que determine los escenarios donde deberá utilizarse obligatoriamente.

José Manuel Matheu
José Manuel Matheu, ministro de salud.

«La dejamos obligatoria para los hospitales, personas con riesgo inmunocomprometidos y eso lo mandamos hace varios meses al Legislativo, porque ya no es el momento de estarla usando”, señaló el secretario.

Según el funcionario, siguen esperando que los diputados del Congreso Nacional discutan esta petición y se pueda obtener una respuesta favorable.

Asimismo, dijo esperar que los congresistas deroguen el decreto 58-2020, con vigencia hasta el término de la pandemia del coronavirus.

Así quedaron integradas las salas de la nueva Corte Suprema

Tegucigalpa, Honduras. Luego de que el Congreso Nacional (CN) eligiera y juramentara a la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030 y tras su primera sesión como pleno, se procedió a la integración de las salas de este poder del Estado.

La elección de la nueva CSJ se dio tras una extensa sesión que se alargó hasta horas de la madrugada de este viernes. Su integración final es 8 mujeres y 7 hombres, y la presidenta es la abogada Rebeca Ráquel Obando.

El Poder Judicial de Honduras está integrado por cuatro salas y estas son, la de lo Constitucional, de lo Civil, de lo Penal y Laboral-Contencioso Administrativo.

Nueva Corte Suprema de Justicia
Así quedó integrada la nueva Corte Suprema de Justicia (2023-2030).

Lea además: CN juramenta a los 15 magistrados de la nueva CSJ 

Dichas salas se integran entre los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia; 5 de ellos en la Sala de lo Constitucional y 3 para las Salas de lo Civil, de lo Penal y Laboral-Contencioso Administrativo.

¿Cómo quedan integradas?

Las cuatro salas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) quedarán integradas de la siguiente manera:

Sala de lo Constitucional 

  • Sonia Marlina Dubón Villeda
  • Francisca Villela Zavala
  • Isbela Bustillo Hernández
  • Luis Fernando Padilla Castellanos
  • Wagner Vallecillo Paredes
Sala de lo Constitucional
Magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ.

Sala de lo Penal 

Sala lo penal
Magistrados que integran la Sala de lo Penal.

Sala de lo Laboral 

Sala de Lo Laboral
Magistrados que integran la Sala de lo Laboral.

Sala de lo Civil 

Sala de lo civil
Magistrados que integran la Sala de lo Civil.

De igual interés: ¿Por qué el pleno de diputados juramentó a los magistrados?

¿Qué es la demencia frontotemporal, el trastorno de Bruce Willis?

FARÁNDULA. La familia del actor estadounidense Bruce Willis, retirado del cine desde hace un año por una enfermedad cognitiva, ha confirmado que le diagnosticaron con demencia frontotemporal.

El comunicado está firmado por su ex pareja, Demi Moore; su esposa, Emma Heming; y todos sus hijos: Rumer, Scout, Tallulah, Mabel y Evelyn.

«Desde que anunciamos que Bruce había sido diagnosticado con afasia en la primavera de 2022, su condición ha progresado y ahora tenemos un diagnóstico más específico: demencia frontotemporal«, detalla el escrito.

También de interés: Bruce Willis se defiende a botellazos

Trastorno cerebral

La demencia frontotemporal es un término genérico que engloba un grupo de trastornos cerebrales que afectan a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, de acuerdo con información publicada por la Clínica Mayo de EE.UU.

Se calcula que es la causa de aproximadamente entre 10% y 20% de los casos de demencia.

Los signos y síntomas varían en función de la parte del cerebro afectada.

Bruce Willis demencia frontotemporal
La enfermedad es un trastorno cerebral.

Según la Universidad de Navarra, en España, la demencia frontotemporal se caracteriza por los cambios en la personalidad, conductas inapropiadas en público, impulsividad, pérdida de empatía, comportamientos repetitivos o compulsivos y cambios en la dieta.

La demencia frontotemporal suele comenzar entre los 40 y los 65 años. Pero, puede diagnosticarse erróneamente como un problema psiquiátrico o como la enfermedad de alzhéimer.

Afasia: primer diagnóstico

El año pasado, la familia de Bruce Willis emitió un comunicado en el que anunciaban que el actor se retiraría de la actuación después de su diagnosticado con afasia.

Aunque los síntomas de esta enfermedad varían, en términos generales es un trastorno cognitivo que impide a una persona comprender de manera correcta el lenguaje. Quienes la sufren pueden tener dificultad para hablar, escribir o leer.

Su familia dijo el que Willis dejaría de actuar, ya que su afasia estaba afectando sus habilidades cognitivas.

Bruce Willis demencia frontotemporal
Bruce Willis.

En la nueva declaración de este jueves aseguran que esperan que la atención de los medios cree conciencia sobre la condición del actor.

«Bruce siempre creyó en usar su voz en el mundo para ayudar y crear conciencia sobre temas importantes tanto en público como en privado», detallan.

«Sabemos en nuestros corazones que, si pudiera hoy, querría responder atrayendo la atención global y una conexión con aquellos que también están lidiando con esta enfermedad debilitante y cómo afecta a tantas personas y sus familias».

El actor se convirtió en un nombre familiar en las décadas de 1980 y 1990. Eso después de protagonizar películas taquilleras como la de la serie Die Hard, «El sexto sentido», «Armagedón» y Pulp Fiction.

También ha sido nominado a cinco Globos de Oro -ganando uno por la serie Moonlighting– y también a tres Emmys, de los que ganó dos.

Nueva Corte Suprema también contará con 6 magistrados integrantes

Tegucigalpa, Honduras. La nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), elegida ayer jueves por el pleno del Congreso Nacional (CN), contará, además de los 15 magistrados del pleno, con seis magistrados integrantes, tras la primera sesión del pleno realizada en el propio hemiciclo del Poder Legislativo.

Estos son: José Ricardo Pineda Medina, Marvin Rigoberto Espinal, Felipe René Speer Laínez. Además de Aída Patricia Martínez Linares, Luis Alonso Discua Cerrato y Juan Wilfredo Castellanos Hipp.

Los magistrados integrantes actuarán cuando entre los 15 que integran el pleno haya algún impedimento, licencia, ausencia temporal o cualquier otro motivo legal que justifique su no asistencia a las reuniones, algo que será regulado con base al reglamento interno de la CSJ en acta especial, y efectuada por votación calificada del pleno de magistrados.

Estos fueron seleccionados por los nuevos jueces de la CSJ en su primera sesión realizada en horas de la madrugada de este viernes, tras ser electos por los diputados del Congreso que finalmente llegaron a un consenso.

Luego de su elección, los nuevos 15 magistrados se reunieron en el Salón de Retratos del palacio legislativo para elegir a la que será la nueva presidenta del Poder Judicial: Rebeca Raquel Obando. Acto seguido, el pleno de congresistas juramentó de los 15 nuevos magistrados.

Juramentación Rebeca
Tras la juramentación de la abogada Rebeca Raquel Obando, se conoció lo de los magistrados suplentes.

En total, se nombró a seis magistrados integrantes, dos por cada partido político representado en la CSJ. Estos entrarán en funciones cuando los magistrados titulares (de los 15) no puedan asistir a las sesiones o reuniones.

Lea además: Congreso Nacional juramenta a los 15 magistrados de la nueva CSJ

Magistrados integrantes

Los seis magistrados integrantes se dividieron entre los tres principales partidos: dos del Partido Liberal, dos del Partido Nacional. Y los otros dos de Libertad y Refundación (LIBRE).

Estos magistrados figuraban entre la nómina de 45 postulantes que envió la extinta Junta Nominadora al Congreso Nacional y son los abogados y notarios:

Magistrados suplentes
Así quedaría integrado el grupo de magistrados suplentes.

Allanamientos en Cortés, en busca de miembros de banda «Los Oldin»

Redacción. El Ministerio Público (MP) realiza simultáneamente y desde primeras horas de la mañana este viernes cuatro allanamientos en diferentes municipios del departamento de Cortés.

Los allanamientos se desarrollan en las colonias sampedranas Esquipulas, Bosques de Jucutuma y la Unión; además de en el municipio de Choloma y la colonia Nuevo Plan, en San Manuel.

Con ello se busca a presuntos criminales que tienen órdenes de captura pendientes. Los operativos están coordinados por la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) con el apoyo de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

Le puede interesar: Allanamientos en 4 colonias de Tegucigalpa en busca de criminales

Las autoridades llegaron a un negocio de venta de armas en San Pedro Sula.
Las autoridades llegaron a un negocio de venta de armas en San Pedro Sula.

Las autoridades buscan a presuntos integrantes de la banda «Los Oldin» acusados por el asesinato del comerciante Edgar René López Montoya, ultimado el 14 de junio de 2021 en la aldea El Porvenir, en San Manuel.

Las investigaciones indican que el día que se perpetró del crimen, entre las 5:00 y 6:00 de la tarde, Óscar Leonardo Galeas López (ya condenado por este hecho) trasladó a la víctima en un vehículo con dirección a una finca ubicada en esa localidad.

Al llegar al lugar, lo esperaban tres integrantes más de «Los Oldin», con otras dos personas armadas y pasamontañas. Además, llevaban bolsas negras con las que asfixiaron a la víctima y posteriormente embolsaron el cadáver, según el MP.

Comunicado del MP.
Comunicado del MP.

Minutos después los delincuentes escucharon patrullas cerca del lugar y procedieron a huir, dejando toda la evidencia en el lugar.

Hasta este momento los allanamientos han dejado la captura de:

  • Oldin Edgardo Reyes Hernández, supuesto cabecilla de la banda
  • José Adalberto Castro Sierra, alias «Negro o Armero»
  • Mario Roberto López alias «Indio» y
  • Antonio Natarén alias «Toño».

A los cuatro hombres los acusan por los delitos de asesinato y asociación para delinquir.

Dogu espera una CSJ que beneficie al pueblo y no a particulares

Tegucigalpa, Honduras. La embajadora de Estados Unidos (EEUU) en Honduras, Laura Dogu, reaccionó a la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) y dijo que espera trabajar en conjunto con las nuevas autoridades del Poder Judicial para beneficio del pueblo hondureño.

Tras una extensa sesión que se prolongó hasta la madrugada de este viernes, el Congreso Nacional (CN) finalmente eligió a los nuevos 15 magistrados que integrarán el Poder Judicial para el periodo 2023-2030.

A través de su cuenta de Twitter, la diplomática señaló que con la elección de la CSJ comienza «un trabajo duro» para los nuevos magistrados.

Además, subrayó que los 15 magistrados tienen una «responsabilidad con el pueblo», pues este espera que se «apliquen las leyes con igualdad», y no una Corte Suprema que «sólo beneficie a ciertos individuos o partidos políticos».

Lea además: CN juramenta a los 15 magistrados de la nueva CSJ 

Embajadora Laura Dogu
Laura Dogu, embajadora de Estados Unidos en Honduras.

 

Por otro lado, Dogu destacó la «trascendencia histórica» que tiene para Honduras la inclusión entre el pleno de la CSJ del primer magistrado de la etnia garífuna: el abogado y notario Walter Miranda Sabio. Además de la selección «de una mayoría de mujeres».

Elección de la nueva CSJ

Luego de 6 horas de retraso, debido a que la sesión legislativa se convocó a las 3:00 de la tarde e inicio a las 9:00 de la noche, el Congreso Nacional, tras un consenso entre bancadas eligió y juramentó a la nueva Corte Suprema de Justicia para el periodo 2023-2030.

La jornada se extendió hasta la madrugada de este viernes. Pero se logró el nombramiento de los 15 magistrados, entre ellos 8 mujeres y 7 hombres. Su presidenta será la abogada Rebeca Lizette Obando.

Magistrados de la CSJ: 

Nueva Corte Suprema de Justicia
Así quedó integrada la nueva Corte Suprema de Justicia (2023-2030).

Centros de vacunación habilitados en SPS y TGU este viernes

Redacción. Las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL) compartieron los lugares y fechas habilitados para realizar la jornada de vacunación de este viernes contra la COVID-19 en las principales ciudades del país.

La SESAL detalló los centros disponibles, los horarios de inmunización y las dosis que se estarán aplicando a la población.

De igual manera, la SESAL informó que estarán inoculando contra distintas enfermedades como el sarampión, rubéola y poliomielitis. Anunciaron que estarán vacunando a los hondureños de distintas edades.

Vacunación en Tegucigalpa

En este sentido, la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central anunció que estará inoculando en un horario comprendido desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía en centros comerciales.

Sin embargo, en los centros de salud estarán inmunizando en un horario que va desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

VACUNACIÒN
Vacunación contra el COVID-19.
VACUNACIÒN
También inocularán a los menores de edad.
VACUNAS
Vacunación contra otras enfermedades.

Vacunación en SPS

En la capital industrial del país, las autoridades de salud también compartieron los centros de vacunación en los que estarán inmunizando a los hondureños contra el virus del COVID-19.

VACUNAS
Jornadas de vacunación en SPS.
Nuevo anuncio
Nuevo anuncio de atención y vacunación.

Requisitos para vacunarse:

  • Para los jóvenes de 12 años: partida de nacimiento y acompañado de un adulto
  • Embarazadas: carné perinatal
  • Primera dosis: Tarjeta de identidad
  • Para la segunda dosis: Carné de vacunación y tarjeta de identidad

    Consejos para protegerse del COVID-19

    Asimismo, para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas recomendaciones:

    1. Mantén una distancia de seguridad con otras personas, aunque no parezca que estén enfermas.
    2. Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
    3. Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
    4. Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
    5. También, vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
    6. Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.

Xiomara felicita elección de una CSJ «multipartidista y pluricultural»

Tegucigalpa, Honduras. La presidenta de la República, Xiomara Castro, felicitó a los diputados del Congreso Nacional (CN) por lograr el consenso necesario para elegir a la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030.

El Legislativo juramentó a los nuevos 15 integrantes del Poder Judicial en una extensa sesión que inició seis horas después de lo programado y finalizó en horas de la madrugada de este viernes. Fueron necesarios cuatro intentos para poder elegir al pleno.

A través de su cuenta de Twitter, la presidenta Castro felicitó al Congreso Nacional por la histórica elección.

Xiomara y Luis
La presidenta felicitó al CN y al presidente, Luis Redondo por la elección de la nueva CSJ.

La mandataria destacó, además, que el nuevo Poder Judicial es multipartidista, pluricultural; «Felicito al Congreso Nacional por la elección de la nueva CSJ; multipartidista, pluricultural, con visión de género y transparencia! Justicia Honduras!», tuiteó.

Lea además: Diputados sobre elección de la CSJ: «Día histórico», «No ganó Libre»

Elección de la nueva CSJ

Luego de seis (6) horas de retraso (el inicio de la sesión estaba contemplada para las 3:00 de la tarde) los diputados del CN, tras lograr el consenso final entre bancadas, lograron elegir de la nueva Corte Suprema de Justicia.

El nuevo Poder Judicial quedó integrado por 15 magistrados, de los cuales 8 son mujeres y 7 son hombres. Su nueva presidenta es la abogada y notaria, Rebeca Lizette Ráquel Obando.

El pleno de diputados del CN fue quien juramentó a los nuevos 15 magistrados y no el presidente de ese poder del Estado. Lo anterior, porque la Constitución de la República marca que ante la ausencia de la figura del presidente, la acción la pueden realizar los legisladores. Poniendo en evidencia, una vez más, la cuestionada legalidad del titular del Legislativo.

Nuevos magistrados de la CSJ 

Nueva Corte Suprema de Justicia
Así quedó integrada la nueva Corte Suprema de Justicia (2023-2030).
error: Contenido Protegido