32.6 C
San Pedro Sula
miércoles, septiembre 3, 2025
Inicio Blog Página 5290

Así se preparan los trabajadores previo a movilización en SPS

Honduras. La clase obrera de San Pedro Sula se organizó desde muy temprano, con pancartas e insignias, para realizar la movilización masiva en conmemoración al Día del Trabajador.

Sindicatos se hicieron presentes afuera de un centro comercial para posicionarse y comenzar la marcha que finalizará en el Parque Central.

A través de imágenes en redes sociales, se observa a un gran grupo de personas con sus  gorras, sombreros y letreros que buscan crear conciencia sobre los derechos del trabajador.

Antes de iniciar la marcha, algunas personas aprovecharon para degustar alimentos, en los negocios de emprendedores que acudieron para aprovechar la aglomeración de los trabajadores y generar algunos ingresos económicos.

Día del Trabajador SPS
Cientos de personas participarán en la movilización.
Los trabajadores aprovecharon para divulgar algunas peticiones.
Los trabajadores aprovecharon para divulgar algunas peticiones.
El color rojo predomina en la vestimenta de las personas.
El color rojo predomina en la vestimenta de las personas.

El tema principal de este año, según los sindicatos, será la Ley de trabajo a tiempo parcial. Se espera que este día sean cientos de personas las que salgan a las calles a pronunciarse.

Algunas de las consignas que las centrales obreras llevarán en su movilización son: «Con Xiomara en nuestra nación avanzará la refundación», «Mártires de Chicago, presentes, ahora y siempre», «El camino de mayo es la victoria», «Canasta básica al alcance de todos», «Para que Honduras salga del abismo, derrotaremos el analfabetismo», «Mártires de la huelga del 54, presentes, ahora y siempre».

Día del Trabajador SPS (3)
Algunas de las pancartas.

Le puede interesar: Centrales obreras se movilizan masivamente por Día del Trabajador

Día del Trabajador 

Los orígenes del Día del Trabajador se remonta al año 1886, en Estados Unidos. En esa época, los trabajadores iniciaron una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. El único límite que existía en ese entonces era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas. Siempre y cuando la causa no estuviera justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.

Día del Trabajador SPS (4)
La clase obrera viste de rojo.

Esta importante fecha rinde homenaje a los Mártires de Chicago. En 1886, participaron en varias manifestaciones para luchar por sus derechos laborales y exigir una jornada de 8 horas.

En Honduras, la lucha de los trabajadores tuvo su movimiento más importante en 1954. Decenas de miles de trabajadores paralizaron sus labores durante tres meses en la costa norte para exigir mejores condiciones laborales y el respeto a sus derechos.

INE: Más de 2 millones de hondureños tienen problemas de empleo

Honduras. El titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa, en el marco del Día del Trabajador se refirió al hecho de que actualmente hay más de 2 millones de hondureños que tienen problemas de empleo en el país, incluyendo los desempleados y subempleados.

Sosa manifestó que gran parte de los que poseen un trabajo ganan salarios tan bajos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, por lo que «nunca saldrán de la pobreza».

EUGENIO SOSA
Eugenio Sosa, titular del INE.

En tal sentido, este 1 de mayo, la fuerza laboral marchará unificada en las tres centrales más importantes, entre estas, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUTH).

El lunes, los trabajadores hondureños se pronunciarán en contra de una Ley de empleo parcial, porque, según el secretario general de la CGT, Daniel Durón, atenta contra el Código del Trabajo y la Constitución del país.

También protestarán contra muchos despidos de empleados públicos, violaciones de derechos de los trabajadores, la violencia criminal y el aumento de los hondureños que por miles se van del país todos los meses, en su mayoría hacia Estados Unidos, por falta de oportunidades de empleo o la extorsión que ataca a los hondureños.

A eso se le agrega las exigencias por mejoras salariales y que baje el costo de la canasta básica.

Policía seguridad 1 de mayo
Diferentes sindicatos han planificado marchas y movilizaciones para mañana lunes.

Le puede interesar: Policía se prepara para brindar seguridad el Día del Trabajador

Pobreza, salarios y altos costos de la canasta básica

Por otra parte, las cifras del INE indican, además, que la pobreza en Honduras, que se agudizó con la pandemia de la covid-19 entre 2020 y 2022, afecta al 73,6% de su población.

Asimismo, el salario mínimo más bajo en Honduras equivale a 361 dólares, que no alcanzan para la canasta básica, que tiene un costo de alrededor de 491 dólares, según analistas y líderes defensores de los consumidores.

Los más afectados por la pobreza, según fuentes oficiales, son los niños, de los que entre el 2% y 3% sufren desnutrición aguda grave en Honduras.

Un hombre muere tras ser apuñalado varias veces en Olancho

Olancho, Honduras.- Un hombre murió luego de que desconocidos lo apuñalaran varias veces ayer en el municipio de Patuca, en Olancho, zona occidental de Honduras.

El apuñalado en Olancho fue identificado como Marco Tulio Sánchez, quien era originario del municipio antes mencionado.

Según declaraciones de testigos, el difunto estaba ingiriendo bebidas alcohólicas en una cantina, cuando al lugar llegaron varios hombres que al mirar a Sánchez lo atacaron con arma blanca.

Lea también – Accidente en Tela: camioneta cae en hondonada y deja nueve heridos

Homicidio   

Tras apuñalar al hombre los agresores huyeron y la víctima murió al desangrarse. En este sentido, personas que observaron el hecho corrieron para auxiliarlo, porque aún tenía signos vitales. No obstante, el señor ya no presentaba signos vitales.

hombre muere apuñalado Olancho
El hombre recibió varias apuñaladas en el abdomen que cegaron su vida.

Asimismo, miembros de la Policía Nacional llegaron hasta el lugar para comenzar con las investigaciones.  

Del mismo modo, miembros de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) llegaron a realizar el levantamiento cadavérico respectivo.

Además, los uniformados comenzaron una investigación sobre lo sucedido para dar con el paradero de los hechores del violento suceso. Hasta el momento, se desconoce el móvil del crimen.  

Pronostican un Día del Trabajador con lluvias y chubascos

Tegucigalpa, Honduras. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informaron que este lunes 1 de mayo se registrará el ingreso de una vaguada, lo que estaría dejando varias lluvias y tormentas en la mayor parte del territorio nacional.

Mediante sus vías de comunicación señalaron que se reportará una vaguada en niveles altos y medios de la troposfera, generando lluvias y chubascos moderados con tormentas eléctricas aisladas, para las regiones suroccidental y central. Asimismo, que habrá presencia de humo y bruma.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.

CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 5:25 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:05 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una luna en cuarto creciente.

clima Honduras
Para este lunes se esperan lluvias y chubascos.

Nota relacionada: Los fenómenos astronómicos que podremos observar en 2023

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 30° como máximo, 24° como mínimas (10 a 40 milímetros)
  • Choluteca: 35° como máximo, 26° como mínimas (15 a 25 milímetros)
  • Colón: 32° como máximo, 23° como mínimas (5 a 30 milímetros)
  • Comayagua: 32° como máximo, 22° como mínimas (10 a 30 milímetros)
  • Copán: 31° como máximo, 18° como mínimas (5 a 20 milímetros)
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 24° como mínimas (5 a 20 milímetros)
  • El Paraíso: 29° como máximo, 20° como mínimas (5 a 30 milímetros)
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 19° como mínimas (10 a 40 milímetros)
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 26° como mínimas (1 a 15 milímetros)
  • Roatán: 30° como máxima, 27° como mínimas (1 a 3 milímetros)
  • Intibucá: 24° como máxima, 15° como mínimas (20 a 50 milímetros)
  • La Paz:  31° como máxima, 21° como mínimas (10 a 40 milímetros)
  • Santa Bárbara: 34° como máxima, 23° como mínimas (5 a 30 milímetros)
  • Lempira: 32° grados como máxima, 22° como mínimas (10 a 40 milímetros)
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 20° como máximas (10 a 40 milímetros)
  • Olancho: 33° como máxima, 22° como mínimas (10 a 40 milímetros)
  • Valle: 36° como máxima, 25° como mínimas (5 a 15 milímetros)
  • Yoro: 31° como máxima, 21° como mínimas (5 a 25 milímetros).

Desde el Muro 71

TECNOLOGÍA
En la «muni jampedrana», al cierre de la semana laboral, por sorpresa tomó a los empleados la entrega del «sobre blanco» para el gerente de Tecnología y también para un subalterno.

SUSTITUTO
Sin embargo, en menos de cinco minutos, ya se supo la contratación del nuevo sustituto tecnológico. Dicen que su perfil fuerte es ser de «confianza».

INTOCABLES
Rumoran en los pasillos de la «muni» que era el único departamento que se mantenía «intacto» e «intocable». Aún estaba todo el personal de la administración pasada.

ESCOBA
Comentan que para dicho departamento no se escuchaba que pasaría la «escoba». También no descartan que sigan más «barridas», tanto en Tecnología como en otras dependencias, sobre todo afines a los «azulejos».

DISCORDIA
Los rumores señalan a los «berrinches» de «Mandito» como la «manzana de la discordia» para que se estén dando cambios. Dicen que, ¡ay de aquellos cercanitos a éste, ya les va a caer!

DISTANCIADOS
Las divisiones y distanciamientos en el «palacio» cada día están que arden parejo. A nivel de «cúpula» y más «abajo». Algunos no se pueden ni ver, ni tampoco «rozar».

GRUPOS
Los rumores en la «muni» es que hay formados más de veinte grupos. De todos los «colores» de los partidos políticos. Pasan con intrigas, pleitos y sátiras.

Conozca el origen y la historia detrás del Día del Trabajador

Redacción. En Honduras y el resto del mundo, cada 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajador, en el que trabajadores del sector público y privado realizan marchas masivas para reivindicar sus derechos.

Los orígenes del Día del Trabajador se remontan al año 1886, en Estados Unidos. En esa época, los trabajadores iniciaron una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas, sin causa justificada. Y la consecuencia por saltarse esta ley era una multa de 25 dólares.

Esta importante fecha rinde homenaje a los Mártires de Chicago que, en el año 1886, participaron en varias manifestaciones para luchar por sus derechos laborales. Asimismo, exigían una jornada de 8 horas.

Mártires de Chicago
Los «Mártires de Chicago» fueron sindicalistas que participaron en la huelga de 1886 y que, luego de un juicio rápido, cinco de ellos fueron condenados a muerte y cuatro, ejecutados (el más joven se suicidó antes de la sentencia). De los otros tres, dos fueron condenados a cadena perpetua y uno a 15 años de prisión.

Le puede interesar: Policía se prepara para brindar seguridad el Día del Trabajador

En Honduras

En nuestro país el festejo del día de los trabajadores, como en el resto del mundo, rinde homenaje a los Mártires de Chicago. Pero además, los obreros marchan en recuerdo de los huelguistas de 1954.

El 1 y 2 de mayo de 1954, una masiva cantidad de trabajadores se unieron en una gran huelga. En concreto, fue la clase obrera del rubro bananero la que promovió aquellas protestas, en las que exigían el respeto a sus derechos como seres humanos y trabajadores.

La aprobación del Código de Trabajo y la creación del Ministerio de Trabajo fueron algunos de los logros obtenidos por la clase obrera tras la huelga del 1954.

En Honduras, los actos conmemorativos suelen ser marchas de sindicatos y trabajadores en general. Las consignas y los mensajes a los gobiernos no faltan en estas manifestaciones.

El 1 de mayo es un día en el que se rememoran todos los beneficios alcanzados a través de las luchas de la clase obrera. Se rinde honor tanto a los Mártires de Chicago de 1886 como a los huelguistas obreros de las bananeras de 1954.

Huelga del 54
La aprobación del Código de Trabajo y la creación del Ministerio de Trabajo fueron algunos de los logros obtenidos por la clase obrera tras la huelga del 54.

Riflazos 1,400

DESAHOGARSE
El proletariado sale a desahogarse hoy a las calles, por segunda vez después del ascenso del “populo” al poder. El año pasado festejaron porque en el Legislativo le habían dado en el “tuste” a la Ley de Empleo por Hora.

ACOMPAÑE
El comandante instruyó a la “resis” a que acompañe la marcha obrera, como lo ha venido haciendo durante estos últimos doce años, lo que confirma que participará en su “yipeta”, con mascota incluida.

NO IRÁ
La comandanta cambió de modalidad y esta vez, como no irá a “San Pedro Sauna”, emitió su discurso mediante una “tele llorona” nacional en el que advirtió que nada que huela a los doce años pasados, volverá.

CON TODO
En la felicitación a los descamisados, la comandanta también remachó que va con todo por la reforma tributaria, volándose los beneficios fiscales que huelan a corrupción. Ay, jodido.

MOCOS
Los leguleyos celebraron su día con una asamblea en “Ceibuga”, donde se sonaron los mocos, lanzándose patadas y dándose empujones. Las acusaciones contra la directiva nacional iban y venían.

ZAPEROCO
Donde también hubo un zaperoco que se hizo viral este finde, fue en la Secretaría de Artes, grabaron a un viceministro gritando que él no manda y que la mandamás ha “travestido” la institución.

YA NO
Mientras tanto, el pleito entre el ministro de Salud y el diputado al que según dice el doctor Matheu se le quema la miel por su silla, sigue dando de que hablar. Aunque el legislador dice que ya no dirá más.

Centrales obreras se movilizan masivamente por Día del Trabajador

Redacción. Como todos los años, el 1 de mayo se conmemora a nivel mundial el Día del Trabajador, en recuerdo de la lucha de los Mártires de Chicago, quienes se han convertido en símbolo de la unión de los movimientos obreros para exigir el respeto a sus derechos laborales en todo el mundo.

Desde el pasado viernes, los sindicatos en Honduras alistaron sus pancartas y consignas con las que buscan crear conciencia sobre los derechos de los trabajadores. El tema principal de este año, según los sindicatos, será la Ley de trabajo a tiempo parcial.

Los sindicalistas aseguraron estar en contra de su aprobación, por lo que pedirán que el Congreso Nacional no dé luz verde a la aplicación del proyecto.

Día del Trabajador (1)
La Ceiba, SPS y Tegucigalpa son las ciudades principales donde se realizarán estas movilizaciones. Foto de referencia.

Por otra parte, en esta movilización, los obreros pedirán alternativas de trabajo para que los hondureños no se vean obligados a abandonar el país y salir al extranjero en las caravanas migrantes.

Movilizaciones en todo el país

Se estima que cientos de sindicatos participarán a nivel nacional en la movilización. Uno de los sectores que se manifestará será el de los empleados de la Salud, las personas que trabajan en los hospitales y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Lea también: Policía se prepara para brindar seguridad el Día del Trabajador

En Tegucigalpa, el punto de reunión será en el barrio La Granja hacia el Parque Central. Del mismo modo, en San Pedro Sula la movilización iniciará en Megaplaza y terminará en El Parque Central.

En otras ciudades los trabajadores también se movilizarán. La clase trabajadora en Catacamas, por ejemplo, está lista para celebrar el 1 de mayo a partir de las 08:00 a.m., cuando inicia la movilización, donde todos los sindicatos locales participarán.

Exigencias y consignas

Inocencio Cruz, del sindicato del STIBYS de Tegucigalpa, declaró: “Vivimos en un país donde cada año luchamos por reivindicar los derechos de los trabajadores. Es un día especial en el que salimos a movilizarnos y a que se busquen mecanismos para favorecer a la clase obrera”.

Wilmer Maradiaga, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Agricultura (UNA), reportó que “nos estamos preparando, es un día en el que salimos a protestar por lo incumplimientos que hemos tenido. Vamos a celebrar porque hemos tenido un acercamiento con el sindicato, los maestros, las enfermeras y taxistas y esperamos que la clase trabajadora se una”.

Algunas de las consignas que las centrales obreras llevarán en su movilización en las diferentes marcas, son: «Con Xiomara en nuestra nación avanzará la refundación», «Mártires de Chicago,  presentes, ahora y siempre», «El camino de mayo es la victoria», «Canasta básica al alcance de todos», «Para que Honduras salga del abismo, derrotaremos el analfabetismo», «Mártires de la huelga del 54, presentes, ahora y siempre».

Policía seguridad 1 de mayo
A nivel nacional se tienen planificadas diversas actividades en conmemoración este día.

Seguridad en las movilizaciones 

La Policía Nacional se reportó lista para brindar seguridad durante todas las actividades programadas para mañana lunes en conmemoración del Día Internacional del Trabajo.

El subcomisario, Edgardo Barahona, indicó que los uniformados se desplegarán en los diferentes sectores del territorio nacional. «Estamos citados para recibir la distribución de cuál va a ser la labor que vamos a desarrollar desde tempranas horas del día lunes», indicó.

De igual manera, detalló que se están preparando para los lugares que representan una mayor concentración de movilizaciones.

«Hay una mayor concentración de trabajadoras y trabajadores en ciudades como la capital de la República, San Pedro Sula o La Ceiba. Está es una celebración que se conmemora en los 18 departamentos«, explicó.

El subcomisario indicó, además, que no se tienen prohibiciones más que el uso de armas u objetos que pongan en peligro la vida de los demás.

Origen del Día del Trabajador 

Los orígenes del Día del Trabajador se remonta al año 1886, en Estados Unidos. En esa época, los trabajadores iniciaron una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. El único límite que existía en ese entonces era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas, sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.

Día del Trabajador.
Desde hace años se conmemora el Día del Trabajador.

Esta importante fecha rinde homenaje a los Mártires de Chicago que, en el año 1886, participaron en varias manifestaciones para luchar por sus derechos laborales y exigir una jornada de 8 horas.

En Honduras, la lucha de los trabajadores tuvo su movimiento más importante en 1954, cuando decenas de miles de trabajadores paralizaron sus labores durante tres meses en la costa norte para exigir mejores condiciones laborales y el respeto a sus derechos.

Madre e hijo se ahogan tras hundimiento de su lancha en laguna

Francisco Morazán.- Madre e hijo fallecieron por ahogamiento en la laguna de la aldea Monte Redondo, ubicada en el departamento de Francisco Morazán.

Según datos preliminares, se dio a conocer que ambos fallecidos se subieron a una pequeña embarcación cuando estaban en el centro de la laguna. Posteriormente, la lancha sufrió desperfectos y ambos se hundieron.

¡TRAGEDIA! Madre e hijo se ahogan en laguna de la aldea Monte Redondo, Francisco Morazán
En la laguna de la aldea Monte Redondo fallecieron madre e hijo producto de ahogamiento.

Tras los fuertes gritos de auxilio de la madre, personas que se encontraban cerca del lugar lograron sacarla. Rápidamente la trasladaron a un centro asistencial para intentar salvarla, pero fue imposible, pues ya no contaba con signos vitales.

Nota relacionada: Matan a madre e hijo cuando regresaban de vender verduras

El joven ahogado fue identificado como Brayan Esteban Flores Gonzáles y su cuerpo sigue perdido en el fondo de la laguna.

Por otro lado, hasta el momento se desconoce la identidad de la fémina. Tampoco se conoce el motivo del porqué se subieron a la lancha.

¡TRAGEDIA! Madre e hijo se ahogan en laguna de la aldea Monte Redondo, Francisco Morazán
Ambos se subieron a una pequeña embarcación.

Por falta de visibilidad, hasta mañana cuando haya más iluminación se reanudan las labores de búsqueda del cuerpo de Flores.

Otro sucesos 

Las autoridades policiales detuvieron a una madre y su hijo acusados de tráfico de drogas. La detención tuvo lugar en la aldea de Guanacastillo, departamento de Choluteca.

Los agentes decomisaron a la mujer una cartera que contenía en su interior más de 40 envoltorios de supuesta marihuana, además de dinero en efectivo y un paquete de bolsas cuyo contenido no se reveló.

Las autoridades afirmaron que desde hace días comenzaron a investigar a madre e hijo, quienes ahora tendrán que rendir cuentas ante la justicia hondureña.

A ambos detenidos se les remitió a la Dirección Policial de Investigaciones para deducir su grado de responsabilidad.

Le puede interesar: Un hombre y una mujer mueren ahogados en un playa de Tela

¿Sospecha que lo siguen? Así puede detectar GPS escondido en auto

Tecnología.– Los conductores de un automóvil pueden ser víctimas de seguimiento por medio de dispositivos GPS que transmiten su ubicación aproximada en tiempo real a una persona interesada en conocer su rutina diaria.

En algunos casos se pueden detectar un GPS escondido en un automóvil quitando las baterías y otros tienen que ser removidos por mecánicos en ciertas ocasiones especiales.

Algunas personas implantan dispositivos GPS en vehículos para seguirlos.
Algunas personas implantan dispositivos GPS en vehículos para seguirlos.

Aspecto negativo

El aspecto negativo se basa en que muchos dispositivo GPS son muy grandes y pueden sobrecargar otras partes del vehículo incluido el motor.

Por lo tanto, si alguien sospecha que está siendo seguido por medio de un artefacto como ese, deberá revisar íntegramente todo el auto.

Sin embargo, los lugares más comunes dependerán del nivel de familiaridad que el conductor tenga con la persona que lo sigue. Si es un criminal, este no tendrá acceso al interior del vehículo, por lo que estará ubicado en alguna zona con acceso desde afuera. Mientras que si se trata de una pareja o un familiar, este podría estar tanto fuera como dentro del auto.

Para hacer una inspección básica en los rincones externos e internos del vehículo, solo serán necesarios una linterna y un espejo pequeño. De esta forma se podrá acceder a espacios reducidos como en la parte superior de las llantas, debajo de los asientos del auto, el parachoques, entre otros lugares potenciales.

En caso de que se ubiquen en el interior del auto, los GPS ocultos pueden caber en casi cualquier compartimento disponible. El tablero de control. la guantera, asientos, incluso dentro de la puerta, si tiene algunos compartimentos cerrados.

Lea también: UNAH gradúa primeras mujeres de carrera de Ciencia y Tecnologías

Los ejemplos en estos casos requieren de dispositivos que funcionen de manera autónoma. Sin embargo, también existen aquellos que lo hacen utilizando el sistema de alimentación de energía del automóvil.

En estos casos la inspección se debe centrar en la distribución de los componentes del motor y cómo estos se conectan entre sí. Sin embargo, si el conductor del vehículo no conoce adecuadamente cuáles son las conexiones del motor, es preferible acudir a un experto.

Mecánicos

Usualmente son los mecánicos especialistas en sistemas eléctricos, como las alarmas, quienes cuentan con el conocimiento y equipos necesarios para realizar una inspección correcta y considerando todos los posibles lugares que se tienen para esconder estos artefactos.

Cómo detectar un GPS escondido en un automóvil
Debido a que los dispositivos GPS, los mecánicos utilizan ondas electromagnéticas para transmitir la información,

Si se encuentra una señal, el detector debería emitir un sonido, iluminarse o vibrar. Esa será la zona en la que se deberá aumentar la minuciosidad de la búsqueda. Algunos GPS están adheridos al vehículo por medio de imanes o pegados con cinta adhesiva, por lo que tomarlos y sacarles la batería debería ser suficiente para desactivarlos.

error: Contenido Protegido