Coatzacoalcos, Veracruz.– Tras varias horas de permanecer en el mar y ser arrastrado casi 10 kilómetros del lugar de donde desapareció, el mar arrojó el cadáver del hondureño que falleció ahogado en la playa Dunas, al poniente de Coatzacoalcos, durante el Viernes Santo.
Como se informó a Danni Javier Hernández Iraheta, le decían «El chaparro». Junto con otros de sus paisanos y dos venezolanos, estaban refugiados en la casa del migrante Santa Faustina Kowalska, ubicada en la colonia Paraíso Las Dunas de esta ciudad. Ellos decidieron ir a pasar un rato agradable a la playa.
Sin embargo debido a las condiciones climáticas por la presencia del frente frío número 47 que trajo vientos de casi 60 kilómetros por hora, el mar estaba picado.
Autoridades buscaban al migrante y finalmente esta mañana encontraron su cadáver. (Fotos web)
Eso no les importó a los migrantes, quienes decidieron echarse un chapuzón. Tres de sus paisanos, entre ellos una menor de 17 años, lograron salir sanos y salvos, pero a Danni lo arrastraron las olas.
La mañana de este sábado, el cuerpo recaló en la playa a la altura da la Plaza 104, ubicado en Abraham Zabludovsky y Malecón Costero de la colonia Pensiones del Estado.
Hasta ese lugar se trasladaron las autoridades que llevaron a cabo el levantamiento del cadáver. Posteriormente llevaron el cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo).
COLÓN, HONDURAS. Autoridades de seguridad localizaron más de 20 mil arbustos de supuesta hoja de coca y un «narcolaboratorio» en un sector del departamento de Colón, en la zona norte del territorio nacional.
Mediante sus redes sociales, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) compartieron las imágenes de la operación. En la acción participó el grupo de inteligencia «Xatruch».
«En operaciones realizadas en Planes de Guano, Iriona, Colón, localizó un área aproximada de 2 manzanas, con aproximadamente 22,350 arbustos de hoja de coca», indica.
De igual manera, con las imágenes se puede observar todas las plantaciones de la supuesta droga en una extensión de terreno.
Imágenes de la plantación encontrada por las autoridades.
«Narcolaboratorio»
Las Fuerzas Armadas de Honduras compartieron que también localizaron varios recipientes conteniendo supuestos químicos, insumos y utensilios. Además, estos, serían utilizado para el procesamiento de este tipo de estupefaciente.
Las autoridades no revelaron si hubo personas detenidas en esta operación.
FFAA quema 945,000 arbustos de hoja de coca en Olancho
Personal de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.)incineró el 20 de marzo una plantación de hoja de coca y un narcolaboratorio en el sector de Limones, municipio de Catacamas, en el departamento de Olancho, zona nororiental de Honduras.
En total se encontraron 945,000 arbustos de hoja de coca. Además, el narcolaboratorio tenía en su interior 25 sacos de hoja de coca.
También hallaron 56 sacos de hoja de coca molida, 13 barriles de base de alcaloide y 8.100 libras de hoja de coca lista para ser procesada. Además, había otros insumos para la elaboración de estupefacientes, según un reporte militar.
El aseguramiento de la plantación se realizó el pasado domingo 12 de marzo, a través de un operativo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
La quema se ejecutó en el mismo sitio donde los militares hallaron las drogas, muchas de ellas ocultas en botes azules.
En lo que va del año, la PMOP ha localizado, asegurado e incinerado, más de un millón 150 mil arbustos de hoja de coca y ha destruido cuatro narcolaboratorios.
REDACCIÓN.Clara Chía Martí, se encuentra una vez más en el ojo mediático luego de que el Diario Sport, reconocido medio deportivo catalán, diera a conocer un artículo en el que plantea la posibilidad de que ésta haya tenido un amorío con Pep Guardiola.
Según el medio, Chía habría sostenido un breve romance con el famoso entrenador del Manchester City. No obstante, no detalla más sobre el tema y precisa que el rumor salió de otros medios.
Inicialmente refiere: «Varios medios apuntan que Clara Chía podría haber mantenido una relación secreta con Pep Guardiola, entrenador de fútbol del Manchester City y ex técnico del F.C. Barcelona. De esta forma, sorprende la vinculación del catalán con Gerard Piqué, evidentemente».
Medios españoles vinculan en plan romántico a Chía con Pep Guardiola.
Sigue diciendo: «Es más, fue Pep Guardiola quien entrenó en sus primeros años a Gerard, descubriendo a uno de los mejores jugadores del Barca. En Instagram no parece que existan problemas en la pareja, por lo que probablemente todos estos rumores no sean más que eso, rumores infundados que se irán atenuando con el paso de las semanas».
Cabe destacar que en enero pasado varios programas ibéricos dieron a conocer que Clara Chía, era muy cercana al entrenador español, debido a que estudió con los hijos de este.
Hasta los momentos ninguno de los involucrados ha reaccionado a los rumores.
Revuelo en redes sociales
Aunque la señalada, en este caso, Clara Chía, se ha abstenido de responder al respecto lo cierto es que la noticia generó un revuelo de reacciones en las diferentes redes sociales, principalmente en España, donde los demás medios de comunicación replicaron la sospecha una y otra vez.
Por su parte, el portal X Catalunya, recalcó finalmente que Clara Chía, prefiere seguir guardando silencio con respecto a este tema y que detrás de todos los ataques que ha recibido hay un interés económico.
«Solo ellos saben cuál es la verdad absoluta. Todas las informaciones publicadas son parcialmente inexactas porque tienen intereses económicos detrás», concluyó.
AFP. China inició el sábado tres días de ejercicios militares alrededor de Taiwán, que incluyen el ensayo de «un cerco total» a la isla autogobernada, después de la reunión de su presidenta con el líder de la Cámara de Representantes estadounidense.
Las maniobras «sirven como severa advertencia contra la colusión entre las fuerzas separatistas que buscan ‘la independencia de Taiwán’ y las fuerzas externas». Así lo externó en un comunicado un portavoz militar, Shi Yin.
El «ejercicio de hoy se centra en la capacidad de tomar el control del mar, el espacio aéreo y de información (…). Esto, para crear una disuasión y un cerco total» de Taiwán, precisó la televisión estatal china, CCTV.
Según la televisión, buques destructores, naves rápidas lanzamisiles, cazas y aviones cisterna serán desplegados durante las maniobras.
China ensaya cerco a Taiwán en nuevos ejercicios militares. (Imagen WEB)
La localización exacta de estas operaciones no ha trascendido, pero el lunes implicarán disparos con fuego real en la costa de la provincia de Fujian. Justo enfrente de Taiwán, comunicó la autoridad marítima regional en un comunicado.
La parte más reducida del estrecho de Taiwán entre las costas continentales chinas y la isla tiene un ancho de unos 130 km.
El anuncio ocurre después de la reunión el miércoles en California entre la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy.
Cerco «total» a Taiwán. (Imagen WEB)
Poco después de la controvertida reunión, Pekín advirtió de que tomaría «medidas firmes y efectivas para salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial».
China considera esta isla de gobierno democrático como parte de su territorio. Por ende se opone a cualquier contacto entre los dirigentes taiwaneses y representantes de otros países.
Para el Ministerio de Defensa de Taiwán, los ejercicios chinos «socavan gravemente la paz, la estabilidad y la seguridad en la región».
La presidenta Tsai denunció a su vez el «continuo expansionismo autoritario» de China.
«Preparación para el combate»
Después de dos días desplegando aeronaves y barcos cerca de la isla, el Ejército Popular de Liberación chino anunció «un ejercicio de preparación para el combate en el estrecho de Taiwán» del 8 al 10 de abril.
El ministerio de Defensa taiwanés anunció que hasta las 16H00 locales (08H00 GMT), había detectado nueve buques de guerra y 71 aviones militares alrededor de su territorio.
«El [Partido Comunista Chino] creó deliberadamente tensiones en el estrecho de Taiwán, lo que (…) tiene un impacto negativo en la seguridad y el desarrollo económico de la comunidad internacional», declaró.
Sin embargo, en el lugar de China continental más cercano a Taiwán, la isla de Pingtan, los turistas parecían ajenos a los acontecimientos, sacándose retratos frente al mar por donde circulaban todavía barcos de mercancías.
«Vi las noticias, pero esto no va a chafar nuestros planes de hoy», dijo Wu, de unos 30 años, mientras caminaba por un paseo marítimo con su pareja.
Otra mujer, de unos 20 años y que no dio su nombre, aseguró que no había oído hablar de los ejercicios. «¿Qué situación? No pasa nada», dijo.
China ya efectuó maniobras militares alrededor de la isla en agosto de 2022, en respuesta a la visita a Taipéi de Nancy Pelosi, la predecesora de McCarthy al frente de la Cámara de Representantes.
Ira de Pekín
El actual líder de la Cámara Baja del legislativo estadounidense también quería viajar a la isla, pero finalmente optó por una reunión con Tsai en California ante la ira de Pekín.
La dirigente taiwanesa realizó allí una escala después de visitar Guatemala y Belice, dos de los últimos aliados oficiales de la isla, que recientemente perdió a Honduras en favor de Pekín.
Ahora mismo, sólo 13 países reconocen a Taipéi. Entre ellos no está Estados Unidos que, sin embargo, es uno de sus principales aliados y proveedor de armamento.
Ya de vuelta a Taipéi, Tsai dijo el sábado que Taiwán «continuará trabajando con Estados Unidos y otros países de mentalidad similar. La finalidad es defender conjuntamente los valores de la libertad y la democracia».
La víspera, la portavoz de la diplomacia china, Mao Ning, insistió en que «Taiwán es una parte inseparable de China».
AFP. México inició la repatriación de los 40 migrantes fallecidos por el incendio de un centro de detención en la norteña Ciudad Juárez, tras confirmar el arribo a su país de origen de una víctima colombiana, informó el gobierno.
La secretaría de Seguridad federal confirmó que el cuerpo de una persona llegó a Bogotá, mientras los restos de siete ciudadanos de El Salvador están «en traslado terrestre», con acompañamiento de agentes de la Guardia Nacional.
«Se espera que este sábado estén cruzando la frontera por Chiapas», estado sureño fronterizo con Guatemala, precisó la dependencia en un comunicado.
Respecto a los migrantes procedentes de Guatemala, el despacho de Seguridad indicó que «11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana», según lo acordado con el gobierno de ese país.
Algunos de los migrantes hondureños continúan en proceso de identificación.
Informó también que familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país en una fecha que no fue precisada.
En tanto, autoridades de Venezuela indicaron que el próximo martes 11 de abril «llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas».
Primer balance
Según el primer balance oficial, durante el siniestro fallecieron 39 personas: 18 guatemaltecos, siete salvadoreños, siete venezolanos, seis hondureños y un colombiano. En el caso del cuadragésimo fallecido, las autoridades no precisaron su nacionalidad.
De los lesionados, 14 se encuentran internados en diversos hospitales de Ciudad Juárez, cinco de ellos graves. Otros dos recibieron el alta médica, según el reporte del despacho de Seguridad. Dos hospitales de la capital mexicana recibieron a nueve heridos. Esto, debido a la gravedad de sus lesiones.
Autoridades mexicanas confirmaron la semana pasada la captura del migrante señalado de provocar el incendio. En la operación se detuvieron a cuatro personas, incluyendo a funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) y un vigilante privado.
Hasta el momento, se reportan seis implicados en la tragedia.
Un guardia privado es el sexto sospechoso de la tragedia. El acusado permanece como prófugo de la justicia.
INFOBAE. El Sábado de Gloria, una festividad cristiana, tiene lugar el sábado anterior al Domingo de Pascua, y se considera un día trascendental para los creyentes porque conmemora el tiempo en que Jesús estuvo en el sepulcro después de su crucifixión y antes de su resurrección.
Durante este periodo, los cristianos se dedican a reflexionar sobre la muerte del hijo de Dios y la importancia de su resurrección para la humanidad. La raíz de esta celebración se encuentra en la tradición judía del Sábado Santo, en la que se recuerda la muerte de Moisés y la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto.
Asimismo, el Sábado de Gloria es significativo para los creyentes porque marca el final del periodo de la Cuaresma, un tiempo en el que se reflexiona y se busca acercarse más a Dios mediante la oración, el ayuno y la caridad.
Esta es una ocasión para celebrar la victoria de la vida sobre la muerte, y recordar que Jesús murió en la cruz para salvar a la humanidad de sus pecados.
Para los católicos, este día es particularmente importante ya que se realiza la vigilia pascual, una ceremonia especial que incluye la bendición del fuego, la lectura de pasajes bíblicos, el canto de himnos y la celebración de la Eucaristía, y que simboliza la llegada del Domingo de Pascua, la resurrección de Jesús y la victoria del amor y la esperanza sobre la muerte y el pecado.
Durante este periodo, los cristianos se dedican a reflexionar sobre la muerte del hijo de Dios y la importancia de su resurrección para la humanidad.
¿Qué pasó el Sábado de Gloria, según la biblia?
En las antiguas escrituras, se describe que en este día, Jesús permaneció en el sepulcro y los discípulos se encontraban abatidos y temerosos.
El Evangelio de Mateo menciona que el cuerpo del Mesías lo depositaron en una tumba nueva.
Los líderes religiosos pidieron al gobernador romano, Poncio Pilato, que se asegurara de que la tumba estuviera bien protegida. Esto lo hicieron para evitar que los discípulos robaran el cuerpo y fingieran su resurrección.
Según la Biblia, la muerte de Jesús tiene un significado profundo y esencial para la salvación de la humanidad. En el Nuevo Testamento enseña que todos los seres humanos han pecado y que la pena por el pecado es la muerte, tanto física como espiritual.
Sin embargo, Dios amó tanto al mundo que envió a su hijo unigénito para que muriera en la cruz y cargara con el castigo por los pecados de la humanidad.
De esta manera, se convirtió en el sacrificio perfecto que ofreció su vida para redimir los pecados de todas las personas que creen en él.
Se trata de un día de gran silencio en la Iglesia.
Es considerado como el acto supremo de amor del Todopoderoso hacia sus hijos terrenales, que permite la reconciliación entre él y las personas que creen en Jesús como su Salvador.
Su muerte se entiende como la ofrenda de la salvación y la vida eterna a quienes creen en su palabra y aceptan su sacrificio en la cruz.
¿Cuándo resucitó Jesús?
Los evangelios del Nuevo Testamento cuentan que, al amanecer del tercer día después de la crucifixión, varias mujeres discípulas de Jesús se dirigieron al sepulcro donde habían depositado su cuerpo y encontraron que la tumba estaba vacía. Un ángel les anunció que había resucitado, y poco después, el Salvador se les apareció a ellas y a otros discípulos.
Jesús se apareció varias veces a sus discípulos y a muchas otras personas, confirmando que había resucitado y dando testimonio de su palabra. Además de manifestar su propósito con el hombre y de lo que fue capaz por su salvación.
REDACCIÓN. La portavoz del Instituto Nacional Penitenciario (INP), Digna Aguilar, anunció que la Secretaría de Seguridad autorizó visitas conyugales y familiares para los 25 centros penitenciarios del país.
Aguilar, mencionó que la determinación se basa también en instrucciones de la Secretaría de Salud. «El INP es garante del respeto a las determinaciones de la Secretaría de Salud. Y continúa garantizando el bien protegido del Estado como es la vida y salud de las personas privadas de libertad», dijo.
El pilotaje del INP está programado para hoy sábado, 8 de abril, y para el día de mañana.
La visita se realizará en dos grupos, es decir, que el número uno tendrá visita conyugal este sábado y el grupo número dos realizará visita familiar el domingo.
Las visitas conyugales a los centros penitenciarios serán este sábado para el primer grupo.
Ahora bien, los centro penitenciarios que recibirán visita conyugal pertenecen a las localidades de: Támara, La Paz, Intibucá, Olancho y Trujillo en Colón. También, en La Ceiba, Atlántida, Puerto Lempira, La Mosquitia en el departamento de Gracias a Dios y Danlí en el Paraíso. Al igual, se suman los centros ubicados en Yoro, Lempira, Ocotepeque y el centro penitenciario en Nacaome, Valle.
El segundo grupo de centros penitenciarios tendrá visita familiar.
Grupo #2
El grupo número dos está conformado por la Penitenciaría Nacional de Adaptación Femenina del Centro Penitenciario de El Porvenir, «Siria», también el de Morocelí en el Paraíso.
Se le suman los centros penitenciarios ubicados en Ilama en Santa Bárbara, La Paz, Puerto Cortés, Comayagua, Santa Rosa de Copán, Choluteca, el centro penitenciario de El Porvenir y el de Tela, Atlántida.
Instrucciones para ambos grupos
La portavoz del INP mencionó que las personas deberán usar mascarilla obligatoriamente dentro de las instituciones penitenciarias.
Según refirió, el propósito es mantener las medidas de bioseguridad debido al hacinamiento que hay en las cárceles del país.
AFP. Miles de trabajadores de la zona del Golfo de Fonseca, donde hay cientos de fincas camaroneras y plantas empacadoras, temen perder sus empleos luego de que Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taiwán para vincularse a China.
«No queremos que se cierre el comercio con Taiwán», dice a la AFP Lorena de Jesús Zelaya, empleada de una planta empacadora de camarones de exportación en la costa del Pacífico de Honduras.
En una declaración, Honduras se comprometió a «no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial» con Taiwán. Algo que los camaroneros hondureños interpretan como el fin del Tratado de Libre Comercio con la isla, vigente desde 2008.
«Tengo 31 años de estar trabajando [en la industria camaronera], mis hijos han dependido de mí», agrega con desazón Zelaya, de 51 años, vestida con bata, gorra, mascarilla y botas de hule en esta planta de Choluteca, 85 km al sur de Tegucigalpa.
Está industria ha mostrado su preocupación tras la culminación de relaciones diplomáticas con Taiwán.
Ella es una de las 800 mujeres que trabajan en esta empacadora, donde los camarones son congelados antes de ser exportados a Taiwán, México y naciones de Europa.
Los camarones son cultivados en lagunas artificiales rectangulares en fincas rodeadas de bosques de mangle, a unos cinco kilómetros de la costa. El agua del mar llega a las enormes piscinas a través de canales.
Este negocio comenzó a prosperar en la década de 1970 y ahora hay 324 fincas, que ocupan unas 24.500 hectáreas.
«Mercado de alto valor»
Casi el 40% de esta producción de camarones iba hasta ahora a Taiwán, dice Yader Rodríguez, dueño de una de estas granjas, que ve su negocio en riesgo ante la perspectiva de perder un mercado al que se exportaban más de 100 millones de dólares al año.
«Perder el mercado taiwanés para Honduras, como productor de camarones, es una situación muy compleja por el nivel de precios. Taiwán es un mercado de alto valor, donde nuestros camarones se pueden vender casi que el doble, con respecto al mercado chino», dice Rodríguez a la AFP.
«Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar con esta decisión política», agrega el empresario, de 46 años.
Las plantas y fincas camaroneras en Honduras tienen unos 23.000 trabajadores directos, la mayoría mujeres, pero la cifra sube a 150.000 con los empleos indirectos.
«Buscar soluciones»
La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras ha sostenido reuniones con autoridades de Tegucigalpa. Esto, para manifestarles el temor de que Taiwán bloquee las exportaciones hondureñas, tras la ruptura de lazos diplomáticos.
La asociación pidió al gobierno hondureño «extender al gobierno de Taiwán una carta solicitando» que continúen «las relaciones comerciales», explica a la AFP su presidente, Juan Carlos Javier.
Entre los trabajadores hay «temor a la pérdida de sus empleos». Pero, hay «apertura en el gobierno de escuchar y buscar soluciones», reconoce Javier. El hondureño destaca que más de un tercio de los ingresos por exportaciones de camarones en 2022 corresponden a Taiwán.
Honduras es el quinto país centroamericano que ha roto vínculos con Taipéi para unirse a Pekín desde 2007. Ahora solo 13 países reconocen a la isla asiática.
Bajo el principio de «Una sola China», Pekín no permite a ningún país mantener relaciones diplomáticas simultáneamente con Taipéi.
En Centroamérica, ahora solo Guatemala y Belice tienen lazos con la isla. Para reafirmar la alianza, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, visitó la semana pasada ambos países, donde prometió mantener la asistencia a sus aliados.
La producción de camarón es un factor económico importante en la zona sur del país.
«Es muy grave»
El camarón es el quinto producto de agroexportación de Honduras, después del café, el banano, el azúcar y el aceite de palma africana.
Las exportaciones totales de Honduras ascendieron en 2022 a 6.102 millones de dólares, de ellos 129,8 millones de dólares a Taiwán.
«Todas las familias están preocupadas […] por este tratado que se quiere romper», expresa a la AFP Carlos Abrego, de 28 años, contador de una empresa camaronera.
«Estamos realmente muy preocupados porque en este lugar donde nosotros vivimos perder un empleo o recibir una rebaja salarial es muy grave», dice a la AFP Pedro Antonio Martínez. El es el encargado de la alimentación de los camarones en una finca.
REDACCIÓN. Quizá la comunidad religiosa lo sabe muy bien pero para aquellos que todavía se preguntan que es el Sábado Santo o Sábado de Gloria aquí se lo explicamos.
1. ¿Qué sucedió el primer Sábado Santo?
Luego de la crucifixión y muerte de Jesús, sus discípulos (a excepción de Juan, quien quedó a cargo de María) se escondieron por miedo a padecer la misma muerte de Jesús. Por miedo, Pedro ya había negado tres veces al Señor.
San Lucas nos cuenta que las mujeres se marcharon a casa para preparar aromas y mirra (según la tradición de ellos para preparar los cuerpos de los difuntos) y luego, por ser Sábado, descansaron según el precepto.
2. ¿Qué pasó mientras Jesús estaba muerto?
De acuerdo con el catecismo, en el numeral 635:
Cristo, por tanto, bajó a la profundidad de la muerte (cf. Mt 12, 40; Rm 10, 7; Ef 4, 9) para “que los muertos oigan la voz del Hijo de Dios y los que la oigan vivan” (Jn 5, 25). Jesús, “el Príncipe de la vida” (Hch 3, 15) aniquiló “mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo y libertó a cuantos, por temor a la muerte, estaban de por vida sometidos a esclavitud “
Anteriormente al descenso de Jesús, las almas no tenían acceso ni al cielo (el cielo se había cerrado para nosotros como consecuencia del pecado original) ni al infierno (por que simplemente no se puede enviar el alma de un justo a un lugar de castigo eterno). Iban al lugar llamado “La morada de los muertos”.
Todos, justos y pecadores sin embargo no tenían como destino el mismo lugar. Jesús nos cuenta en la parábola de Lázaro y el rico Epulón, que los justos eran llevados al “Seno de Abraham”, más sin embargo, aparentemente era posible cierta interacción entre ambos lugares.
Es lo confirma el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 633:
La Escritura llama infiernos, sheol, o hades (cf. Flp 2, 10; Hch 2, 24; Ap 1, 18; Ef 4, 9) a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.
Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos, lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica. Jesús no bajó a los infiernos para liberar a los condenados ni para destruir el infierno de la condenación sino para liberar a los justos que le habían precedido
3. ¿ Cómo conmemoramos este día?
Según el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis :
73. El Sábado Santo la Iglesia está, por así decirlo, en la tumba del Señor, meditando su pasión y muerte, y en su descenso a los infiernos.
En espera de su resurrección con la oración y el ayuno.
Se recomienda encarecidamente que en este día el Oficio de Lecturas y la Oración de la Mañana sean celebradas con la participación del pueblo (ver n ° 40). Donde esto no se pueda hacer, debe haber alguna celebración de la Palabra de Dios, o algún acto de devoción adecuado al misterio celebrado este día.
74. La imagen de Cristo crucificado o acostado en el sepulcro, o en el descenso a los infiernos, cuyo misterio recuerda el Sábado Santo, así como una imagen de la dolorosa Virgen María, se puede colocar en la iglesia para la veneración de los fieles. El ayuno también se aconseja, pero no es necesario, en este día.
4. ¿Se celebran los sacramentos?
En su mayor parte, no. Paschales Solemnitatis explica:
75. En este día la Iglesia se abstiene estrictamente de la celebración del sacrificio de la misa. La Santa comunión solo puede darse en forma de viático.
La celebración de matrimonio está prohibida, como son los demás sacramentos, excepto penitencia y unción de los enfermos.
La prohibición de celebrar misa se aplica a la parte del día antes de la misa de la Vigilia pascual (véase más adelante). El bautismo en peligro de muerte también está permitido.
5. ¿Qué es Vigilia Pascual ?
La Vigilia Pascual es la conmemoración litúrgica de una fiesta notable, celebrada la noche anterior a la fiesta.
El término proviene de la palabra latina vigilia, que significa «vigilia», y que llegó a ser utilizada cuando los fieles permanecieron despiertos para orar y hacer ejercicios devocionales en anticipación de la fiesta.
La Vigilia Pascual es la vigilia que se celebra la noche antes de la Pascua.
Según Paschales Solemnitatis:
80. Desde el principio la Iglesia ha celebrado esa Pascua anual, que es la solemnidad de las solemnidades, sobre todo por medio de una vigilia nocturna.
Porque la resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe y esperanza, y por medio del Bautismo y la Confirmación nos insertamos en el Misterio Pascual de Cristo, muriendo, sepultados y resucitados con él, con él reinaremos.
El pleno significado de la Vigilia es la espera de la venida del Señor.
6. ¿Cuándo se celebrará la Vigilia de Pascua?
Paschales Solemnitatis explica:
78. «Toda la celebración de la Vigilia pascual tiene lugar por la noche, no debe comenzar antes del anochecer, sino que debe terminar antes del amanecer del domingo».
Esta regla debe tomarse según su sentido más estricto. Reprehensible son los abusos y prácticas que se han deslizado en muchos lugares en violación de este fallo, en el que se celebra la Vigilia Pascual a la hora del día que se acostumbra celebrar las Misas dominicales anticipadas.
Las razones que se han adelantado en algunos sectores para la anticipación de la Vigilia pascual, como la falta de orden público, no se proponen en relación con la noche de Navidad ni otras reuniones de diversa índole.
El Sábado Santo la Iglesia está, por así decirlo, en la tumba del Señor, meditando su pasión y muerte, y en su descenso a los infiernos.
7. ¿Qué ocurre en la Vigilia Pascual?
Según Paschales Solemnitatis:
81. La orden para la Vigilia pascual está organizada de modo que después del servicio de la luz y la Proclamación de Pascua (que es la primera parte de la Vigilia).
La Santa Iglesia reflexiona sobre las obras maravillosas que el Señor Dios realizó para su pueblo desde los primeros tiempos (la segunda parte o Liturgia de la Palabra).
Al momento en que, junto con los nuevos miembros renacidos en el Bautismo (tercera parte). Ella es llamada a la mesa preparada por el Señor para su Iglesia -la conmemoración de su muerte y resurrección- hasta que él venga (cuarta parte).
8. ¿Qué sucede durante el rito lucernario?
Según Paschales Solemnitatis:
82. En la medida de lo posible, se debe preparar un lugar adecuado fuera de la iglesia para la Celebración del nuevo fuego, cuyas llamas deben ser tales que realmente disipen las tinieblas y alumbren la noche.
Durante la Vigilia Pascual se realiza tres actos importantes que inician con la Celebración del fuego en donde el sacerdote bendice el fuego y enciende el cirio pascual. En este acto se entona el Pregón Pascual que es un poema escrito alrededor del año 300 que proclama que Jesús es el fuego nuevo.
La vela pascual debe prepararse para que el simbolismo efectivo, siendo la vela de cera y nunca sea artificial, y se renueve cada año, sea sólo una en número y sea de tamaño suficientemente grande para que pueda evocar la verdad de que Cristo es la luz del mundo.
Debe ser bendecida con los signos y las palabras prescritas en el Misal o por la Conferencia de Obispos.
83. La procesión, por medio de la cual el pueblo entra en la iglesia, debe ser conducida solamente por la luz de la vela pascual. Así como los hijos de Israel fueron guiados en la noche por una columna de fuego, de manera similar, los cristianos siguen al Cristo resucitado. No hay razón para que a cada respuesta «Gracias a Dios» no se agregue alguna aclamación en honor de Cristo.
La luz de la vela pascual debe ser pasada gradualmente a las velas que es apropiado que todos los presentes tengan en sus manos, apagándose la iluminación eléctrica.
9. ¿Qué sucede durante la Proclamación de Pascua?
Según Paschales Solemnitatis:
84. El diácono hace la Proclamación de Pascua que narra, mediante un gran texto poético, todo el misterio pascual colocado en el contexto de la economía de la salvación.
En caso de necesidad, donde no hay diácono, y el sacerdote celebrante es incapaz de cantar, un cantor puede hacerlo.
Las Conferencias Episcopales pueden adaptar esta proclamación insertando en ella aclamaciones del pueblo.
10. ¿Qué sucede durante las lecturas de la Escritura?
Según Paschales Solemnitatis:
85. Las lecturas de la Sagrada Escritura constituyen la segunda parte de la Vigilia. Ellos dan cuenta de los hechos sobresalientes de la historia de la salvación, a los cuales se ayuda a los fieles a meditar tranquilamente con el canto del salmo responsorial, con una pausa silenciosa y con la oración del celebrante.
Sábado Santo: se trata del día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús.
La Orden restaurada para la Vigilia tiene siete lecturas del Antiguo Testamento elegidas entre la Ley y los Profetas, que están en uso en todas partes según la tradición más antigua de Oriente y Occidente, y dos lecturas del Nuevo Testamento, a saber, del Apóstol y Del Evangelio.
Así, la Iglesia, «comenzando con Moisés y todos los profetas», explica el misterio pascual de Cristo.
Por consiguiente, donde sea posible, todas las lecturas deben leerse para que se respete a toda costa el carácter de la Vigilia Pascual, que exige que sea algo prolongado.
Donde, sin embargo, las condiciones pastorales requieren que el número de lecturas se reduzca, debe haber al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, tomadas de la Ley y los Profetas; La lectura de Éxodo capítulo 14 con su cántico nunca debe omitirse.
87. Después de las lecturas del Antiguo Testamento, se canta el himno «Gloria in excelsis», se tocan las campanas de acuerdo con la costumbre local, se recoge la recaudación y la celebración se traslada a las lecturas del Nuevo Testamento. Se lee una exhortación del Apóstol sobre el Bautismo como una inserción en el Misterio Pascual de Cristo.
Entonces todo el pueblo y el sacerdote entonan el «Aleluya» tres veces.
Si es necesario, el salmista o cantor puede cantar el Aleluya, que el pueblo entonces responde una aclamación entre los versos del Salmo 117, tan frecuentemente citados por los Apóstoles en su predicación pascual.
Finalmente, la resurrección del Señor es proclamada del Evangelio como el punto culminante de toda la Liturgia de la Palabra.
Después del Evangelio hay que dar una homilía, por breve que sea.
11. ¿Qué sucede durante la liturgia bautismal?
Según Paschales Solemnitatis:
88. La tercera parte de la Vigilia es la liturgia bautismal. La pascua de Cristo y la nuestra ahora se celebra.
Esto tiene plena expresión en aquellas iglesias que tienen una fuente bautismal, y más aún cuando se lleva a cabo la iniciación cristiana de los adultos, o al menos el bautismo de los niños.
Incluso si no hay candidatos para el bautismo, la bendición del agua bautismal todavía debe tener lugar en las iglesias parroquiales. Si esta bendición no tiene lugar en la fuente bautismal, sino en el santuario, el agua bautismal debe ser llevada después al baptisterio allí para ser guardada durante todo el tiempo pascual.
Donde no hay candidatos para el bautismo ni necesidad de bendecir la fuente, el bautismo se debe conmemorar con la bendición del agua destinada para rociar sobre la gente.
89. Sigue la renovación de las promesas bautismales, introducidas por algunas palabras por parte del sacerdote que celebra.
Los fieles responden a las preguntas que se les hacen, de pie y sosteniendo velas encendidas en sus manos. Luego son rociados con agua: de esta manera los gestos y las palabras les recuerdan el Bautismo que han recibido.
El sacerdote celebrante asperja a la gente pasando por la parte principal de la iglesia mientras todos cantan la antífona «Vidi aquam» u otra canción adecuada de un carácter bautismal.
12. ¿Qué sucede durante la liturgia eucarística?
Según Paschales Solemnitatis:
90. La celebración de la Eucaristía conforma la cuarta parte de la Vigilia y marca su punto culminante, pues es en su sentido más pleno el Sacramento de Pascua, es decir, la conmemoración del Sacrificio de la Cruz y la presencia del Resucitado Cristo, la consumación de la iniciación cristiana, y el anticipo de la pascua eterna.
92. Es conveniente que en la Comunión de la Vigilia Pascual se dé plena expresión al simbolismo de la Eucaristía, consumiendo la Eucaristía bajo las especies del pan y del vino. Los Ordinarios locales considerarán la conveniencia de tal concesión y sus ramificaciones.
REDACCIÓN. La coordinadora de las unidades de respuesta de la Cruz Roja de Honduras, Yanci López, informó que la cifra de muertos por ahogamiento ascendió a catorce durante las vacaciones de Semana Santa este 2023.
López, agregó que la muertes por sumersión se registraron en los departamentos de Ocotepeque, Atlántida, Francisco Morazán, Olancho, Choluteca, Santa Bárbara, Intibucá, Lempira, Cortés, La Paz y en el municipio de Juticalpa.
En ese sentido, la coordinadora de la Cruz Roja lamentó la cantidad de muertes hasta ahora. Anteriormente, la cifra estaba en doce, pero aumentó a catorce con el deceso de dos menores de edad el día de ayer, viernes.
La cifra de ahogados aumentó con la muerte de dos menores.
«Es lamentable tener que dar este tipo de noticias, tomando en cuenta que nosotros como entes de socorro hemos diseminado diferentes equipos», determinó López.
Puestos de socorro
La Cruz Roja estableció 251 puestos de socorro con el fin de prevenir incidencias durante la Semana Santa. Por ende, la institución lamenta que pese al esfuerzo la cifra de muertos se haya elevado.
Yanci López, agregó que son 3,500 voluntarios que están distribuidos en esos puntos estratégicos con la finalidad de auxiliar a la población que se vea en riesgo.
«Continuamos activos en los 251 puestos de control», apuntó.
La Cruz Roja mantiene sus puntos de socorro activos para evitar que aumente la cifra de muertos por ahogamiento.
Por otra parte, solicitó a la población tomar las medidas de prevención que sean necesarias, tomando en cuenta los riesgos de ahogamiento que se elevan durante la Semana Santa.
Finalmente, la vocera destacó que la institución se mantiene desarrollando diferentes jornadas de concientización con la finalidad de que la gente atienda las medidas de seguridad.
«Estas medidas servirán para evitar accidentes y pérdidas de vidas durante el verano de 2023″, enfatizó.