Honduras. Un hombre fue encontrado muerto, desnudo y al interior del Cementerio General Apóstol San Pedro, ubicado en el barrio Lempira, de San Pedro Sula, Cortés, norte del país.
El cadáver fue encontrado por el administrador del camposanto. Él relató a un medio de comunicación que como cada mañana se presentó a las labores, realizó una ronda por el lugar y al momento de revisar los portones se encontró con la escena.
La Policía acordonó la escena.
«Cuando fui a revisar el portón hacia la 13 Calle me encontró que estaba ese cuerpo sin vida allí, le llamé a la Policía y a mi jefe inmediato para reportarle la situación», indicó.
«Fue una sorpresa, me llamó la atención los restos de sangre, fui a ver y me llevé la sorpresa del cuerpo desnudo», agregó.
Hasta el momento se desconoce la identidad y el móvil del crimen. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para resguardar la escena del crimen y recolectar evidencias para capturar a los malhechores. El cuerpo fue trasladado a la Morgue sampedrana.
Un hondureño fue encontrado muerto cerca de un cementerio en el municipio San Vicente Centenario en Santa Bárbara, zona occidente del país. Sus familiares aseguran que ya había recibido amenazas.
La víctima respondía al nombre de Faustino Reyes, de 30 años de edad. Era originario de La Unión, Lempira, siempre en la zona occidental del país.
El hermano de la víctima brindó su testimonio a través de medios de comunicación y dijo que la principal sospechosa del crimen es la mujer del occiso, pues en el pasado ya había sido herido por ella. Es muy triste, pero a Dios se le dejan las cosas«, dijo el hombre a medios locales.
Cuerpo de la víctima.
El hermano aseguró que sospecha de la pareja de su hermano. «La mujercita que tenía, sólo chupando pasaba, entonces él solo pasaba llamándole a uno para que le mandara pisto para chupar».
«Se sospecha (de ella), porque ella tendría que estar presente acá. Si alguien no debe nada, no tiene por qué temer; teme porque huye«, agregó.
Más jugosa y sabrosa, de color rosa, la piña única de la selva de Costa Rica, genéticamente modificada, llega a los mercados más exclusivos del mundo y al desayuno de influencers como Kim Kardashian.
Única en su especie, la piña rosa nació tras 17 años de investigación (2003-2020) en los laboratorios de la empresa Fresh Del Monte, una compañía centenaria que desde Costa Rica comercializa fruta y verdura a nivel mundial.
Se trata de una variedad de piña genéticamente modificada (OGM) que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2016 como segura para su consumo.
Desde que la «PinkGlow», su nombre comercial, salió a la venta a finales de 2020 marca tendencia y está en boca de muchos, en particular en la de la modelo estadounidense Kim Kardashian, que se exhibió en Instagram comiendo una en el desayuno.
«Es un producto sumamente exclusivo que llega a los mercados más exclusivos del mundo», dijo a la AFP, Michael Calderón, director legal regional de Fresh Del Monte, en la planta empacadora de Buenos Aires, a 200 km al sur de San José, en medio de la selva costarricense.
Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kuwait, Hong Kong, entre otros, son destinos de la piña rosa.
Paradójicamente, el Ministerio de Salud costarricense aún no entregó la autorización para su comercialización en el país debido demoras burocráticas.
Si bien la compañía tiene en Costa Rica 9.283 hectáreas de plantaciones de piña, tan sólo proyecta 200 para cultivar la variedad rosa en 2023, dijo Calderón.
Costa Rica «fue el país que se eligió para desarrollar este producto por sus condiciones de microclima que lo hacen ideal para la producción de la piña rosé», agregó.
La empresa comenzó en 2003 un proceso de investigación a través de bioingeniería para alterar la genética de la fruta de color amarillo hasta conseguir que naturalmente creciera de color rosa.
La clave es el licopeno, dijo a la AFP la bióloga Helga Rodríguez, superintendente de Biotecnología de Fresh Del Monte. Este compuesto es un pigmento natural que contienen muchas frutas y verduras de color rojizo.
«Usamos el laboratorio como método alternativo al procedimiento convencional de cruces con polen», explica Rodríguez.
El licopeno se produce y se acumula durante la maduración de la fruta en los cultivos, afirma la bióloga, y cuando se cosecha la fruta ya es rosa. Cada piña demora unos dos años desde que se planta hasta su cosecha.
«Dedicamos muchos años de investigación primero para generar la variedad que acumulara esas cantidades de licopeno y después para la selección en campo que nos permitiera obtener los materiales que hoy en día estamos comercializando», cuenta a la AFP Mario Ulate-Sánchez, gerente de Investigación de la compañía.
– «Experiencia única» –
En las plantaciones a las afueras de Buenos Aires los trabajadores cosechan desde la primera luz del día piñas tradicionales y rosas. Las frutas llegan a la planta empacadora, donde son tratadas para conservarlas, clasificadas por tipos y empaquetadas para su destino a cualquier parte del mundo.
Fresh Del Monte exporta más de 35 millones de cajas de piñas cada año, además de banano y melón. Pero la piña rosa es la última tendencia.
«La variedad rosada tiene la característica de dar un sabor o una sensación de mayor dulzura», indica Ulate-Sánchez.
La piña rosa se vende a través del comercio electrónico. En Estados Unidos su precio varía entre los 10,99 y los 39 dólares la unidad. En Europa se puede adquirir en España por 34,65 euros (36,88 dólares).
Los precios varían en cada país, pero la exclusividad de la conocida como «joya de la selva» costarricense ha dado que hablar. Influencers de todo el mundo desempacan ante sus cámaras piñas rosas para deleite de sus seguidores en las redes sociales.
«Comerse una piña rosada es una experiencia única, más allá del color. Su sabor es muy particular (…). Representa ese gusto exótico y propio de la variedad», afirma Ulate-Sánchez.
Hoy se confirmó la muerte del segundo miembro de la Fuerza Naval de Honduras que sufrió quemaduras tras la explosión de una embarcación en Puerto Cortés.
Se trata del subteniente Josué Romero Anariba, quien junto a las otras víctimas fue trasladado un centro de especialidad de México por las graves quemaduras.
Acuerdo de duelo.
Familiares dieron a conocer su deceso e informaron que se están realizando los trámites correspondientes para trasladar el cuerpo a tierras hondureñas.
Por este mismo hecho, el pasado miércoles, murió el comando III de la Fuerza Naval, Wilmer Muñoz Banegas.
El pasado 16 de marzo, debido a un cortocircuito explotó un barco, donde iban 4 navales que resultaron heridos.
En ese momento, a todos los afectados los trasladaron a un hospital porteño y, posteriormente, al Hospital Militar, en Tegucigalpa; pero luego a tres de las cuatro víctimas finalmente las llevaron a México, por la gravedad de sus quemaduras.
A través de redes sociales, varias personas han lamentado el fallecimiento del naval.
«Qué barbaridad, tan joven. Dios lo reciba y le dé fortaleza a su familia en estos momentos tan difíciles», indicaron.
«Es lamentable que estos muchachos pierdan la vida de esa manera, como familia uno nunca está preparado para eso. Dios les dé mucha fortaleza», agregaron.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Monseñor José Vicente Nácher Tatay se convirtió este sábado 25 de marzo, en el marco de la Solemnidad de la Anunciación, en el VI arzobispo de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, la más extensa del país.
La ordenación episcopal y toma de posesión de monseñor Nácher Tatay se llevó a cabo en la Basílica de Suyapa. La misa solemne inició poco después de las 9:00 de la mañana y la presidió el cardenal Óscar Andrés Rodríguez, es decir su antecesor.
Monseñor José Vicente Nácher Tatay y el cardenal Óscar Andrés Rodríguez antes de iniciar la eucaristía sostuvieron una charla.
Nácher Tatay llegó desde muy temprano a la Basílica de Suyapa para poder saludar a la feligresía que abarrotó este templo católico. El hecho marca la historia de la Arquidiócesis de Tegucigalpa y del país en general.
Además, a la misa asistieron los miembros del clero de la Iglesia católica de Honduras, miembros de la conferencia episcopal, religiosas, diáconos, seminaristas y los familiares de monseñor que viajaron desde España.
Monseñor Tatay encabezó el ingreso del clero a la basílica.
De la misma manera, se hicieron presentes a esta ordenación algunos funcionarios de Gobierno, como la designada Doris Gutiérrez, diputados y la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu y otros diplomáticos.
Monseñor José Vicente, los demás obispos, sacerdotes y miembros del clero realizaron una entrada solemne a la Basílica de Suyapa, construyendo una fila para poder saludar a la feligresía.
Muchas personas que acompañaron la ordenación episcopal demonseñor Nácher Tatay viajaron desde el interior del país y también desde el extranjero. Muchos dejaron en evidencia el cariño y la alegría por el religioso.
El cardenal Óscar Andrés Rodríguez fue quien presidió la eucaristía solemne.
Durante la eucaristía, el cardenal Rodríguez dirigió su mensaje a la nación y a la vez impuso las manos y dio la bendición a monseñor Nácher Tatay, quien se convierte en su sucesor tras 30 años de servicio.
Nácher Tatay se convierte en el VI Arzobispo de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, tomando el mando a partir de este sábado. Mañana domingo oficiará su primera eucaristía en la Catedral Metropolitana San Miguel Arcángel.
Monseñor Nácher Tatay es el segundo arzobispo vicentino en la historia de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.
José Vicente Nácher Tatay es originario de España, pero hace varios años realiza labor pastoral en Honduras. Su nombramiento lo realizó el papa Francisco el pasado 26 de enero del 2023, tras aceptar larenuncia del cardenal Rodríguez.
AFP. El violeta brillante de los jacarandás en flor que invade las calles de Ciudad de México anuncia la primavera boreal y revela una herencia japonesa desconocida para muchos de sus habitantes, que disfrutan un «hanami» a la mexicana.
La tradición de admirar las nuevas flores de los cerezos, llamada «hanami» en japonés y que se celebra en marzo en ese país, tiene una réplica en la capital mexicana desde que el paisajista nipón Tatsugoro Matsumoto sembró hace un siglo árboles de jacarandá en sus principales calles, explica a la AFP el historiador Sergio Hernández Galindo.
«El hanami es la fiesta de los cerezos en Japón y nosotros tenemos nuestro hanami que son las jacarandas», afirma Hernández con la acentuación propia de los mexicanos para referirse a esta especie.
«La gente sale y se maravilla con estos colores y con la caída de las flores», añade Hernández, profesor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, especializado en estudios japoneses.
Matsumoto, un maestro jardinero que se radicó en Ciudad de México en 1896, introdujo jacarandás traídos de Brasil en la década de 1920 como una alternativa a los cerezos, que no florecían a plenitud debido al clima cálido de la capital mexicana.
– Tapiz lila –
El paisajista, cuyo trabajo se ganó la admiración del presidente y dictador Porfirio Díaz (1884-1911) y de la élite de su época, también fue responsable de adornar los jardines del suntuoso castillo de Chapultepec -antigua residencia presidencial- y de muchas mansiones del actual barrio Roma, asegura Hernández.
«Esto es un legado de Matsumoto y de la cultura japonesa en general a México, el considerar esa fiesta cuando entra la primavera y se pinta de color violeta tan intenso nuestra ciudad», añade el experto.
La facilidad para reproducirse de los jacarandás ha propiciado que hayan «invadido» las calles de la capital mexicana, dice Hernández, generando un manto lila cuya inmensidad se aprecia mejor desde la altura.
Para la venezolana Andreína Rondón, el florecimiento es motivo de alegría, pues el «morado» es su color favorito, además de identificar al movimiento feminista que se lanza a las calles cada 8 de marzo.
«¡Queda como todo perfecto!», expresa esta psicóloga, que se deleita viendo cómo los pétalos tapizan calles y plazas públicas.
Pero ser una especie foránea e invasora también conlleva perjuicios, como la alteración de la compleja red de interconexiones entre animales, insectos, hongos y demás especies nativas, hasta el desplazamiento de otros árboles, advierten científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
AFP-Redacción. Ucrania afirmó que sus tropas están «logrando estabilizar» la situación en torno a Bajmut, en el este del país y epicentro de los combates con las fuerzas rusas.
En Bajmut –que antes de la guerra tenía unos 70.000 habitantes– se está produciendo la batalla más larga desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022.
La situación en el frente es «muy dura en dirección de Bajmut», dijo el jefe de las fuerzas armadas ucranianas, Valery Zaluzhny, el viernes por la noche, en una conversación telefónica con jefe de Estado Mayor de la Defensa del Reino Unido, el almirante Tony Radakin.
Ucrania lanzaría en los próximos días una contra ofensiva a las tropas rusas.
«Gracias a los enormes esfuerzos de las fuerzas de defensa, estamos logrando estabilizar la situación», aseguró Zaluzhny en Facebook.
En estos últimos meses, las fuerzas rusas han proclamado avances y conquistas en torno a la ciudad. Ésta se ha convertido en un símbolo debido a los persistentes combates.
Según el último informe del ministerio de Defensa británico este sábado, el asalto de Rusia contra Bajmut «está muy paralizado».
«Ésto es debido sobre todo al extremo desgaste de las fuerzas rusas», según el comunicado del ministerio, que añadió que Ucrania también registró «numerosas víctimas».
Ucrania afirma que el ataque ha bajado debido al desgaste de las fuerzas rusas.
El comandante ucraniano Oleksandr Syrsky dijo el jueves que pronto lanzarían la contraofensiva contra las fuerzas rusas, «agotadas», cerca de Bajmut.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitó a mediados de semana la línea del frente cerca de la devastada ciudad.
Por su parte, el jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgueny Prigozhin, aseguró el lunes que sus fuerzas controlan alrededor de un 70% de la ciudad.
Redacción. Cantarranas es un destino ideal para visitardurante esta Semana Santa, ya que está ubicado a unos 50 minutos o una hora de la capital hondureña. Además, la carretera se encuentra en un buen estado, para así garantizar un paseo placentero.
Uno de los principales atractivos de Cantarranas son sus coloridos murales, pintados en las paredes del casco histórico.
Cantarranas es uno de los municipios más vistosos y coloridos de Francisco Morazán.
De la misma manera, el pasaje de las sombrillas, a un costado de la Alcaldía Municipal, es un buen sitio para una fotografía.
Además de los múltiples murales que expresan el arte, historia y cultura, de Cantarranas, Honduras y el mundo, este municipio ofrece una amplia cartera de actividades para los turistas.
Cantarranas queda a escasos kilómetros de Tegucigalpa, por lo que es una gran opción para hacer turismo interno.
Entre los principales sitios para visitar en esta Semana Santa están los múltiples balnearios en Cantarranas. Estos sitios ofrecen una experiencia única, familiar y sobre todo, segura, por lo que es una buena opción.
Los balnearios se ubican en las zonas aledañas al casco histórico y también ofrecen bebidas y alimentos propios de la temporada, para así disfrutar en familia.
Actualmente Cantarranas cuenta con al menos 4 balnearios que ofrecen una experiencia de calidad a los visitantes.
Otros atractivos del pueblo «selfie» de Honduras son las esculturas talladas en piedra, elaboradas por artesanos del municipio.
Estas obras de arte las podrá encontrar y apreciar por lo largo y ancho del casco histórico del pueblo, por lo que la recomendación es hacer el paseo a pie.
La escultura en piedra es uno de los atractivos más recientes en Cantarranas.
Gastronomía tradicional
Y como lo dice su lema, «Cantarranas, un pueblo, un producto», este municipio se caracteriza por tener una amplia gastronomía, platos autóctonos y bastante solicitados por los turistas. Éstos los podrá encontrar en los diferentes restaurantes ubicados en el centro del pueblo, a precios accesibles y sobre todo disfrutando la experiencia.
Los restaurantes en Cantarranas garantizan una experiencia a sus visitantes.
Y para finalizar su paseo por este pintoresco municipio, recuerde dar una vuelta por el parque y visite las emprendedoras. En este lugar podrá encontrar vinos elaborados artesanalmente, rosquillas y otros derivados del maíz, sin olvidar sus tradicionales dulces de leche.
Es por ésto y más que, ¡Cantarranas es una opción perfecta para visitar durante la Semana Santa!
Muchos seguidores de Chabelo se cuestionan cómo surgió su nombre artístico, luego de que su muerte se confirmó la mañana de este sábado 25 de marzo, por complicaciones abdominales.
Chabelo fue reconocido y admirado por multitudes debido a su carisma y talento. El personaje de la televisión fue capaz de hacer reír a miles en todo el mundo. Además, se convirtió en ícono por su programa En familia.
De acuerdo con datos que Xavier López proporcionó, su sobrenombre se originó durante su primera incursión en la pantalla chica y fue de forma fortuita.
Tras su improvisado debut ante las cámaras de televisión, sus compañeros lo empezaron a llamar como Chabelo.
En la década de 1950, Xavier López trabajaba como ayudante de producción en Televicentro, en el programa Carrusel musical, que era dirigido por Ramiro Gamboa, El tío Gamboín.
De acuerdo con el comediante, un personaje de ese programa no asistió a una grabación y debido a su ausencia, le pidieron que tomara su lugar y con ello solventar la producción.
A Xavier López le pidieron contar un chiste de un libro y el protagonista de su momento de fama fue un niño llamado Chabelo.
Luego del improvisado debut, los nervios y la grabación del programa, todos los compañeros de Xavier López comenzaron a llamarlo con ese apodo.
A finales de la década de 1950, el comediante tuvo su primer proyecto en el que usó su apodo. Tiempo después trabajó en la ciudad de México. Ahí por siete años escribió y emitió el programa de radio La media hora de Chabelo.
Con ese apodo, Xavier López comenzó, el 26 de noviembre de 1967, con el programa En familia con Chabelo, con el que se popularizó en América Latina.
INFOBAE. Aquel momento que se creyó que «nunca llegaría» se confirmó este sábado 25 de marzo: Xavier López «Chabelo» falleció a los 88 años de edad a causa de complicaciones abdominales.
El deceso del también llamado “amigo de todos los niños” ha generado gran conmoción entre la opinión pública y es que tiene una amplia trayectoria.
Xavier López Rodríguez nació en Chicago, Illinois, el 17 de febrero de 1935.
Pese a ello, no es un secreto que aunque «Chabelo» era un personaje amable y carismático, López fue conocido por tener un carácter tajante y contundente. En más de una ocasión generó polémica por los desplantes que tuvo con la prensa mexicana y con sus propios fanáticos.
Una de las polémicas en las que Xavier López se vio envuelto estuvo relacionada con el presunto acoso sexual que cometió en contra de la actriz Alexandra Beffer.
Fue en septiembre de 2020 que la también modelo aseguró que el “amigo de todos los niños” la condicionó para obtener un trabajo en la televisión.
“Le dije que era muy importante –regresar a la televisión–, porque tenía la preparación necesaria en el medio. Además, que sería un privilegio para mí trabajar con él y me respondió: ‘De ti depende regresar; un rapidín y estás al aire’”, contó para la revista TV Notas, Alexandra Beffer.
Una cachetada a Derbez
En otra ocasión, circuló un video en el que se aprecia al conductor y comediante propinarle una cachetada al actor mexicano Eugenio Derbez. “Hable bien, hable bien… ¡Que se te entienda, chamaco!”, se le escucha decir a Chabelo.
Xavier López.
El éxito que Xavier López alcanzó con sus programas en la pantalla chica trascendió también en su vida privada. En múltiples ocasiones personas se hicieron pasar como sus hijos no reconocidos.
Fue el caso de Leslie López Pérez. La mujer le pidió a Chabelo que la reconociera con la finalidad de recibir una pensión alimentaria.
Malos tratos a trabajadores
El fuerte carácter que Xavier López tenía también fue constatado con los testimonios que miembros de su equipo
Fue la periodista Jessica Gil quien relató que Chabelo se dirigía con groserías a su equipo de trabajo. También dijo que solía regañar fuertemente a aquellos que cometieran un mínimo error en sus programas.
“Escucho gritos horribles y veo que venía saliendo el señor, con unas peladeces, gritándole a todo su equipo de trabajo, regañando a la gente horrible, que era muy diferente ese señor que veíamos en la pantalla. Y después de verlo gritando unas groserías que ni yo me sabía”, dijo la periodista para DPM.
COPÁN, HONDURAS. La ciudad del tabaco y el café, escondida en el occidente de Honduras, Santa Rosa de Copán, se prepara con múltiples actividades para que los turistas vivan una experiencia única en estas vacaciones de Semana Santa.
Santa Rosa de Copán se caracteriza por la calidez de su gente, un clima espectacular, amplios lugares para visitar y una de las gastronomías más autóctonas del país. Es por ello, que es un destino perfecto para disfrutar en este asueto y en el resto del año.
Las actividades en la ciudad del tabaco inician desde el próximo domingo 2 de abril y se extienden durante toda la semana. Éstas van a ser variadas y también habrá opciones religiosas, muy propias de la fecha.
Santa Rosa de Copán espera a los turistas con los brazos abiertos esta Semana Santa.
En Santa Rosa de Copán puede visitar el parque, las iglesias, fincas de café, haciendas, plantas procesadoras de refrescos y de tabaco. Luego puede disfrutar de un merecido descanso en uno de sus hoteles y también disfrutar de un delicioso platillo típico.
La hacienda Montecristo ofrece una amplia gama de actividades para esta Semana Santa.
Múltiples eucaristías
VEA EL PROGRAMA:
1 de 14
Alfombras adornarán el centro de la ciudad
Para este año, la Cámara de Turismo de Santa Rosa de Copán tiene contemplado deleitar a los nativos y a los turistas con vistosas y tradicionales alfombras de aserrín.
Para la elaboración, la Cámara de Turismo llevó a expertos desde Guatemala para darles a los encargados la capacitación y poder elaborar este atractivo.
1 de 3
Coloridas alfombras adornarán Santa Rosa de Copán en esta Semana Santa.
Coloridas alfombras adornaran Santa Rosa de Copán en esta Semana Santa.
Una familia de Guatemala dio la capacitación a los encargados en la ciudad.
Una familia de Guatemala dio la capacitación a los encargados en la ciudad.
Éste es un atractivo muy propio de la Semana Santa.
Este es un atractivo muy propio de la Semana Santa.