Redacción. En estado de descomposición fue encontrado el cuerpo de un hombre en el sector de Los Jobos, en Guaimaca, en el departamento de Francisco Morazán.
Fueron pobladores que dieron con los restos humanos, por lo que le avisaron a las autoridades.
A la víctima la identificaron como Oscar Manuel Castillo Corea, quien tenía varios días de estar desaparecido.
De acuerdo con la información preliminar, el hombre llevaba muerto alrededor de cinco días. Además, autoridades policiales aseguran que este habría perdido la vida de manera violenta, ya que tenía heridas de bala en su cuerpo.
En tal sentido, autoridades manejan la hipótesis de que al sujeto le habrían quitado la vida y seguidamente arrojaron el cuerpo a un solar baldío.
Foto en vida de la víctima.
Momentos después de reportar el cadáver, se apersonaron elementos de la Policía Nacional para comenzar con las investigaciones del caso.
En ese sentido, los miembros de Medicina Forense realizaron el respectivo levantamiento del cadáver y lo trasladaron a las instalaciones de la morgue capitalina.
CORTÉS, HONDURAS. Las autoridades identificaron en las últimas horas a la tercera víctima de una masacre en Choloma, una joven llamada Yildrin Sulayca Boquín Aguilar.
Ella tenía apenas 15 años de edad y murió junto a otro dos jóvenes, Cristy Márquez y Ángel Martínez.
Su madre llegó hasta la morgue a reclamar su cadáver y ahí manifestó que la última vez que supo de su hija fue el miércoles. También mencionó que le escribió para saludarla y que ella le respondió.
La progenitora afirmó que no conocía a los otros jóvenes que andaban con Yildrin y que su hija nunca le dijo que tenía problemas con alguien.
Rostro de los tres jóvenes muertos.
Por su parte, el padrastro de la menor indicó que Yildrin estaba cursando el octavo grado.
Igualmente relató que la joven tenía muchas ganas de superarse y que desconoce porque le arrebataron la vida.
Adolescente, víctima de masacre en Choloma
Cristy Abigail Márquez Castellanos de 16 años es una de las víctimas que dejó una masacre registrada el jueves, en Choloma.
La menor, era madre de una pequeña de apenas 1 año y según su progenitora, pronto se iría ilegalmente a Estados Unidos.
Los parientes también señalaron que Cristy había desaparecido desde el miércoles y finalmente la encontraron muerta en una zona llena de maleza.
Las víctimas de la masacre son tres jóvenes, dos ya están identificados.
A través de redes sociales, una familiar de la menor manifestó «ay hermanita, por qué te tocó a ti. Te amo, lo bueno que ya estas con tu papá, él te va a recibir con los brazos abiertos».
Hallazgo de los tres cuerpos
De acuerdo con los informes, los tres occisos presentaban signos de tortura y uno de ellos estaba degollado.
Se presume que los raptaron, torturaron y luego los ejecutaron con arma blanca. Hasta el momento, se desconoce el móvil del crimen.
Este hecho ocurrió semanas después de registrarse otra masacre, donde murieron al menos 13 personas, en la colonia Victoria.
CANTARRANAS, FRANCISCO MORAZÁN. Elementos de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO), capturaron en las últimas horas a dos sujetos, sospechosos de pertenecer a una banca criminal que atemorizaba la población en el municipio de Cantarranas, Francisco Morazán.
De acuerdo al reporte policial, estas acciones responden a las denuncias de hechos delictivos que se han hecho desde este municipio en los últimos días. En consecuencia, agentes de la DIPAMPCO y policiales se han desplazado en la zona para dar con el paradero de los responsables y capturarlos.
En esta operación también participaron miembros de la Dirección de Seguridad del Transporte Urbano (DSTU). Los detenidos son dos hermanos a quien se les investiga por ser miembros de una banda criminal de carácter independiente.
Los detenidos son dos hermanos, pertenecientes a una banda criminal independiente.
Según las indagaciones, estos dos hombres estarían vinculados con los hechos delictivos registrados en el municipio de Cantarranas y puntos aledaños.
La operación se ejecutó exactamente en la aldea el Pajario, de Cantarranas. Los detenidos responden a los nombres de Milton Antonio Cerrato Galindo de 24 años y Walter Alberto Cerrato Galindo de 27 años.
[jwp-video n=»1″]
Evidencia
Los agentes de la DIPAMPCO señalaron que a los hermanos se les decomisaron tres armas de fuego. Entre ellas una escopeta, un revólver y una de fabricación casera conocida como «chimba».
Entre la evidencia hay tres armas y diferentes municiones.
Con el decomiso de las armas las autoridades están ampliando las investigaciones, debido a que ya es de conocimiento que las usaban para la comisión de hechos delictivos. No obstante, también estarían vinculadas con actos criminales y se hará una investigación con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).
Asimismo, en la evidencia decomisada figuran teléfonos celulares, supuestamente usados para la coordinación de actos ilícitos. Tras su captura, los agentes los pusieron a la orden de la fiscalía de turno para seguir con el proceso que demanda la ley.
REDACCIÓN. Luego de varios operativos de control vehicular, la Dirección Nacional de vialidad y Transporte (DNVT), sancionó a conductores de buses por distintas faltas y decomisó varias unidades de transporte público en las últimas horas.
Según el reporte de las autoridades los agentes de la DNVT diseminados en varios puntos de la capital procedieron a inspeccionar autobuses de la ruta urbana. Consecuentemente, descubrieron en el sistema que algunos trabajadores de estas unidades «nunca han solicitado un permiso de conducir».
Asimismo, constataron que varias unidades tienen multas por esquelas. Estas aplicadas hasta por cantidades de hasta 30 mil lempiras, «generando así graves sanciones a la Ley de Tránsito».
Las autoridades sancionaron a los conductores y dueños de las unidades.
Por consiguiente, las autoridades procedieron a aplicar las respectivas sanciones y consigo el decomiso de algunas de estas unidades. Lo anterior, en base al artículo 98#01 de la Ley de Tránsito, que señala como una falta grave el conducir sin la licencia de aprendizaje.
De igual manera, en base al artículo 99#13, este refiere que circular con las puertas abiertas es una falta. Según las autoridades, este es uno de los incumplimientos más frecuentes por los conductores de estas unidades del transporte público.
La DNVT anunció diversos operativos vehiculares.
Además, señalaron que también se sanciona a los dueños de los vehículos con base en el artículo 98#34, donde se estipula que los acreedores de las unidades permiten que circulen estos trabajadores con la carencia de permisos de conducir.
Finalmente, las autoridades de la DNVT, manifestaron que continuarán realizando trabajos operativos. La finalidad de estos es «mantener un orden vehicular en el país y siguiendo lo establecido en ley», puntualizaron.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Elementos de la Policía Nacional capturaron en las últimas horas en Comayagüela a un sujeto que se hacía pasar como distribuidor de pedidos, también conocidos como «delivery» en posesión de varios paquetes de supuesta marihuana.
De acuerdo al reporte policial, el sujeto andaba repartiendo a bordo de una motocicleta y en una mochila la presunta droga. Su captura fue de manera infraganti, luego de que lo revisaran y le encontraran la marihuana camuflajeada en la maleta.
La operación policial estuvo a cargo de los agentes de prevención de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), asignados a la Unidad Metropolitana Número 2 de Belén, en Tegucigalpa.
El repartidor llevaba camuflajeada la marihuana en la mochila del delivery.
Los funcionarios policiales dieron con el sujeto luego de obtener información de su modus operandi y fue así como le siguieron la pista.
La captura fue exactamente en la colonia 3 de mayo de Comayagüela. El sospechoso es un joven de 23 años de edad, originario de Francisco Morazán y residente en la colonia La Haya de la capital.
Tras procesar la denuncia y seguirlo, la policía logró ubicar al sospechoso. Una vez que lo retuvieron, le revisaron la mochila y le encontraron en medio del depósito de la mochila de pedidos una bolsa color negro.
Dentro de esta bolsa plástica trasladaba al menos 398 bolsitas de supuesta marihuana que ya estaba lista y empaquetada para su venta.
Asimismo, le decomisaron un teléfono celular, una motocicleta KMF 200 color negra, donde realizaba las entregas.
El repartidor de pedidos ahora deberá de responder ante las autoridades hondureñas.
Luego de su captura, los agentes policiales remitieron al sospechoso a la fiscalía de turno, por suponerlo responsable del delito de tráfico de drogas en contra del Estado de Honduras.
Redacción. Hay personas que con el paso del tiempo van adquiriendo talentos, pero hay otras que nacen con ellos y uno de ellos es el hondureño Jorge García, quien se ha convertido en uno de los mayores exponentes de las artes marciales mixtas.
Con más de 25 años de carrera, el atleta ha logrado hacerse acreedor de múltiples premios. El último lo ha colocado como el campeón de artes marciales mixtas a nivel mundial.
El hondureño se convirtió en campeón mundial de peso pluma de la Marshall Fighting Championship (MFC).
El peleador venció al estadounidense Cole Ferrell, pese a que muchos aseguraban que el hondureño perdería, relató García.
Después de ese triunfo, el hondureño viajó de regreso a su país. En tierras catrachas al hombre lo recibieron como un héroe sus familiares y amigos.
En suelo catracho, «Jorcus» García, como se le conoce al peleador, conversó con Diario Tiempo para dar detalles de su vida dentro y fuera del ring.
El hondureño se ha ganado el cariño de la población hondureña.
Inicios
Contrario a lo que muchos podrían pensar, los orígenes en el mundo de los deportes del hondureño no fueron en las artes marciales, sino que fue en el judo.
A los 15 años comenzó el catracho en ese deporte y luego con el tiempo se pasó a las artes marciales.
“Me fui desarrollando en ciertas competencias y estando en ellas descubrí que era bueno”, comentó.
Al ser consultado sobre el apoyo que recibe el deporte de las artes marciales, el luchador lamentó que no hay por ninguna parte.
Sostuvo que son muy pocas las organizacionesque apoyan este tipo de actividades y por parte del Gobierno tampoco hay ningún tipo de apoyo. Argumentó que cuando comenzó en las actividades deportivas, el único apoyo que recibió fue el de sus padres.
“El apoyo ha sido nulo, yo entrenaba en la Villa Olímpicay el apoyo del Gobierno era negativo”, lamentó el entrenador.
García cuestionó el hecho de que en Honduras las autoridades no puedan apoyar los deportes, inclusive afirmó que ni el fútbol recibe suficiente apoyo.
El luchador es el campeón mundial de artes marciales.
Preparación
«Jorcus» dijo que cada vez que tiene una pelea, debe someterse a una rígida preparación, la cual involucra una pesada dieta.
LA FRASE: «La dieta es fundamental, porque en el mundo de la lucha profesional, se debe manejar un régimen de peso, ya que al momento de pesarme no debo pasarme».
Agregó que en cada enfrentamiento ya se tiene acordado un peso y por ende si el día de la pelea el luchador se pasa, puede recibir una penalización o hasta quedar descalificado.
El catracho dijo que la dieta de un luchador suele ser muy pesada, pero es necesaria teniendo en cuenta que se busca dar un buen desempeño en el ring.
«En las artes marciales mixtas la exigencia es bárbara, hacer una pelea de cinco rounds de cinco minutos, es como si tuviera que correr todo el día», testificó.
Aseveró que contrario a otros deportes que requieren del cuerpo, en las artes marciales mixtas, a los competidores los pueden atacar con judo, con boxeo o jiu-jitsu, por lo que un luchador debe manejar todas esas técnicas.
Se necesita un servicio psicológico
El luchador indicó que sería bueno que hubiese un servicio un apoyo psicológico para las personas que se dedican a los deportes como las artes marciales o el boxeo, las cuales muchas veces sufren estrés debido a la presión del momento.
“En Honduras no tenemos psicólogos hondureños y si los tenemos pues por lo menos no tenemos acceso a ellos”, expuso.
El deportista relató que cuando comenzó en las artes marciales mixtas, él no dormía por estar pensando en la pelea que tenía al día siguiente. No obstante, ahora dice que ya sabe dominar los nervios en cada lucha.
00
Transmite su conocimiento
Asimismo, Jorge García le reveló a Diario Tiempo que, además de competir, también se dedica a enseñarle a otros sobre el mundo del combate.
EL DATO: El hondureño no sólo pelea con otros luchadores, también compite para poder sacar a niños y jóvenes que están en riesgo social.
«Estamos entrenando a niños y jóvenes, en un gimnasio improvisado en un espacio en mi casa. Jóvenes que están en riesgo social, que estamos buscando una alternativa para que un poquito del tiempo de ocio que ellos tengan lo ocupen en algo productivo», explicó García.
«Lo que ellos tienen a mano son las drogas o un grupo antisocial, o una cantina, puras cosas malas y por eso estoy generado ese espacio para que puedan estar involucrados en algo que sea positivo», añadió.
Sin embargo, mencionó que uno de los obstáculos en ese proyecto es el nulo apoyo por parte de las entidades encargadas de velar por el desarrollo del deporte hondureño.
En ese sentido, manifestó que si alguna empresa u organización lo quiere apoyar, lo pueden contactar mediante sus redes sociales.
Para finalizar, el hondureño expresó que en las siguientes semanas tendrá varias peleas para cuidar su corona como campeón mundial de artes marciales.
Jorge García es un claro ejemplo de que con perseverancia y determinación cualquier persona pueda lograr sus sueños, por lo tanto, es un catracho ejemplar.
REDACCIÓN. La exportación de café hacia China podría convertirse en un aliciente para el rubro cafetalero que lucha contra el bajo precio de este producto en los mercados internacionales; expertos refieren que una mayor demanda podría mejorar el precio del café a nivel local, ya que representaría una ganancia para los productores hondureños.
El pasado miércoles el subgerente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Mario Suazo, notificó que unas diez empresas obtuvieron permisos para exportar café en verde (grano) hacia el gigante asiático.
En ese sentido, las expectativas de los productores se tornan positivas, ya que refieren que esta podría ser una oportunidad de ampliar la exportación de café hondureño.
El dirigente cafetalero, Fredy Pastrana, dijo a Diario Tiempo, que esta noticia les causa alegría debido a que son nichos nuevos de mercado que generarían un poco más de competencia a la hora de comprar el café hondureño. «Lo del convenio entre China está bien, abre nuevos abanicos, nuevas oportunidades», externó.
Honduras estará exportando café en grano hacia China.
Sin embargo, Pastrana sugirió que se le debe dar un seguimiento adecuado al tema de los convenios de exportación. «Lastimosamente aquí en Honduras, caemos en el error, de que cuando firmamos convenios creemos que no hay que promocionar o mercadear lo que producimos. Todos nos confiamos y al final nos sale más caro el remedio que la enfermedad», argumentó.
Cabe mencionar que China y Honduras comenzaron a negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC), desde el pasado martes 4 de julio de 2023, luego de establecer relaciones diplomáticas el pasado mes de marzo del mismo año.
Ajustes previo a exportaciones
Por su parte, el presidente de IHCAFE, Pedro Mendoza, también opinó que la posibilidad de exportar café a China, es bueno para el rubro. No obstante, también señaló que hay acciones que se deben hacer antes de dar ese paso.
«Las expectativas para nosotros son buenas, pero habría que hacer mercadeo en China para que conozcan nuestro producto. No es fácil. Hay que hacer mercados, ir allá y promocionar más nuestro café y averiguar qué tipo de café le gusta más a los chinos», arguyó Mendoza.
Ahora bien, en materia económica el doctor, Nelson Ávila, explicó que la relación entre Honduras y China, también abre la posibilidad de diversificar la exportación y no solo de un producto.
«Esta bien que exportemos, y que exportemos a cualquier país, pero lo fundamental es ir diversificando la exportación, pero no solo de productos primarios. La apertura de relaciones con China, sin duda abre esa posibilidad, y si hay diez empresas relacionadas con la exportación de café, yo creo que el beneficio fundamental es que podamos continuar exportando a un precio adecuado», manifestó.
Honduras produce el 7% de la producción mundial de café.
El precio actual del café es muy bajo. «En este momento tenemos un precio real muy inferior inclusive al que existía en 1856», agregó el economista.
Por otra parte, el doctor instó a que se debe buscar un equilibrio que permita que los productores de café obtengan más beneficios y no sólo se queden con los riesgos o las pérdidas.
«Es fundamental que de todas estas exportaciones no sólo beneficien a las empresas exportadoras o torrefactoras porque ellas son las que menos arriesgan y el que más arriesga es el productor», añadió.
Otras recomendaciones
A su vez, el economista hondureño manifestó que ha recomendado en reiteradas ocasiones la creación de una unión de países productores y exportadores de café.
Ávila explicó que Honduras produce aproximadamente un 7% de la producción mundial de café. En tal sentido, señaló que si se suma el porcentaje de Brasil, (principal productor a nivel mundial con un 32%) y el de Colombia, cuya producción es de aproximadamente 12%, se suma un 51% de la producción de café.
Por consiguiente, con dicha conformación se buscaría «protegerse sobre los vaivenes de los precios internacionales», explicó.
Según Fredy Pastrana, la bolsa de Nueva York ha bajado sustancialmente a casi 35 dólares. «Estábamos a 200 y estamos a alrededor de los 165 dólares, nos tiene preocupados a los productores».
Honduras y China iniciaron reuniones para establecer tratado comercial.
Exportación de café a China
Según el presidente de IHCAFE, la exportación de café hacia China, se prevé para la siguiente producción, es decir, a partir del mes de octubre, debido a que el cafeto que hay en Honduras, ya está comprometido con compradores de EEUU y Europa.
«Ahorita nosotros debemos llegar a los 7.1 millones de quintales y llevamos 5.9 millones ya exportados y más de 6.4 millones de café ya vendidos. Ya es bien poco lo que hay en poder de los exportadores», agregó Mendoza.
Producción 2022-2023
Según datos brindados por Fredy Pastrana, la producción total de la cosecha de café del 2022-2023 se condensará en los siete millones de quintales. «Va a ser un millón más que el año anterior, pero la mayor parte de nichos de mercado nuestro está en Europa y EEUU», externó.
Sin embargo, también mencionó que les preocupa el hecho de que la cosecha 2023-2024 se vea reducida sustancialmente. Según Pastrana habrá una disminución de alrededor de un 35%, o sea de unos dos millones de quintales.
Productores de café ven positivo el inicio de exportaciones hacia China.
«Podemos quedar en cinco millones de quintales, es decir dos millones menos de sacos de café. Esto sucede debido a los factores externos como el precio de los insumos, el cambio climático, la roya y la antracnosis», manifestó.
En consecuencia, el dirigente cafetalero agregó que es un duro golpe para la caficultura, en especial para el caficultor que tiene compromisos con la banca o que de nuevo tiene que renovar sus fincas para poder seguir cultivando el área de producción.
Impacto en empleos
Pastrana explicó que la producción del café permite emplear unas 500 mil personas, no obstante, dijo que la disminución podría causar una reducción importante de empleos.
«Por cada millón de quintal que disminuye la cosecha, dejamos de ocupar alrededor de 50 o 60 mil empleos. Es decir, que si la cosecha baja a dos millones vamos a dejar de ocupar entre 100 y 120 mil personas que el año anterior», agregó.
De momento, los productores están a la expectativa de los movimientos de mercado que se prevén en un futuro cercano. Sin embargo, están atentos a las adversidades que se avizoran, principalmente las relacionadas con el cambio climático.
El pasado 15 de junio la Secretaría de Estado en el Despacho de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras (Copeco) declaró alerta roja. Medida aplicada en 140 de los 298 municipios que tiene el país por la sequía que causará el fenómeno de El Niño.
Productores alertan efectos que podría dejar la canícula extendida.
El fenómeno de El Niño continuará «con afectaciones en las lluvias» durante junio, julio y agosto. Habrá un incremento en las temperaturas y falta de acceso al agua para el consumo humano en muchos municipios del país, detallaron los expertos.
Sumado a ello, hay preocupación del sector productor ante la posibilidad de que la canícula (la temporada del año en la cual el calor es más fuerte) se extienda del 10 de julio al 28 de agosto.
Llamado a las autoridades
Y retornando al tema de las exportaciones que se prevén para este año, los productores piden al Gobierno que se promocione el café a través de las embajadas y consulados. Consideran que una población de alrededor de 1400 millones de personas representa una cantidad de consumidores potenciales.
Por otra parte, los productores reaccionaron ante las actividades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Entre ellas, el bono cafetalero y la entrega de una fórmula a los productores del país, que habían recomendado entregar de acuerdo a las diferencias de los suelos.
«Ojalá que nos hayan escuchado y que la fórmula no sea una sola para todo el país, sino que sea una fórmula en base a nitrógeno, fósforo y potasio, diferenciada de acuerdo a los análisis de la tierra», puntualizó Pastrana.
Llegó la comandanta a la «capirucha» belga, cual si fuese una estrella de rock, aunque con menos flashes. De hecho, sin flashes, excepto los de los «dos que tres» de su escolta de lazarillos.
RUEDO
Detrás suyo, como no podía ser de otra manera, se vio al «ungido» del palacio. Ambos llegaron para devolver al «ruedo» a las honduras tras 8 años de ausencia en un cónclave que reunirá a 61 mandamases.
CHOCOYOS
Mientras tanto, en las honduras habrá que estar atentos a cuando el de los chocoyos encienda la antorcha y salga a las calles de «Tepas» como todo buen indignado, denunciando ser «vístima» de espionaje.
LA VERDAD
Por ahora encontró consuelo en Twitter, donde se abrazó a la Constitución para defenderse de la persecución a la que dice estar sometido. Y todo por decir la verdad. Qué cosas.
SOBRECITOS
Otros que se dienten perseguidos son los del «nine-one-one», a los que la nueva «tora» les mandó decir que pueden ir ya pasando por su «sobrecito», de uno en uno, que no habrá «falla» con el «billuyo».
FAMITA
Pero haber si alguno le acepta «labia», porque la famita de intransigente de la «tora» no es cuestión para tomarse a la ligera. Pero el que esté libre de pecados que lance la primera «cerpas».
FICHITAS
Consuelo que deberá ir buscando la «pípol», porque de fichita en fichita el galón de «gaso» se le va poniendo cuesta arriba. Será que se está poniendo «chunga» la cosa en Ucrania.
Redacción. La expresentadora de televisión, Jennifer Aplícano, denunció a través de sus redes el alto costo del recibo de energía eléctrica a pesar de los recientes apagones.
Aplicano se quejó por los apagones que hubo hace un par de semanas en Honduras y dijo que a pesar de ello, la factura del servicio eléctrico le aumentó, en vez de haber bajado.
La carismática hondureña utilizó su creatividad para hacer una divertidasátira sobre al aumento en su recibo de electricidad.
La joven se caracteriza por interpretar varios personajes de su creación en redes sociales.
«Saludos para los que hacen los apagones, me entiende, ay disculpe papi» comienza diciendo la expresentadora.
«En el recibo que me vino ahorita no me le rebajaron los apagones, no es posible, me salió más caro, entonces no cuadra la matemática», indicó la joven en su cuenta de Instagram.
De igual manera, aconsejó a sus seguidores utilizar estufas de gas para cocinar sus alimentos y así «ahorrarse un dinerito».
También, recomendó a los encargados de programar los apagones, que «realicen los cortes de electricidaden la madrugada».
Por último, Aplícano invitó a sus seguidores a participar en el sorteo de una planta de energía.
Hasta el momento el vídeo tiene más de 17 mil reacciones y los cibernautas compartieron la opinión de la catracha.
«Al suave dice la verdad», «Esa gente quita la luz, pero te cobran exagerado», denuncian algunos de sus seguidores en la publicación.
¿Quién es Aplícano?
Se describe como una joven capaz, pues sin importar su diagnóstico de epilepsia, sigue cumpliendo sus sueños. Además, es una querida tiktoker.
Llegó a la aplicación de TikTok en 2019. Descargó la aplicación sin saber que los videos que se subían los podía ver ‘cualquiera’. Subió su primer video (que ya eliminó) como prueba de la aplicación y tuvo 100 vistas. En aquel entonces era mucho para ser su primer video.
Honduras. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron que continuarán las lluvias y chubascos débiles en la mayor parte del territorio nacional este sábado 15 de julio.
Informaron que habrá lluvias y chubascos débiles a moderados dispersos, con tormentas eléctricas aisladas en la mayor parte del territorio nacional.
Sin embargo, los mayores acumulados serán para las regiones occidente, suroccidente, sur y áreas del centro.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
-De 1 a 6 pies en el Litoral Caribe.
-De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
Detalles del clima para este sábado.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 5:16 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:19 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna cuarto menguante.