Redacción. María Isabel Matta, hija menor de Ramón Matta del Pozo, reaccionó ante la prensa hondureña tras la orden de liberación de su padre, preso en Estados Unidos (EEUU) desde finales de la década de los 80 y acusado por narcotráfico.
Ayer, martes, un juez federal de Los Ángeles, California, aprobó dejar en libertad a Matta de 80 años. Dicha determinación surge tras la petición de la defensa, quien argumentó que el hondureño está en un delicado estado de salud.
Tras la noticia, los representantes legales de la familia Matta en Honduras brindaron más detalles a medios locales y a ello se sumó la reacción de María Isabel, mejor conocida como «Isa», quien afirmó estar feliz porque tras varios años podrán volver a ver a su padre.
A Ramón Matta lo trasladaron desde Tegucigalpa a Estados Unidos en abril de 1988.
«Estamos muy alegres, agradecidos con Dios, con un montón de sentimientos de alegría, pero también de incertidumbre de cómo va a avanzar todo y cómo se van a dar las cosas, pero más que todo muy alegres», comentó en HCH.
También, Isa destacó que son cuatro los hijos de Ramón Matta, tres mujeres y un varón, Ramón Matta Waldurraga. Pese a ser hondureños, desde hace un tiempo algunos residen en Colombia junto a su madre, quien es una señora de la tercera edad.
«A eso de la 1:00 de la tarde (martes 27 mayo) el abogado me llamó para notificarme que ya tenía respuesta de la corte. Él ya había presentado una solicitud desde finales del año pasado y el juez emitió la resolución donde dictaba «tiempo servido» en todos los procesos y ordenaba la liberación inmediata de mi padre», acotó.
El tiempo servido de Matta, según su hija, corresponde al lapso en el que su padre estuvo detenido, más la condena cumplida por los delitos que se le habían acusado.
Asimismo, manifestó que tras la orden de liberación de su papá, lo que sigue ahora es continuar con los trámites necesarios para poderlo repatriar. No obstante, no será del todo fácil debido al delicado estado de salud en que se encuentra y la falta de algunos documentos.
María Isabela Matta.
«Yo a mi papá lo vi por última vez en mayo del 2012», expresó Isa, destacando que en ese momento pudo viajar a Estados Unidos (EEUU).
Anoche, en TN5, la hija de Matta manifestó que lo primero que hará al volver a ver a su padre es abrazarlo fuerte, besarlo y decirle que lo ama.
«Voy a abrazarlo, tocarlo, llenarlo de besos, en realidad llevo 13 años sin poderlo ver, y 37 años casi, sin poderlo abrazar o tocar. Creo que lo primero que quiero hacer es abrazarlo, tocarlo y decirle que lo amo, y que gracias por ser tan fuerte», comentó.
Ramón Matta está bastante delicado de salud, por lo que su familia busca repatriarlo a Honduras.
Isa señaló que pese a las adversidades y los problemas de salud que ha enfrentado su papá, él ha sido un hombre bastante fuerte y valiente. Por los momentos se desconoce más sobre la fecha de la posible repatriación, pero la familia con el cuerpo legal está desarrollando todos los trámites.
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) notificó al Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) y al Partido Democracia Cristiana (DC) que cumplen con todos los requisitos legales para participar en las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025. Ambas instituciones políticas fueron avaladas tras un informe técnico favorable.
“Nos sentimos contentos, alegres, agradecidos con Dios, también, con todos nuestros compañeros dirigentes, simpatizantes y todos los que contribuyeron a lograr esta meta que por ratos nos sentíamos en incertidumbre”, expresó Doris Gutiérrez, presidenta del PINU-SD.
La resolución favorable al PINU-SD confirma que cumplió con todos los requisitos exigidos por la ley, incluyendo fórmula presidencial, candidaturas al Parlamento Centroamericano (Parlacen), Congreso Nacional y corporaciones municipales.
“Esta madrugada a las 3:31 de la mañana la comisión electoral del PINU-SD recibió (el documento) de mano de la comisión técnica. La resolución final la dará el CNE en base al informe técnico que demuestra que nosotros cumplimos con todos los requisitos, a pesar de que tuvimos que hacer muchas subsanaciones”, agregó Gutiérrez.
Doris Gutiérrez: «Este es el resultado de un esfuerzo combinado, continuo, permanente y sacrificado».
En contraste, el Partido Salvador de Honduras (PSH) aún no ha recibido la notificación oficial. Su jefe de bancada, Carlos Umaña, denunció irregularidades en el proceso de revisión y subsanación.
“No hemos recibido la notificación del CNE, nosotros entregamos toda la documentación pertinente. Esto fue una campaña sistematizada para tratar de dejar afuera a las instituciones políticas que somos una opción”, afirmó.
Umaña cuestionó el trato desigual recibido hacia los partidos emergentes: “Nos pusieron una serie de trabas que realmente es muy preocupante para la democracia. Una plataforma que fue aplicada a los partidos pequeños y no a los partidos tradicionales”.
Carlos Umaña: «No le quieren dar oportunidad a fuerzas emergentes».
A las críticas se sumó Raúl Peña, representante del Partido Naranja de Honduras, quien también denunció obstáculos en el proceso de inscripción. “Ha sido catastrófico y totalmente estresante que no hemos tenido ningún apoyo por parte del CNE. Me da mucho pesar que partidos decentes como el PSH esté quedando fuera”, declaró.
Peña advirtió sobre las implicaciones políticas del proceso: “Esto es una traba nacional e internacional, hay que tener cuidado con lo que está pasando”.
Raúl Peña: «Si no se abren las puertas para nuevas opciones, caminamos hacia una dictadura».
Santa Bárbara, Honduras. Las autoridades de Santa Bárbara descubrieron el cuerpo sin vida de Roly Rodríguez durante las primeras horas de esta mañana, poniendo un sombrío final a la búsqueda que las fuerzas de seguridad iniciaron tras un violento incidente ocurrido el pasado martes.
La noche del martes, Rodríguez presuntamente atacó a su propia madre con un machete, un acto de extrema violencia que lo convirtió en un fugitivo. La señora tuvo que ser intervenida quirúrgicamente por las heridas de gravedad.
El hallazgo del cuerpo de Rodríguez introduce un nuevo y preocupante giro en el caso. Los equipos de investigación encontraron a Rodríguez muerto, con sus manos y pies firmemente atados, una señal clara de que su muerte no fue accidental.
Además, su cuerpo presentaba múltiples heridas de arma blanca, lo que sugiere que personas desconocidas lo mataron de una manera brutal y deliberada. Esta evidencia apunta a un posible ajuste de cuentas o a una represalia por sus acciones anteriores.
Roly Alexander Rodríguez cuando fue detenido por las autoridades.
Actualmente, los agentes de investigación trabajan sin descanso para desentrañar este doble misterio. No solo buscan esclarecer las circunstancias exactas del ataque a la madre de Rodríguez, sino que también concentran sus esfuerzos en identificar y capturar a quienes le quitaron la vida. El cuerpo de Rodríguez fue trasladado a la morgue en donde se realizará la respectiva autopsia.
En las escena quedó derramada mucha sangre.
La comunidad de Santa Bárbara sigue de cerca cada avance, conmocionada por la cadena de eventos que llevó a la agresión de una madre y, posteriormente, a la violenta muerte de su presunto agresor. Las autoridades han prometido una investigación para recabar todas las evidencias de este complejo y trágico suceso.
Tegucigalpa, Honduras. Francis Cabrera, diputado por el Partido Liberal, denunció que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, le negó el uso de la palabra para presentar una moción de orden.
En la sesión de la noche del martes 27 de mayo, que duró apenas cinco minutos, Redondo únicamente envió a comisión el presupuesto para las elecciones generales.
Mientras tanto, las bancadas de oposición alzaban la voz exigiendo el uso de la palabra para presentar la moción, pero la sesión fue suspendida y no se anunció una nueva convocatoria.
«Han visto cómo se le violenta a un diputado para lo que fue electo. Intenté presentar una moción de orden con el respaldo de 75 diputados, una moción sencilla que ofrece una solución a la crisis de este Congreso», expresó Cabrera.
La Junta Directiva del Congreso Nacional no somete a ratificación el acta de las sesiones del último mes, debido a que contiene tres préstamos por un monto total de 190 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Cabrera explicó que la moción tiene dos puntos: uno, someter a votación el acta que está actualmente pendiente. Y dos, presentar de inmediato el proyecto de presupuesto para las elecciones y que lo aprueben lo antes posible.
«Esto le daba una salida a este Congreso, al gobierno, para superar la crisis y avanzar en la agenda legislativa, pero no lo quisieron. Porque son violentos, porque no les gusta hablar, no aceptan críticas, no quieren que se les ayude. Además, porque no quieren elecciones, quieren seguir en zozobra», indicó.
Agregó que «la moción de orden es un derecho que tiene todo diputado. Es una situación que debe resolver el pleno. Se pide la palabra, y el pleno decide si se concede o no. No lo quisieron hacer, a pesar de que hemos consensuado y ofrecemos una salida a la crisis».
Finalizó asegurando que, como bancada liberal, están en contra de los préstamos con el CAF porque solo significan más endeudamiento. Además, señaló que el partido de gobierno busca generar incertidumbre y evitar las elecciones generales.
Redacción. El Instituto Nacional de Migración (INM) denunció ante el Ministerio Público (MP) a Ramón Espinoza, asesor en materia de política exterior del vicecanciller de la República, Gerardo Torres, debido a que ofreció sobornos para ingresar al país de manera irregular a ciudadanos con nacionalidad de India.
Marco Palacios, secretario general del Instituto Nacional de Migración (INM), expresó en su denuncia ante el ente acusador del Estado que, en agosto de 2024, Espinoza le consultó en un restaurante de la capital acerca del ingreso de ciudadanos indios al país, y si él podía ayudar para facilitar su entrada a cambio de mil dólares por persona.
Sin embargo, el funcionario del Estado le indicó al asesor del vicecanciller hondureño que no accedería a dicha solicitud y, por lo tanto, procedió de oficio. El medio de comunicación hondureño ICN ha realizado una investigación más profunda del caso y publicó en su portal detalles sobre la denuncia.
Marco Palacios, secretario general del INM.
En la denuncia presentada por el secretario general del INM, se solicita al Ministerio Público que investigue los hechos, ya que podrían constituir conductas delictivas. Asimismo, pide que se inicie un proceso penal en contra del asesor de Cancillería.
Según el documento al que tuvo acceso el medio antes mencionado, el asesor de Gerardo Torres se acercó directamente a Marco Palacios con la intención de sobornarlo. El objetivo era que se facilitara el ingreso de ciudadanos de la India al país sin necesidad de visa, es decir, mediante un trato preferencial en los trámites migratorios.
El ahora denunciado acudió al secretario general del INM para hacerle la propuesta, debido a que la Ley de Migración y Extranjería otorga a esta figura la facultad de eximir del requisito de visa a ciertos ciudadanos, entre ellos, los de nacionalidad india.
Honduras se ha convertido en los últimos años en un «puente» de tránsito de migrantes de diferentes países.
Pese a la propuesta y al ofrecimiento de 1,000 dólares por ciudadano, el funcionario le respondió al asesor de Torres que «no». «Le manifesté que no hiciera esos ofrecimientos, razón por la cual procedí a comentarle esta situación a mi jefe (exdirector del INM, Allan Alvenga)».
Asimismo, el medio detalló que el vicecanciller Gerardo Torres ya tiene conocimiento del caso, pero aún mantiene en el cargo al asesor Ramón Espinoza. A su vez, destacó que el funcionario «minimizó» el soborno, asegurando que es «una diferencia personal entre los dos, y que Marco no midió el peso de una declaración».
Gerardo Torres, vicecanciller de Honduras.
«Habría que preguntarle a Marco por qué hizo esa acusación. Yo no he hablado con él. Lo conozco hace mucho tiempo. Le dije que se presentara y, hasta ahora, no hemos tenido respuesta. Eso lo conozco», indicó Torres a ICN.
Redacción. Un juez federal en Los Ángeles, California, aprobó la liberación deJuan Ramón Matta del Pozo, un ciudadano hondureño de 80 años que ha permanecido encarcelado en Estados Unidos desde 1988. La decisión se tomó luego de una solicitud presentada por la defensa, argumentando un delicado estado de salud.
Las autoridades estadounidenses detuvieron a Matta del Pozo el 5 de abril de 1988 en las afueras de su casa en Tegucigalpa, durante una operación llevada a cabo por agentes de la DEA. Desde entonces, ha estado recluido en una prisión federal en Springfield, Misuri.
Según reportes de medios locales, el juez accedió a la petición tras conocer el diagnóstico médico del recluso, quien padece osteomielitis, pérdida de visión, desgaste muscular, problemas en la tiroides y deterioro dental. Además, Matta pasa la mayor parte de su tiempo acostado, porque no puede estar sentado.
Matta es considerado uno de los primeros narcotraficantes hondureños.
Conocido caso
La familia de Matta ha expresado su esperanza de que pueda pasar sus últimos años en su país natal, rodeado de sus seres queridos. Su hija, Isabel Matta, manifestó su alegría y agradecimiento por la noticia, calificando el fallo judicial como una respuesta divina tras años de espera.
La captura de Matta del Pozo en 1988 generó una ola de protestas en Tegucigalpa, cuando José Azcona ejercía la presidencia de Honduras. Las manifestaciones desembocaron en disturbios frente al Congreso Nacional y la Embajada de Estados Unidos, donde parte del consulado fue incendiado y varios vehículos fueron destruidos.
Momento de la captura de Ramón Matta.
Aunque inicialmente se informó que Matta padecía cáncer de próstata, su hija Isabel Matta desmintió ese diagnóstico. Sin embargo, confirmó que su padre enfrenta un grave deterioro físico.
La familia espera que Juan Ramón Matta del Pozo regrese a Honduras en los próximos días, donde pasaría sus últimos años junto a sus seres queridos. Se espera que en breve se den a conocer más detalles sobre su liberación.
Entre los delirios del rebombo, corre en los pasillos del Hemiciclo el cuento de que en sus gastos invisibles hay un renglón dorado reservado para el helicóptero que ahora funge de alfombra voladora y que anoche aterrizó directo desde el edén insular solo para coronar una micro sesión que duró menos que un suspiro.
AMÉN
Pues la función arrancó a las 7:40, con todo el dramatismo de una escena de acción: una valla humana custodiando a la Junta Directiva, como si el rebombo esperara una emboscada. Pero el pico de suspenso fue puro humo, porque bastó el amén de la oración para que a las 7:48 todo acabara.
RITUAL
Más fue la espera que la sustancia: citaron a los padres de la patria desde las 5 de la tarde, y cuando arrancaron, solo leyeron un papelito avisando que el presupuesto para la carrera proselitista ya entró por correspondencia y será enviado a dictamen. Tremendo ritual, solo para oficializar lo que ya sabían hasta los ujieres.
ACTA
Cuenta la oposición que el barbón fue mandado como apagafuegos parlamentario, no para calmar ánimos, sino para evitar que se activara la votación para ratificar el acta de endeudamientos con el CAF. Pero, como el numerito no les salió, los padres de la patria se quedaron parqueados en sus curules bajo la consigna del “aquí no se vota”. Y para forzarles un desalojo, les cortaron el aire acondicionado, los televisores y casi que hasta la luz de emergencia, como diciéndoles con sutileza tropical: “váyanse, que el show de hoy se acabó”.
MANDO
Muerto el rey, viva la reina… Tras la renuncia de la subcomandanta en las gloriosas, y sin más soldados de confianza que su reflejo en el espejo, la manda más se calzó las botas y asumió el control, rodeada de mandos intermedios que hasta el momento no se identifican pero listos para acatar.
TIMÓN
Con un rosario de delitos a cuestas, fue a caer en Dominicana el pseudo detective del indómito, ese mismo que aquí en laDeds Hibueras posaba de salvador mediático para dar extensas entrevistas en programas y, de a poco, arrebatarles hasta el timón, con difamación en una mano y manipulación en la otra. Pero allá, en su tierra natal, lo pararon en seco y acabó enchachado.
La “muni” ya tiró el anuncio en su “Face”. Con bombo y platillo, anunció el inicio de la Feria Juniana en la “city”. Mientras unos alistan las botas y el aguardiente para irse a “rumbear”, otros ya piensan en el caos vehicular que se avecina en el bulevar del sur y la 33 calle.
Orden
Ante estas preocupaciones, ya algunos se preguntan si la “muni” mandará a los amigos de tránsito a que ayuden a poner orden en los lugares donde se hacen actividades de la feria, o sólo pasarán cuidando al jefe en los carnavales.
Obra
Los que tienen la osadía de transitar por la 33 calle rumbo a Chamelecón ya perdieron la fe y la paciencia de ver terminada la pavimentación de esa vía, ya que ahora salen con que “quizás” estará lista en septiembre.
Lamentos
Por otro lado, los “jampedranos” siguen desahogándose en el “Face”, donde el Muro de los Lamentos se ha vuelto más largo que la fila para entrar al IHSS. Aunque las autoridades prometieron una flamante “Unidad Móvil de Quejas”, esta no ha llegado ni por error a los barrios que más la necesitan.
Tiembla
Un exgerente de la “muni” lanzó un misil a raíz de la “alianza” entre Padilla y Rudo. “El Pollo” está que tiembla, dijo.
Viaje
Mientras tanto, “El Pollo” viajó a Roatán, donde, entre cocos y brisa marina, se reunió con los alcaldes liberales para pulir la unidad del liberalismo en todo el país.
Redacción. Para este miércoles 28 de mayo, el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) pronosticó lluvias débiles en la mayor parte de Honduras.
Francisco García, pronosticador de turno, detalló que una onda tropical de corta amplitud, más la convergencia de humedad y viento del mar Caribe y océano Pacífico, producirán precipitaciones débiles a moderadas dispersas con actividad eléctrica en las regiones oriental, sur y suroccidental.
Además, sobre las demás regiones se esperan lluvias y chubascos débiles aislados.
La salida del sol inicia a las 5:20 de la mañana, mientras que la puesta comienza a las 6:13 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una «Luna Nueva».
REDACCIÓN. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya puso sobre la mesa la cifra de 1,737.5 millones de lempiras para organizar las elecciones generales de 2025 en Honduras, un proceso clave para la democracia que avizora varios obstáculos rumbo a su aprobación en el Congreso Nacional.
Y es que, aunque el monto ya fue definido por la autoridad electoral, su aprobación aún depende de los votos en mayoría simple de los diputados que integran el Hemiciclo Legislativo, donde las diferencias políticas amenazan con retrasar el calendario electoral y, con ello, abrir la puerta a un nuevo capítulo de incertidumbre.
Una escalada millonaria
Cossette López, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), fue la encargada de dar a conocer el presupuesto para las elecciones generales. “Estamos reafirmando nuestro compromiso con un proceso íntegro y democrático”, dijo.
Tal y como explicó López que se haría, el proyecto fue enviado ayer martes, 27 de mayo, vía correspondencia a la Comisión de Presupuesto, que debe dictaminarlo antes de que pase al pleno del Legislativo.
La consejera también afirmó que el órgano colegiado está listo para emitir la convocatoria este jueves 29 de mayo.
Cossette López, consejera presidenta del CNE.: «las elecciones están en preparación».
Pero más allá del calendario electoral, la cifra de este presupuesto llama la atención al tratarse del mayor presupuesto electoral en la historia reciente del país, y llega en un contexto político tenso.
La suma solicitada para las elecciones generales de noviembre no llega sola. Se suma a los fondos ya aprobados para las elecciones primarias e internas celebradas el pasado 9 de marzo, lo que dispara el total del proceso electoral 2025 a más de 3,829 millones de lempiras.
La asignación presupuestaria del año lectivo 2025 se distribuyó de la siguiente manera:
Primarias (aprobadas en septiembre 2024): L1,492 millones aprobados.
Ampliación para primarias (febrero 2025): L561,045,280 más.
Tribunal de Justicia Electoral (TJE) para primarias y generales: L39 millones (de los L81 solicitados).
Elecciones generales (mayo 2025): L1,737,500,000.
Este presupuesto representa una cifra récord que incluye primarias, generales y fondos para el TJE.
En comparación, el presupuesto aprobado para los comicios generales de 2021 fue de 1,000 millones de lempiras. En 2017 fue de L1,098 millones, y en 2013 alcanzó los L860.25 millones. Es decir, en una década, el presupuesto electoral se ha triplicado.
Incluso en los años donde se financiaron primarias y generales con una sola partida —como en 2021, cuando se aprobaron L1,760 millones en total— la diferencia sigue siendo abismal frente a los más de L3,800 millones que costarán las elecciones actuales.
Dudas y miedo
El economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda, no solo cuestionó el uso político del presupuesto, sino su magnitud total. “Un presupuesto totalmente absurdo considerando el gasto en las primarias de marzo del 2025. Tristemente, es siempre una cantidad exagerada de recursos, y el gran problema es la baja credibilidad, la desconfianza ciudadana y la falta de fortalecimiento de la institucionalidad electoral”, dijo con firmeza.
Ismael Zepeda: «una locura de presupuesto».
Según el economista, “lo más grave no es solo el monto, sino que no se ha hecho una socialización técnica ni pública del porqué se necesita ese dinero”.
Por su parte, el politólogo Germán Espinal añadió una perspectiva social importante. “Para los hondureños la situación es difícil, hay mucha precariedad y siempre un presupuesto —sobre todo en elecciones— va a ser visto como alto, y va a haber una inconformidad», expresó.
Espinal agregó que «lo que desearíamos como hondureños es que ese dinero sea bien administrado y que los consejeros hagan gala de adherirse a la transparencia y a la rendición de cuentas».
Germán Espinal: «esperamos que el dinero sea bien administrado».
¿Presupuesto está justificado?
En contraste, Germán Lobo, exconsejero del CNE, consideró que el presupuesto actual parece justificado en función de los retos logísticos y tecnológicos del proceso. “Esperamos que incluya aspectos de seguridad, como GPS en maletas y medios de transporte, para evitar problemas como los del 9 de marzo. También deben contemplarse los gastos de las FFAA, biometría, transmisión de resultados, capacitaciones, observadores y el pago de la deuda política”, dijo.
Sin embargo, Lobo advirtió que es vital aprobar el presupuesto a tiempo. “Que el Congreso lo apruebe antes de la convocatoria sería lo más saludable, para que el CNE cuente con todos los recursos. Si no, habrá atrasos en compras y licitaciones que pueden afectar noviembre”, agregó.
El exfuncionario explicó que en 2021 tuvieron retrasos que, por fortuna, pudieron controlar. «Nosotros tuvimos sobrantes que eso nos ayudó a avanzar mientras se daba la aprobación. En el cronograma se definen compras que el CNE debe hacer», por lo que atrasar la aprobación puede traer serias repercusiones en el calendario electoral, externó.
German Lobo: «el Congreso tiene hasta el día de hoy para aprobar el presupuesto».
Sobre mecanismos de fiscalización, el exconsejal confía en las instituciones encargadas. “Todas las compras deben sujetarse a ley y están bajo fiscalización del Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Son fondos públicos”, externó.
Presupuesto amarrado a los préstamos del CAF
El anuncio de la presidenta del CNE llegó acompañado por una controversia que se ha ido gestando desde hace varios días. Según denuncias de la oposición, el oficialismo estaría intentando vincular la aprobación del presupuesto electoral con los préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), incluyendo ambos en una misma acta legislativa.
El diputado nacionalista Tomás Zambrano fue uno de los primeros en advertirlo. “Para que se aprueben los préstamos del CAF, el oficialismo incluirá en el mismo paquete el presupuesto electoral. Si no votamos, van a decir que no queremos elecciones”, expresó.
Zambrano explicó que su bancada y otras fuerzas de oposición presentarán una moción de orden o una reconsideración para separar ambos temas. “Aunque tengamos la mayoría para pedirlo, no nos van a dar trámite. Nos van a llevar a una protesta legislativa”, advirtió.
Tomás Zambrano: «nos van a tener que llevar a alguna protesta legislativa».
En la misma línea se pronunció Jorge Cálix, diputado del Partido Liberal, quien consideró que mezclar ambos temas es una jugada política. “Sí hay consenso para aprobar el presupuesto electoral. No hay consenso para los préstamos del CAF. Si los mezclan, solo quieren meter un gol”, opinó.
Desde el Partido Nacional, el dirigente Fernando Anduray también alzó la voz: “Esto es una extorsión. Les apruebo el presupuesto electoral, pero me aprueban el préstamo del CAF. Eso es lo que están haciendo”, acusó.
Gemán Lobo hizo un llamado a evitar que se use el presupuesto como moneda de cambio política. “Sería un mal mensaje si se usa como herramienta para extorsionar a la oposición a cambio de aprobar el acta de la CAF. Eso atentaría contra las funciones del CNE”.
¿Habrá aprobación legislativa?
Carlos Umaña, diputado y jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), señaló que aún no han recibido oficialmente el presupuesto. “Lo que sí hemos solicitado al presidente del Congreso es que ese presupuesto se discuta en una sesión extraordinaria, como único punto. No vamos a aprobar el acta donde viene el CAF. Si lo intentan, el responsable de que no haya elecciones será Libre”.
Carlos Umaña: «que no intenten poner esa trampa porque no la vamos a aceptar».
Por su lado, Johana Bermúdez, diputada del Partido Nacional, dijo apoyar el presupuesto, pero exigió que se discuta en un acta separada. “Estamos listos para respaldarlo al 100%, pero no podemos permitir que se mezcle con el préstamo del CAF. Ya tenemos demasiada crisis como para seguir endeudando al país sin claridad”.
Ambos partidos coinciden en que lo correcto sería una sesión extraordinaria. Umaña dijo que también apoya esa opción. “Si Libre insiste en mezclarlo, no lo vamos a respaldar”, manifestó.
Mientras tanto, el Partido Liberal se mantiene en reuniones internas, con el fin de llegar a un consenso que pueda llevar a la aprobación del presupuesto, sin tener que mezclar los préstamos de la CAF.
Johana Bermúdez: «nuestra responsabilidad es respaldar al 100 % ese presupuesto».
Oficialismo listo para la aprobación
Desde el oficialismo, Oved López, diputado de Libre, asegura que están a la espera del documento oficial del CNE para agendar la discusión. “Estamos listos para aprobarlo. Que no digan que es el Congreso el que atrasa esto”.
Por su parte, el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, explicó que el presupuesto será tratado como cualquier otro proyecto. “La Comisión de Presupuesto lo dictaminará con base en opinión técnica de Finanzas. Hay altas probabilidades de que se apruebe esta misma semana”, sostuvo.
La aprobación o no de estos fondos podría marcar el rumbo del proceso electoral. Y no solo por la logística, sino por lo que implica en términos de legitimidad democrática y confianza ciudadana.
En un país con tantas necesidades urgentes y con una confianza pública debilitada, cada lempira destinado a procesos electorales debería estar justificado con rigor técnico, visión de país y rendición de cuentas. La elección del presupuesto, más que una cifra, será una prueba de voluntad política: ¿se priorizará el fortalecimiento institucional o se repetirá el ciclo de opacidad y desencanto?