Redacción. Las autoridades enviaron a prisión a un hombre luego de que le quitara la vida a su madre a ladrillazos en barrio La Independencia, Popayán, Colombia.
El crimen sucedió el pasado 29 de febrero en el interior de una vivienda, donde vivían ambas personas. Alexander Erazo Castillo, nombre del agresor al parecer, habría tenido una fuerte discusión con la víctima, de 75 años.
«Según el proceso, el hombre habría golpeado con un ladrillo a su mamá en la cabeza, quien fue trasladada a un centro hospitalario de la ciudad donde finalmente falleció«, explicó la Fiscalía.
Al hombre se le acusa de matar a su madre. Un ladrillo fue el arma homicida.
Vecinos del sector alertados por los gritos de la mujer acudieron a la vivienda y observaron a Alexander Erizo en la entrada portando un ladrillo, con el que presuntamente habría agredido con violencia a su mamá.
La mujer, gravemente herida, la trasladaron a un centro hospitalario de la ciudad. Sin embargo, cuando la iban a someter a una intervención quirúrgica para salvarle la vida falleció.
Un ladrillo lleno de sangre se encontró en el lugar.
«El hombre, de 35 años, lo capturaron por una patrulla de la Policía, cuyos agentes llegaron hasta la vivienda donde se encontraba», agregó el ente acusador.
La Fiscalía le imputó cargos como presunto autor material del delito de homicidioagravado. Ahora, el hombre ya está tras las rejas a la espera de su condena.
Redacción. La Dirección General de Protección al Consumidor, en colaboración con la Fiscalía de Protección al Consumidor, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y la Policía Nacional, ha llevado a cabo fuertes operativos de inspección en los mercados de Tegucigalpa y Comayagüela, lo que ha dado como resultado el decomiso de decenas de pescado por la presencia de hongos.
José Santos, director de la Dirección General de Protección al Consumidor, informó que durante los operativos han encontrado contaminado más de 400 libras de pescado con cinco tipos de hongos, en su mayoría el seco, tradicional en este verano en Honduras.
La detección de contaminación se basa en varios criterios: mal olor, puntos negros, grises o verdes en el pescado, que indican la presencia de hongos. «Y si la consistencia es blanda y blanquecina, ese pescado no se tiene que consumir», detalló a HCH.
La mayoría de lo decomisado son pescados secos.
Durante las inspecciones del fin de semana, las autoridades también descubrieron un caso particular en una colonia capitalina, donde se encontraron 50 sacos de pescado seco almacenados en condiciones inapropiadas.
«Ese pescado se pensaba vender en los mercados de la capital. Sin embargo, detectamos que las condiciones donde estaba ubicado el pescado no era las óptimas, porque estaba cerca de un sanitario«, narró.
Frente a los reiterados casos de contaminación en los mariscos, las autoridades están aplicando multas a los que cometan la infracción. Según se informó, las multas van desde 1 a 2 salarios mínimos, así como el cierre definitivo del negocio.
«Todos los días se están haciendo operativos y multando los abusos«, explicó el ministro de la Secretaría de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato.
Fredis Cerrato, ministro de Desarrollo Económico.
Los hondureños que identifiquen la presencia de pescado en malas condiciones pueden reportar a través de la línea 115 o por WhatsApp al número: 8863-1086.
Redacción. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) está vigilando de cerca una masa de aire frío que podría afectar el territorio nacional en el inicio de la Semana Santa.
El meteorólogo Alberto López, de Copeco, ha informado sobre esta amenaza, destacando que aunque no influirá en las tradicionales temperaturas cálidas durante la segunda mitad de la Semana Mayor, sí podría tener impacto al inicio de la misma.
Se espera que esta masa de aire frío ingrese al territorio hondureño entre el 20 y el 23 de marzo, procedente del norte de México. Según López, esto podría dar lugar a lluvias y chubascos, así como a un descenso de las temperaturas durante el comienzo de la Semana Santa.
Se esperan lluvias y chubascos, así como descenso en las temperaturas.
A pesar de estos pronósticos, López enfatizó que los vacacionistas no deben alarmarse, ya que el resto de la Semana Santa se espera que las temperaturas sean cálidas.
Sin embargo, se recomienda a la población estar atenta a las actualizaciones meteorológicas y tomar las precauciones necesarias, especialmente durante los primeros días de la celebración religiosa.
Las autoridades recomiendan tener precaución durante el feriado.
Pronóstico de este martes
Cenaos pronosticó condiciones secas en la mayor parte del país para este martes 12 de marzo. Sin embargo, se esperan precipitaciones débiles en las regiones del noroccidente, norte y oriente del país.
Temperaturas de este día:
Atlántida: Con una máxima de 30 y con una mínima de 21
Choluteca: Con una máxima de 40 y con una mínima de 23
Colón: Con una máxima de 29 y con una mínima de 21
Comayagua: Con una máxima de 32 y con una mínima de 18
Copán: Con una máxima de 28 y con una mínima de 16
Cortés: Con una máxima de 31 y con una mínima de 22
Lempira: Con una máxima de 31 y con una mínima de 15
Ocotepeque: Con una máxima de 28 y con una mínima de 16
Olancho: Con una máxima de 34 y con una mínima de 23
Santa Bárbara: Con una máxima de 32 y una mínima de 18
Valle: Con una máxima de 40 y con una mínima de 25
Yoro: Con una máxima de 33 y con una mínima de 18
El Paraíso: Con una máxima de 33 y con una mínima de 18
Francisco Morazán: Con una máxima de 31 y con una mínima de 16
Gracias a Dios: Con una máxima de 31 y con una mínima de 24
Intibucá: Con una máxima de 27 y con una mínima de 11
Islas de la Bahía: Con una máxima de 30 y con una mínima de 26
La Paz: Con una máxima de 34 y con una mínima de 19.
Redacción. El Gobierno de Argentina inició acciones diplomáticas en contra de Venezuela luego de que el presidente Nicolás Maduro prohibiera que aeronaves argentinas sobrevolaran el espacio aéreo venezolano.
Como respuesta, el portavoz de la presidencia de Argentina, Manuel Adorni, manifestó que no se dejarán extorsionar por los «amigos del terrorismo».
«Argentina inició acciones diplomáticas contra el Gobierno de Venezuela, encabezado por el dictador Maduro, tras su decisión de impedir el uso del espacio aéreo del país por cualquier aeronave argentina, con el perjuicio que eso conlleva para nuestro país«, anunció el portavoz.
Manuel Adorni, portavoz del gobierno argentino.
El portavoz argentino explicó que la decisión del presidente Maduro se relaciona con el avión venezolano Boeing 747, retenido en Argentinadesde junio de 2022. Asimismo, porque este se envió en febrero de 2024 hacia Estados Unidos.
Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino explicaron que la prohibición no es solo para aerolíneas argentinas, sino también para cualquier aeronave con matrícula argentina. «Varios vuelos privados ya tuvieron ese problema», confirmaron al medio El Cronista.
Tras las represalias, el gobierno argentino envió a Venezuela el 08 de marzo una carta de protesta. En el documentó advirtió que tomaría medidas en el ámbito de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Según las autoridades argentinas, Venezuelarespondió ayer «ratificando la suspensión» y vinculando esta prohibición con el caso del Boeing 747.
La aeronave se encuentra bajo el poder del gobierno de Estados Unidos.
El Boeing 747-300M Dreamliner de carga, anteriormente fue propiedad de la empresa Iraní Mahan Air, pertenecía a Emtrasur, filiar de la aerolínea venezolana Conviasa, ambas sancionadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
El pasado 12 de febrero esta fue enviada hacia el país norteamericano por parte de Argentina como respuesta a un pedido de decomiso.
Antes de la partida del avión hacia Estados Unidos se sumó un confuso episodio el 6 de febrero, cuando un diplomático venezolano en Buenos Aires violó la seguridad y sacó fotos de la aeronave. Al respecto, se le declaró persona no grata y dejó el país en las 48 horas siguientes.
Dos semanas después de la salida del avión, el pasado 29 de febrero, Maduro denunció a Estados Unidos por el «acto vil, criminal, indignante» de «descuartizar» la aeronave en Miami (Florida).
Redacción. Mientras dormían dos hondureños, entre ellos un menor de 16 años, fueron arrollados por un tren en México. Uno de ellos perdió la vida y otro resultó con heridas de gravedad en su cabeza y brazo mutilado.
De acuerdo con las informaciones, ambos compatriotas se quedaron dormidos en las vías del tren, justo en el tramo 1 de la línea Palenque-Escárcega, ubicadas en La Placa y Río China, Chiapas, México.
Los hondureños decidieron descansar en el lugar para el día siguiente continuar con su camino hacia los Estados Unidos; sin embargo, durante su estadía en la zona pasó el tren.
Ambos hondureños fueron arrollados por el reconocido tren Maya. Foto: PorEso.
Medios mexicanos señalan que occiso perdió la vida de manera inmediata. Sobre la información del tren se trataría del tren Maya, propiedad de la empresa pública Olmeca-Maya-Mexica.
Herido
El herido recibió atención médica por parte del personal de Cruz Roja y Protección Civil de Chiapas que llegaron hasta el lugar. Posterior a ello se le trasladó a un centro médico, mientras que el otro joven se encuentra en una morgue mexicana.
Hasta el momento la identidad de ambos compatriotas permanece como desconocida, por lo que se está a la espera de nueva información.
Personal forense llegó hasta el lugar para levantar el cuerpo de la víctima. Foto: PorEso.
Un hondureño murió en un voraz incendio que se registró el pasado mes de febrero en la noche en la colonia Palacios de Nuevo Laredo, en México, donde las llamas consumieron varias viviendas y vehículos.
El siniestro ocurrió cerca del crucero de Tomás F. de la Garza y Lincoln, hasta donde
llegaron elementos de Protección Civil y Bomberos para hacer frente a las
llamas que alcanzaron dos metros de altura.
La víctima no fue identificada de momento, sólo se dijo que se trata de un migrante
hondureño de entre 50 y 55 años, que rentaba una de las casas. Según el dueño del
inmueble, el hombre había llegado hace unos días y trabajaba en el rastro de la ciudad.
El incendio ya lo investigan las autoridades.
El dueño de la propiedad relató que estaba viendo televisión en su casa, cuando un
vecino le avisó que se estaban incendiando las viviendas de la parte trasera, donde había
varias familias. Al salir, vio que el fuego ya había alcanzado algunos vehículos que
estaban estacionados en la calle.
Redacción. El Poder Judicial programará entre el 16 y 19 de septiembre del presente año el juicio oral y público en contra de Agner Vega, presunto implicado en la desaparición de Enoc Pérez Chinchilla.
De acuerdo con la Sala I del Tribunal de Sentencia Nacional de la CSJ, a mediados de septiembre se darán a conocer las pruebas del caso del menor con el fin de que el juez emita una sentencia en caso de ser culpable.
Al acusado lo arrestaron en enero de 2023 en el municipio de Atima, del departamento de Santa Bárbara. Vega es considerado el principal sospechoso del secuestro del menor de edad.
La desaparición de Enoc Pérez Chinchilla ocurrió el 2 de diciembre del 2019 en el barrio Campo Elvir del municipio de Tela, Atlántida. A pesar de haber transcurrido más de cuatro años de su desaparición, su madre exige justicia.
Enoc Pérez tenía 12 años cuando desapareció de manera misteriosa en Tela.
En el caso, también se le dio detención a otros tres involucrados más, quienes presuntamente habrían participado en el secuestro del menor.
Se trata de los hermanos Juan José y Leonel Núñez Murcia. Ambos fueron declarados culpables de privación injusta, robo y asesinato de tres personas. Asimismo, estaba acusado Byron Humberto Meléndez, a quien encontraron colgado de una viga dentro de una celda de la cárcel de «La Tolva», en Danlí, El Paraíso.
Hace unos días, la madre del menor desaparecido Enoc Pérez Chinchilla, Karina Chinchilla, compartió un mensaje en sus redes sociales lleno de esperanza pues aún espera reencontrarse con su hijo.
En sus redes sociales, la hondureña que reside en España señaló que mientras no vea el cuerpo, no creerá que está muerto.
«La última palabra la tiene Dios y mientras yo no mire ese cuerpecito, yo tengo una esperanza y es a la que me aferro porque yo sé que si mi bebé está vivo, algún día lo voy a ver y abrazar. No sé cómo ni cuándo va a suceder porque el tiempo de Dios es perfecto y yo confío en Él», comentó.
Tegucigalpa. El Centro Hondureño para el Niño Quemado (CEHNIQ), durante el primer trimestre de 2024, ha atendido a más de 150 menores de diferentes puntos de Honduras, una cifra alarmante para la institución y la población en general.
De acuerdo con el reporte, la ocupación hospitalaria en el centro asistencial en enero, febrero y marzo ha oscilado en un 95%, lo que representa que las atenciones de niños afectados por quemaduras superaron las cifras frente al mismo periodo en 2023.
Los menores quemaduras en su piel, por manipular elementos calientes y fuego.
En ese año, el CEHNIQ registró un 22% en las atenciones a menores afectados por quemaduras, sin embargo, en 2024 es de 30%, un aumento bastante significativo.
El centro asistencial detalló que los infantes quemados proceden de:
Francisco Morazán (53%, la cifra mayor del periodo)
El CEHNIQ indicó que las quemaduras que sufren los menores de edad son causadas principalmente por líquidos calientes o escaldadura (73%, la mayor parte de los caso). Pero también de flama o llama (fuego), descargas eléctricas, químicos y fricción.
Las autoridades de este centro hospitalario en la capital de la república hacen un llamado a los padres y adultos a no pasar por desapercibido el tema y cuidar de los niños en el hogar.
Los menores resultan con lesiones principalmente en las manos, rostro y tórax.
Entre los factores más comunes que infiere en el incremento de los casos están la negligencia de parte de los padres de familia. Esto, porque dejan o descuidan a los niños mientras manipulan líquidos calientes o los dejan entrar a la cocina donde hay sustancias y elementos con altas temperaturas.
Otra factor es la falta de educación y de prevención desde los centros educativos y círculos sociales sobre los peligros y el daño tras sufrir una quemadura. Es por ello que este centro asistencial ha solicitado a las autoridades sanitarias colaboración para impulsas campañas y prevenir estas situaciones.
Redacción. Una tragedia en la playa Delfín, de Posorja, provincia del Guayas, en Ecuador, empañó lo que era un momento de esparcimiento y diversión. El hecho ocurrió cerca de la figura de cemento de ese emblemático animal marino.
Junto al lugar estaba un grupo de personas, debajo de un acantilado, a eso de las 13:00 del pasado 11 de marzo. De un momento a otro, se produjo un movimiento de tierra que provocó que los turistas quedaran atrapados.
La avalancha de arena hizo que cinco visitantes resultaran afectados, tres de ellos son menores de edad: Matías, de 12 años, perdió la vida aplastado por una ‘montaña’ de rocas; los otros dos, de 1 y 9 años, fallecieron en el hospital, confirmó Rocío España, tía del pequeño Matías.
Un cuartoniño junto con su madre y otros dos acompañantes salieron corriendo y se salvaron de quedar sepultados, según algunos testigos.
La desgracia alarmó a la gente que circundaba la zona, por lo que fue de inmediato hasta el punto del derrumbe. Al tiempo, se llamaba a los equipos de emergencia.
Tragedia
Narcisa Zambrano, habitante del lugar y quien tiene un comedor de atención al turista, contó que la situación fue terrible. En diálogo telefónico con el medio Expreso confesó que su hermana Janeth salvó de la muerte a un niño de unos 2 años. “Le dio respiración, porque el niño lucía ya casi muerto”.
Dos de los pequeños fueron trasladados al hospital de Playas, en donde se confirmó su deceso. Mientras que el cadáver del otro menor permanecía en una cabaña a la espera del levantamiento por parte de agentes de Medicina Legal.
El suceso dejó varias personas heridas.
Los testigos que lograron divisar a las víctimascontaron que hubo cuadros desgarradores. A decir de los presentes, a una de las niñas afectadas se le notaba que tuvo un fuerte golpe en su nuca.
Mientras que una de las adultas sobrevivientes se habría quebrado las piernas debido a la fuerza de la avalancha. Policías y socorristas llegaron al sitio para atender a los demás perjudicados por este evento.
Desde febrero de 2023, la escultura del delfín ya ha venido registrando una serie de daños. En esa ocasión y durante un torrencial aguacero que se prolongó por 10 horas, un rayo cayó sobre el monumentode 85 metros de largo por 20 de alto, que fue construido con recursos de la comunidad a un costo de $ 375.0000, según anunció Efrén Reyes, expresidente de esa comuna.
Redacción. Un señor de avanzada edad ha tocado el corazón de muchos hondureños, al viralizarse en redes sociales luego de que un joven lo grabara en una transitada calle de Tegucigalpa, tocando el violín bajo el sol, con el fin de ganarse unos lempiras.
El video fue compartido a través de TikTok, por el chef Roberto Espinal, quien se mostró conmovido y sin importarle generar tráfico en la zona se detuvo a observar al señor y brindarle una pequeña ayuda económica.
«Hay cosas que nos hacen sentir humanos y eso siempre viene conectado con los sentimientos. Ustedes no saben lo que estoy sintiendo en este momento», expresó el hondureño.
Seguidamente, procedió a platicar con el hombre, quien se identificó como José Wilfredo y además reveló que todos los días se instala en diferentes puntos de la capital para ganarse el pan de cada día con la ayuda voluntaria de los ciudadanos que lo ven y lo apoyan.
[jwp-video n=»1″]
Junto al video, el chef Roberto compartió un emotivo mensaje referente a don Wilfredo y sobre como hace lo que sea para llevar alimento a su hogar.
«Él podría ser mi papá o el suyo. Muchas personas buscaron de Dios hoy en un templo, pero se olvidan que Dios está en todas partes. Que Dios provea para don Wilfredo», manifestó.
El video ya cuenta con más de 30 mil reproducciones y ha generado diversas reacciones en los usuarios de la plataforma, donde la mayoría expresa su admiración hacia don Wilfredo y aplaude el gesto de ayuda hacia él.
«Dios le multiplique esa acción. Qué bonito».
«Videos así me hacen seguir creyendo en la humanidad».
Internacional. Un hombre residente de Nuevo México, en Estados Unidos, ha fallecido debido a complicaciones de la peste bubónica, anunciaron las autoridades de salud estatales mientras investigan el riesgo continúo en la región.
El individuo, cuya identidad no ha sido revelada, era del condado de Lincoln y había sido hospitalizado recientemente por la enfermedad bacteriana. Aunque los detalles sobre cómo contrajo la enfermedad y la progresión de su salud son escasos, dijo el Departamento de Salud del Estado (NMDOH).
A pesar de los esfuerzos médicos, el paciente no pudo superar los síntomas, convirtiéndose en el primer caso registrado de peste bubónica en Nuevo México desde 2021. Y la primera fatalidad relacionada con la peste en el estado desde 2020, cuando se reportaron cuatro casos.
La peste bubónica es una enfermedad bacteriana transmitida principalmente a los humanos a través de picaduras de pulgas infectadas, y puede propagarse mediante el contacto directo con animales infectados, como roedores, vida silvestre e incluso mascotas.
El NMDOH está llevando a cabo medidas de alcance en el área afectada y se ha comprometido a evaluar el riesgo continúo en la comunidad.
La veterinaria de salud pública del estado, Erin Phipps, DVM, MPH, expresó sus condolencias a la familia del fallecido y destacó la importancia de la conciencia comunitaria y las medidas preventivas para combatir la propagación de la enfermedad.
La peste bubónica requiere tratamiento hospitalario urgente con una fuerte dosis de antibióticos.
La peste bubónica es causada por la bacteria Yersinia pestis, que probablemente llegó a América del Norte alrededor de 1900 desde el sudeste asiático a través de ratas en barcos de vapor. Desde entonces, la enfermedad se ha vuelto endémica en ardillas terrestres y roedores en el suroeste rural de los Estados Unidos, donde ocurre la mayoría de los casos.
Los pacientes infectadospueden experimentar una variedad de síntomas, desde fiebre y escalofríos hasta la formación de bubones, ganglios linfáticos inflamados, en el sitio de la picadura de la pulga o la mordedura del roedor infectado.
Erica Susky, una profesional de control de infecciones, advirtió sobre las formas más graves y mortales de la enfermedad. Por ejemplo: la peste neumónica y septicémica, que pueden desarrollarse rápidamente si no se trata adecuadamente.
Aunque no existe una vacunaespecífica para la peste bubónica, se puede tratar con antibióticos si se detecta temprano. Sin embargo, puede volverse fatal si no se aborda a tiempo.
Para reducir el riesgo de transmisión, los expertos recomiendan evitar el contacto con roedores y conejos enfermos o muertos, así como sus madrigueras. También es importante buscar atención médica inmediata si se experimentan síntomas inexplicables de fiebre severa.
Contraer la peste bubónica en Estados Unidos es extremadamente raro, con un promedio de cinco a 15 casos cada año en Occidente.
El mes pasado, una mujer de Oregón resultó infectada con la enfermedad, lo que marcó el primer caso en ese estado en una década.
La peste se transmite entre los animales y los humanos por la picadura de pulgas infectadas.