Redacción. El director ejecutivo de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), Marco Antonio Zelaya, denunció hoy ante el Ministerio Público (MP), una red de saqueadores de bienes incautados del Estado de Honduras.
“Presentamos denuncias que una juez y un grupo de abogados lamentablemente ha pretendido defraudar al Estado, a través de sentencias y de juicios amañados. Se subrogaron las posibilidades de no recurrir algunas sentencias que en mi criterio muy personal podrían lindar con lo que es un prevaricato o un posible fraude”, reveló en HRN Zelaya.
Asimismo, aseguró que “bufetes, abogados y jueces”, serían los involucrados de haber defraudado al Estado hondureño. “Ya los denuncié personalmente, son varios bufetes y varios abogados, privados y públicos, que se han prestado a saquear algunos bienes que han sido administrados por la OABI”, añadió.
“Nosotros de forma responsable hemos presentado las denuncias, no me queda la menor duda que el Ministerio Público, está siguiendo líneas de investigación. Y más temprano que tarde estará presentando los requerimientos en contra de estas personas”, detalló.
Marco Zelaya, director ejecutivo de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).
El titular de la OABI también dijo que “nosotros hemos retroalimentado a la Fiscalía a través de cantidades de documentos. Papeles en los cuales se establece que estas personas habían estado saqueando los bienes del Estado por medio de contratos amañados”.
“Nosotros como funcionarios estamos obligados y tenemos que garantizar que los bienes que lleguen a nuestras manos, producto de las sentencias, tenemos que adminístralos de forma correcta y eficiente”, externó.
Finalmente, mencionó que ese tipo de situaciones perjudica a la institución pública. “Solo en demandas ya ejecutadas tenemos L90 millones y demandas por ejecutar L220 millones. También, tenemos más de 80 demandas en proceso en contra del Estado”, agregó.
Clima. Para este jueves 26 de septiembre de 2024, el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) pronosticó lluvias en la mayor parte de Honduras.
El acercamiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ) al territorio nacional estará produciendo lluvias y chubascos débiles a moderados acompañado de actividad eléctrica aisladas. Los mayores acumulados se pronostican para las regiones: oriente, sur y algunas partes del centro y occidente.
La salida del sol inicia a las 5:38 de la mañana, mientras que la puesta comienza a las 5:42 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar la luna en fase «Cuarto Menguante».
Redacción. Durante las últimas semanas se ha reflejado un repunte constante en la cotización del dólar frente al lempira, fenómeno que impacta directamente en la Canasta Básica, dado que un buen número de productos que la conforman son de tipo importado.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) cuenta con aproximadamente 30 productos, la mayoría de las familias hondureñas los adquieren como parte de su dieta diaria. Sin embargo, la materia prima que posibilita la producción de estos alimentos es importada.
Diario Tiempo consultó a varios expertos acerca de cuáles serían los principales cambios que se podrían registrar en el costo de los alimentos, producto de la constante devaluación del lempira respecto al dólar.
Según datos de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah), Honduras importa un aproximado de 15 productos de la canasta básica. Entre ellos se encuentran: las Zanahorias, papas, banano verde, plátanos, naranjas, fresa, manteca, aceite, derivados del trigo, arroz, maíz, frijoles, azúcar, aceites y productos lácteos.
Muchos de los productos se están importando debido a condiciones como el cambio climático.
Precios al consumidor
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central de Honduras (BCH), los productos que más han aumentado su precio de julio a agosto del presente año son la costilla de res, el tajo de res, los huevos, la cebolla y el café.
Dichos precios son idénticos a los que se observan en la Feria del Agricultor y el Artesano del Distrito Central, y son casi los mismos de otros mercados de la capital. La costilla de res registra un aumento de tres lempiras, el cartón de huevos recibió un incremento de diez lempiras. Sin embargo, también figuran otros productos con aumento, como el tomate, la pera y las papas.
El jefe del departamento de economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Henry Rodríguez, señaló que Honduras tiene una oferta exportable limitada debido a que sólo son un par de bienes se exportan.
Del mismo modo, el experto detalló que uno de los productos que importa Honduras es la harina de trigo, por lo que este se podría convertir en uno de los insumos que más impacte el fenómeno de la devaluación de la moneda.
“Es casi seguro que el siguiente inventario que venga ya será más caro por la devaluación del lempira ante el dólar, eso se verá en cuestión de días”, resaltó el economista.
Además, Rodríguez comentó que a pesar de que algunos productos reciban este aumento de manera tardía, siempre terminarán siendo impactados por esta situación.
Henry Rodríguez: «Es casi seguro que el siguiente inventario que venga, ya va a venir más caro».
Materias primas
Darwin Ponce, presidente de la asociación de consumidores Artículo 19, afirmó que los hondureños sentirán el impacto en estos elementos de la canasta básica debido a que la materia prima puede aumentar sus costos.
“Es por eso que casualmente hemos visto incrementos en productos de canasta básica”, destacó.
De igual manera, Ponce afirmó que, si las personas importan vegetales y lácteos de Guatemala, o arroz de Estados Unidos, se verán afectados en el tiempo.
El presidente de la asociación de consumidores destacó que también en el precio de los alimentos puede intervenir el precio de los carburantes.
Darwin Ponce: «Cuando esa barrera rompa los 25 lempiras se va a notar más esa diferencia de precios».
Importaciones en Honduras
El economista hondureño explicó que la producción del país depende de la importación de varios productos. “Somos una economía abierta, dependemos del extranjero. Toda variable que tenga que relacionarse con el comercio internacional nos afecta de manera directa”, explicó.
Rodríguez manifestó que los siguientes pedidos que se hagan al extranjero ya tendrán incluido este aumento.
“La canasta básica es más hondureña, en cuanto al sentido de que aquí la producimos. Aquí producimos maíz, frijoles, hortalizas, huevos y lácteos. Pero, los insumos que usamos vienen del extranjero”, destacó.
El economista detalló que entre más industrializado es el bien, se requieren más insumos del extranjero.
Devaluación del lempira
Honduras inició el 2024 con un precio cambiario del dólar de 24.7746 lempiras. Sin embargo, en los últimos tres meses se ha registrado aproximadamente 14 devaluaciones frente a esta unidad monetaria estadounidense.
De acuerdo con el Tipo de Cambio Nominal del BCH, se ha registrado una devaluación del lempira frente al dólar de 22 centavos este año.
Henry Rodríguez, jefe del departamento de economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), detalló a Diario Tiempo que la moneda incide de manera directa en el precio de los productos.
“Sobre todo en una economía tan abierta como la hondureña, dependemos mucho del extranjero. Tenemos una balanza de bienes y servicios, ¿qué significa esto?, que importamos más de lo que exportamos”, indicó.
“Se devalúa por múltiples razones, una de las razones es que esa balanza está desequilibrada. Con la devaluación se pretende equilibrarla. La devaluación lo que hace es volver más los productos del extranjero”, afirmó.
Amparo Canales: «(la devaluación) va a tener repercusiones porque esto va a incrementar los precios».
Impacto
Amparo Canales, presidenta del Colegio Hondureño de Economistas, expresó a Diario Tiempo que el aumento en los precios de la canasta básica producto de la devaluación del lempira depende de cómo se traslada ese incremento.
“Las importaciones de combustible que se van a dar no son de inmediato, porque va teniendo un efecto como de rezago en tanto se hacen. Queremos que eso suceda y no empiecen a cargarle desde que se ha conocido la medida”, detalló.
Del mismo modo, Canales afirmó que es probable que en las próximas semanas no se muestre un impacto superior. Además, la presidenta del colegio de economistas afirmó que, si el precio del lempira sigue disminuyendo, Honduras puede enfrentar un aumento en los niveles de inflación.
La experta manifestó que «el impacto en la canasta básica se verá en las próximas semanas, no es de un día para otro, si no que tiene un tiempo en que los precios se ajustan”, destacó.
Por su parte, el experto Henry Rodríguez afirmó que el impacto puede depender del tipo de bien que se adquiera. Por lo tanto, el economista detalló que en algunos productos de la canasta básica las alzas se transportarían de manera inmediata.
Recomendaciones
Para ayudar a mitigar en alguna medida el impacto, la presidenta del colegio de economistas indicó que es necesario que Honduras deje de depender de los productos importados.
“Los productos que se importan como la cebolla, son de consumo diario, o la leche, por ejemplo. Eso repercute en el precio de los alimentos”, aseguró.
Del mismo modo, el jefe del departamento de economía de la UNAH afirmó que el incremento en la producción nacional sirve para generar equilibrio. Además, que las autoridades deben fomentar el avance en las pequeñas industrias del país.
“Hay un montón de bienes que nosotros podemos producir en el país y (sin embargo) lo que hacemos es que los traemos del extranjero”, lamentó.
La volatilidad en el tipo de cambio ya encendió las alarmas entre los consumidores y lejos de ser una preocupación específica de quienes comercializan con dólares, es evidente que esta medida ya impacta directamente en los bolsillos de los hondureños.
Redacción. Siguen las sorpresas para los participantes de la fabulosa promoción Todos x Ganar Pepsi, que ya lleva seis semanas entregando grandes premios.
Ya son muchísimas las personas que han participado de los diferentes sorteos y han comprobado que ¡Pepsi sí cumple!
Con mucha alegría, Héctor David Bueso llegó junto a su familia para recoger las llaves de su nuevo carro marca Suzuki, cero kilómetros.
Con mucha alegría, Héctor David Bueso, recibió las llaves de su vehículo.
“Nosotros tomamos Pepsi cada vez que almorzamos, el 15 de septiembre abrí la chapa, ingresé el código y lo guardé, porque le dije a mi esposa esta será la chapa ganadora, y gracias a Dios se dio”, expresó con alegría Bueso.
Luego invitó a la población para que se anime y siga participando porque todavía faltan más premios.
El vehículo es un Suzuki cero kilómetros.
Por su parte, las otras felices ganadoras Yolibeth Santamaria y Bella Aurora del Cid, se llevaron dos preciosas motocicletas. “Este premio fue una gran sorpresa. No me la creo porque intenté solo una vez”, expresó Bella del Cid.
Bella Aurora del Cid fue la ganadora de la motocicleta.
Otros premios
De su lado, el gerente de mercadeo de Pepsi, Iván Aguilar, indicó que todavía quedan dos semanas para que más personas puedan ganar. “No solo estamos entregando estos premios de la rifa semanal que son los automóviles y motos, también hay premios en loto”, recordó.
Comentó que esta semana un participante le pegó al súper premio y se llevó cuatro millones de lempiras solo con destapar su Pepsi.
Yolibeth Santa Maria, ganadora en Tocoa junto al Gerente de Ventas Javier Vásquez
La embotelladora de Sula (Emsula) ya entregó seis carros modernos y 10 motocicletas a través de esta súper promoción que aplica para la Zona Norte, Litoral y Occidente del país.
¿Cómo participar?
Compre una unidad de los productos participantes. Luego, hallará un código alfanumérico en el reverso de la taparrosca.
Estos números los debe ingresar a través de WhatsApp, al 8852-0763. Tras enviar el código, el participante recibirá inmediatamente las instrucciones, que deberá seguir para que la participación quede registrada.
Redacción. En horas de la tarde se reportó que un menor de edad recibió un impacto de bala perdida en la Escuela Francisco Morazán, del municipio de Zacapa, departamento de Santa Bárbara.
Versiones preliminares mencionan que el escolar estaba sentado tranquilamente en unas gradas del centro educativo. De repente, un proyectil de procedencia desconocida cayó e impactó en la parte trasera de su cuello.
Wilmer Hernández, subdirector de la institución, mencionó que el incidente los sorprendió durante las primeras horas de la jornada educativa.
El joven es de apenas 12 años y cursa el sexto grado.
“Queremos darle gracias a Dios porque el niño está fuera de peligro. La bala quizá venía ya sin fuerza. Le pegó en la parte de atrás del cuello y la bala no se le introdujo. No hay nada que lamentar, está fuera de peligro”, expresó el subdirector.
En ese sentido, el catedrático hizo un llamado de atención a las personas que hacen disparos al aire, que «tengan consciencia». “Por favor, dejen esa costumbre porque la bala que se dispara hacia arriba, siempre tiene que bajar. En este momento, desgraciadamente, le cayó al niño. Salió bendecido porque no murió”, agregó.
Vecinos de los alrededores pensaron que se trataba de un tiroteo.
De igual forma, exteriorizó que es la primera vez que ocurre este tipo de acontecimientos. Y que los padres de familia, personal docente y alumnos quedaron alarmados.
Universitaria pierde la vida en tiroteo en la Cerro Grande
Una estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), perdió la vida de forma violenta el pasado jueves, 13 de septiembre, en horas de la noche en la colonia Cerro Grande, Tegucigalpa.
De acuerdo con información preliminar, la ahora occisa se conducía en un taxi VIP cuando, de repente, una bala la interceptó producto de un fuerte tiroteo en la zona #2 de la colonia antes mencionada. Se supone que los sicarios también comenzaron a disparar directamente en contra del vehículo.
Tras el hecho, el conductor de otra unidad de transporte la trasladó a la estación del Cuerpo de Bomberos #4, ubicada en El Carrizal. Pero lamentablemente la estudiante ya no presentaba signos vitales.
Redacción. Un juez, tras la celebración de la audiencia de declaración de imputados, dictó la medida de detención judicial al exdirector de la Policía Nacional, José Ricardo Ramírez del Cid y de su esposa Thelma Umaña, y guardarán prisión en las instalaciones del Comando de Operaciones Especiales “Los Cobras”.
A Ramírez Del Cid lo acusan de lavado de activos y aumento injustificado de patrimonio. La medida se dio tras la celebración de la audiencia de declaración de imputado en los juzgados de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción en la capital hondureña.
Él y su esposa, también acusada en el proceso, guardarán prisión en «Los Cobras». La audiencia inicial quedó agendada para el lunes 30 de septiembre a las 9:00 de la mañana. El general en condición de retiro y quien se encontraba asilado en España, se presentó esta mañana a los juzgados de Tegucigalpa, junto a su defensa.
A Ramírez del Cid lo procesarán por no justificar el origen de su patrimonio.
“Es un proceso donde debo dar la cara, aquí me acusan de lavado de activos y por ello tengo que dar la cara”, dijo Ramírez del Cid. El requerimiento fiscal en contra del exuniformado policial data del 2021.
No obstante, el acusado abandonó el país sin responder a citaciones. A él lo señalan por no justificar el origen de 29.3 millones de lempiras, distribuidos en propiedades, sociedades mercantiles y cuentas bancarias.
En el mismo año, se aseguraron sus bienes y en julio del 2022, el Ministerio Público solicitó la privación definitiva del dominio, pasando a las arcas del Estado de Honduras.
Respuesta a la acusación
Antes de ingresar a la audiencia en los juzgados capitalinos, Ramírez del Cid comentó a periodistas que, como cualquier hombre, él le da dinero a su esposa para que supla las necesidades y gastos del hogar.
Al ser consultado por los 29 millones de lempiras, sobre los cuales recae la acusación de lavado de activos, acotó que quien sabe de esos fondos es una contadora. Además, mencionó que ahora no tiene datos específicos. “Allí le suman todo a uno”, agregó.
Por los momentos él y su esposa estarán privados en el plantel de «Los Cobras».
“Ya tenemos un nuevo gobierno, todo es diferente ahora. Tenemos un fiscal general nuevo, hay nuevas autoridades en la Corte Suprema, nuevos jueces y nuevo presidente”, indicó.
Ramírez del Cid afirmó que sabe lo que tiene, lo que ha hecho a lo largo de los años y no tiene temor, por lo que se presentó ante la justicia, tras 7 años prófugo.
Redacción. Varios sectores de Choluteca, El Paraíso, Copán y Cortés serán afectados con los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para este jueves 26 de septiembre de 2024.
La estatal eléctrica compartió el calendario de cortes de energía a través del Centro Nacional de Despacho (CND).
En las zonas de Choluteca, las cuadrillas de técnicos de la ENEE harán trabajos de mantenimiento, por lo que en varias colonias no habrá energía de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Mientras que en el sector del El Paraíso algunos barrios y colonias no tendrán energía de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
La estatal también anunció que en varias zonas de Copán no habrá energía de 8:15 de la mañana a 4:15 de la tarde. Finalmente, en Omoa, Cortés, las interrupciones iniciarán a las 8:30 de la mañana y finalizará a las 4:30 de la tarde.
Interrupciones en Choluteca.Aviso de la ENEE.Cortes de energía en varias zonas de Honduras.
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Es recomendable sustituir focos incandescentes por otros de bajo consumo para ahorrar energía.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
REDACCIÓN. Más de 500 niños y niñas de las Escuelas Sociodeportivas que desarrolla la Fundación Diunsa en alianza con la Fundación Real Madrid y una valiosa red de aliados locales, celebraron a lo grande, en el marco de las festividades del Día del Niño.
Durante los días 20 y 21 de septiembre, la Fundación Diunsa con el apoyo del equipo del Voluntariado de Diunsa, llevó a cabo las celebraciones en las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Comayagua.
Los beneficiarios de este programa disfrutaron de una jornada de juegos, dinámicas y mucha diversión; además, recibieron obsequios, golosinas y merienda.
Fundación Diunsa.
Para la realización de estas festividades, además del apoyo del Voluntariado Diunsa, Fundación Diunsa contó con la colaboración de empresas como Frigidaire, Whirlpool, LG, Honor y los proveedores locales: PORSALUD, Ariana Mejía Eventos, Outbox, Inspira, Creativa Digital, Imgrasa, Proservis, Rolly Pop, Publicalle, Kid´s Club Party, Total Media Pro, Payaso Popeyito y Panadería Moderna.
Fundación Diunsa sigue mostrando su compromiso con la sociedad hondureña y el desarrollo de los niños y jóvenes. Asimismo, invitó a todos sus clientes a seguir pendientes de sus actividades y promociones.
REDACCIÓN. Honduras alojará a los participantes del XI Congreso Nacional del Turismo que se desarrollará entre el 17 y el 18 de octubre de este 2024.
El evento buscará impulsar la inteligencia artificial para mejorar los servicios en esta industria que aporta el 3.5 por ciento del Producto del Interno Bruto nacional.
Los organizadores dieron a conocer la actividad a través de diferentes canales de comunicación para contar con una participación inigualable. Del mismo modo, dieron a conocer que las actividades se desarrollarán en el Hotel Honduras Maya de Tegucigalpa.
Además, explicaron que contarán con la participación de expositores nacionales e internacionales como Beyond Green, Fundación Panaca, Expedia Group, USAID, Procolombia y Meta.
De manera paralela se desarrollará la Feria de Proveedores para fortalecer los negocios turísticos.
Durante la jornada, los participantes discutirán el uso de las nuevas tecnologías en mejorar la experiencia del viajero, prácticas sostenibles en los hoteles y la mitigación del cambio climático.
De manera paralela al Congreso, se desarrollará la Feria de Proveedores para fortalecer los negocios turísticos, el intercambio comercial y las alianzas entre los actores del sector.
Los diferentes sectores buscan que esta herramienta mejore sus servicios.
Turismo en Honduras
La revista Forbes Centroamérica señaló que Honduras podrá reportar un crecimiento de un 49 % durante este año. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) indicó que otras naciones como El Salvador, Nicaragua y Guatemala también figuran en la lista.
Durante el 2023, el turismo hondureño cerró con una recuperación significativa debido a la llegada de extranjeros. El país recibió a 1.2 millones de visitantes de diferentes partes del mundo.
Además, se dio a conocer que el 61 % de los visitantes correspondieron a cruceristas. Por otra parte, el 48 % de los visitantes provenían de Estados Unidos, El Salvador y Guatemala.
Redacción. Decenas de jóvenes se presentaron este miércoles en las instalaciones de la Villa Olímpica, en Tegucigalpa, en busca de oportunidades de empleo en programas de intercambio y cooperación entre Honduras y los países norteamericanos de Canadá y Estados Unidos.
Con currículum en mano, los aspirantes entregaron sus documentos a la base de datos de la Secretaría de Trabajo, la cual ofrece vacantes en distintas áreas y oficios en el extranjero.
“Aunque uno se haya esforzado por obtener un título pareciera que no vale la pena, porque no hay trabajo”, lamentó María Luisa Lozano, una de los jóvenes que se presentó a la jornada de empleo.
Asimismo, relevó que lleva tres años buscando una oportunidad de trabajo, pero que su búsqueda ha sido en vano. Además, dijo que ha tenido que sobrevivir con pequeños emprendimientos temporales. Entre ellos: venta de jugos naturales, paletas y charamuscas.
Los jóvenes fueron entrevistados durante la jornada de empleos.
Lozano también lamentó los requisitos de experiencia laboral y los límites de edad que imponen las empresas. Entre ellos: estar entre los 25 y 30 años. “De nada sirve esforzarse para tener un título, porque parece que no vale”, señaló. La hondureña es originaria del municipio de Santa Ana, en Francisco Morazán.
Además de Lozano, otros jóvenes compartieron el mismo sentimiento de desilusión ante la falta de oportunidades laborales en Honduras. Los jóvenes afirman que es difícil encontrar un empleo estable en el país. Situación que los lleva a buscar alternativas en el extranjero. Los jóvenes lo hacen por medio de estos programas de intercambio y cooperación o muchas veces a través de la migración ilegal.
La jornada de la Villa Olímpica es parte de una serie de actividades organizadas por la Secretaría de Trabajo, que busca abrir puertas a los hondureños en el mercado laboral internacional.