Algunos empleados se encuentran molestos porque les prometieron que no habría despidos antes de finalizar el año, sino únicamente traslados. Sin embargo, los recortes comenzaron la semana pasada y avanzan «viento en popa».
SERVILES
Los representantes sindicales están a la carrera debido al rechazo de algunos trabajadores, quienes prefieren no recurrir a ellos para orientación, pues los consideran «acomodados» y serviles al poder.
PODEROSA
Se comenta que una exsubjefa de Recursos Humanos, trasladada recientemente a la dirección de una oficina de la Mujer, ha ganado poder y protagonismo gracias a su relación con un gerente, lo que la ha llevado a ocupar ese puesto.
DESCOORDINADA
Sin embargo, en su nuevo cargo, la mencionada no ha logrado cumplir con las expectativas. Los empleados bajo su mando aseguran que está más descoordinada que una gallina en un corral y pasa más tiempo en la oficina de personal que atendiendo sus responsabilidades.
REEMPLAZO
El reemplazo del doctor ya se ha incorporado a la gerencia de salud. Se trata de un médico con trayectoria, quien, según se comenta, llegó con todos los poderes que le han sido conferidos desde los altos mandos.
ORGANIGRAMA
El próximo año traerá cambios en algunas oficinas, que serán dirigidas por nuevos mandos según el organigrama modificado en una cuestionada sesión corporativa, en la que hubo muchos desacuerdos sobre este tema.
ARTESANOS
Los artesanos de la peatonal mantienen la esperanza de que para la temporada navideña les entreguen un espacio mejorado con la famosa plaza, lo que les permitiría incrementar sus ventas y aprovechar los aguinaldos.
Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticó condiciones frescas y lluvias débiles en varias partes del país.
Para hoy miércoles, 27 de noviembre de 2024, persiste la cuña de alta presión sobre el territorio nacional, generando abundante nubosidad, temperaturas frescas, vientos acelerados del norte y noreste.
Además, no se descartan lluvias y chubascos débiles a moderados, con ligera actividad eléctrica en las regiones del norte, noroccidente, occidente y nororiente.
El resto del país presentará lluvias débiles aisladas a excepción de las regiones sur, suroccidente y suroriente en las cuales predominan las condiciones secas.
Redacción. En 2022, el gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Energía, informó que destinaría poco más de 200 millones de dólares para construir la central hidroeléctrica «El Tablón» en la zona norte del país; sin embargo, el Poder Ejecutivo anunció días atrás que el proyecto se desarrollaría con una inversión de 300 millones de dólares.
Según el gobierno, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará los 300 millones de dólares para la construcción del «El Tablón». Además, las autoridades informaron que el proceso de licitación comenzaría en febrero de 2025 y las obras de construcción arrancarán en octubre del mismo año.
El anuncio ha sido tomado con esperanza por los beneficios que traería, pero inevitablemente también surgieron dudas, pues se trata de un proyecto largamente postergado por más de una administración gubernamental.
Gisela Sánchez, presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE): «En los últimos meses, aprobamos varios proyectos, entre ellos, El Tablón».
La presidenta del BCIE, Gisela Sánchez, confirmó en una reciente comparecencia en Honduras que «el proceso fue aprobado en el directorio la semana pasada». Se trata de «un proyecto transformacional para Honduras y va a ser un antes y un después para este país», enfatizó.
En ese sentido, especificó que la construcción de la central hidroeléctrica evitará inundaciones en la zona norte de Honduras. «La represa podrá asegurarnos que no se inunde el Valle de Sula«, dijo.
Sánchez detalló que «el proyecto ya está aprobado, vamos a empezar con el proceso de contratos, con la aprobación respectiva por parte del gobierno (de Honduras). Luego con el proceso de licitaciones internacionales y posteriormente adjudicación».
La presidenta del BCIE también mencionó que las licitaciones para la construcción de «El Tablón» se llevarán a cabo bajo los lineamientos del ente bancario internacional.
«La licitación internacional se hace a través de las políticas del banco, que permite que haya concurso abierto de todos los países, incluyendo a los países miembros que son los 15 países que forman parte del BCIE. Pero es un proceso de licitación internacional con los estándares más altos de transparencia posible», explicó.
Sánchez además reveló que «una vez que se cumpla con el proceso de aprobación por parte del gobierno de Honduras, nosotros (el BCIE) empezaríamos con los desembolsos que han sido programados para el proyecto».
La represa tiene varios objetivos, entre ellos: regular el caudal del río Chamelecón y controlar las inundaciones en el Valle de Sula.
Falta de panificación
Por su parte, el economista Julio Raudales consideró «positiva» la inversión que el actual gobierno realizará para «cumplir el sueño» de la construcción de la central hidroeléctrica «El Tablón».
«El Valle de Sula requiere de esta represa no solo para contener los torrentes de agua, que al final provocan tantos problemas, sino que también puede servir para generación eléctrica y para riego», externó.
En ese contexto, defendió la postura del gobierno sobre que comenzará con la construcción de «El Tablón» hasta octubre de 2025. «Primero hay que definir, claramente, el proyecto, conseguir los recursos y por último trabajarlos», añadió.
Sin embargo, señaló que, hasta que ya se comience el proceso de construcción de la obra, la población creerá en ese proyecto. «Es difícil creer en la construcción de la represa porque todos los gobiernos anteriores, desde el año 2000, están hablando que el proyecto de El Tablón va, que Jicatuyo y los Llanitos van, y todo eso se queda en promesas. Ojalá que esta vez sea cierto», apuntó.
El experto en temas económicos también mencionó que la falta de planificación ha influenciado para que en administraciones públicas anteriores no se haya concretado la construcción de dicha represa.
«Hay una evidente falta de planificaciónen el país. La gente que llega al gobierno e incluso la Comisión del Valle de Sula no tienen exactamente claro qué es lo que desean y cuáles son las prioridades. Es decir, que esto afecta muchas veces el proceso de inversión en el país», expresó.
Julio Raudales, economista: «Es difícil creer en la construcción de la represa porque todos los gobiernos anteriores, desde el año 2000 lo han prometido».
El Tablón
El anuncio de la inversión de 300 millones de dólares para la construcción de «El Tablón» se da a conocer justo meses antes del proceso electoral que se efectuarán el próximo año en Honduras. Por ello, algunos sectores cuestionaron que la inversión se efectuará en ese momento y no con los más de 200 millones de dólares que se anunciaron años atrás.
Al respecto, Raudales aseguró que el BCIEes un ente responsable y no se prestaría a ese tipo de acciones. «Yo entiendo que el Banco Centroamericano de Integración Económica es una institución seria y que no va a permitir que existan malos manejos del dinero», agregó.
La central hidroeléctrica «El Tablón» estaría ubicada en el municipio de Quimistán, departamento de Santa Bárbara, la cual se abastecería con el caudal del río Chamelecón. La represa también se utilizaría como una represa de usos múltiples, con el objetivo principal de regular los caudales en el río Chamelecón y controlar las inundaciones provocadas en el Valle de Sula, además de generar energía hidroeléctrica y abastecer de agua potable a la región.
La construcción de «El Tablón» ha sido un tema de agenda en muchas administraciones pasadas, pero la falta de planificación no permitió que la obra se ejecutara. No obstante, el actual gobierno emprende un enorme reto que deberá cumplir, de lo contrario, se expone a repetir la misma historia de gobiernos anteriores.
La presidenta hondureña aseguró que el proyecto «El Tablón» representa un avance para el país y beneficiará a miles de familias en la zona norte de Honduras, especialmente en el Valle de Sula.
Tegucigalpa, Honduras.- El Congreso Nacional realizó la sesión extraordinaria este martes -27 de noviembre- sin la presencia del presidente Luis Redondo.
Con la asistencia de 81 diputados de las diferentes bancadas representadas, con la directriz del vicepresidente Hugo Noe Pino, la sesión arrancó a eso de las cinco se la tarde, pese a que fue convocada a las 3:00 de la tarde.
Ante eso, el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH) Carlos Umaña, denunció que cada semana se repite la irresponsabilidad de los diputados al no iniciar la sesión a la hora programada.
En medio de la correspondencia, la Junta Directiva del Congreso leyó el presupuesto de la Unidad de Política Limpia de más de 110 millones de lempiras para las elecciones internas de marzo del 2025. Mismo que turnaron a la Comisión se Presupuesto para que lo dictaminen y lo sometan a discusión ante el pleno.
«Se ha leído en correspondencia del @Congreso_HND el presupuesto enviado por el CNE de la Unidad de Política Limpia. Se turnó a Comisión de presupuesto y se ocupará dictamen favorable de Finanzas que públicamente pedimos celeridad para que cuando se pida sea enviado lo más pronto posible. Urge fiscalización de las campañas políticas», escribió Umaña en sus redes sociales.
Pronunciamiento de Carlos Umaña.
Proyectos
Unas de las primeras acciones del Congreso durante la sesión fue el nombramiento del congresista por Olancho, Emerson Josué Sánchez, originario de Dulce Nombre de Culmí.
Sánchez ejercerá como suplente de la congresista del Partido Libertad y Refundación (Libre) Arminda Urtecho Miralda.
Durante la sesión, discutieron en primer debate la amnistía migratoria, que termina a finales de 2024. Con la que buscan una extensión para beneficio de los inmigrantes que circulan en el país.
Asimismo, terminaron la lectura en segundo debate de la Ley de Justicia Tributaria. Misma que obstruyó la reciente insurrección legislativa de la bancada nacionalista que buscada el uso de la palabra para interpelar al jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, por su pronunciamiento sobre la Ley.
Además, en primer debate la Ley de control del Tabaco, enfocada a evitar que vendan cigarros electrónicos a menores de 18 años. Finalmente, hicieron un pronunciamiento, condenaron y denunciaron agresiones a través de redes sociales del italiano Massimo Mazzone, dueño de la ZEDE Morazán. Esto contra la congresista Ligia Ramos.
El vicepresidente Hugo Noé Pino convocó a sesión para este miércoles a las 3:00 de la tarde.
Redacción. El Instituto de la Propiedad (IP) informó mediante un comunicado en sus redes sociales que está convocando a los interesados a formar parte del proceso de licitación pública internacional para la comprade placas vehiculares.
El ente estatal comunicó que el proceso de licitación será financiado mediante fondos nacionales y otras fuentes de financiamiento disponibles.
Además, se dio a conocer que el proceso de licitación se realizará siguiendo los procedimientos establecidos por la ley, garantizando así la transparencia, la competencia y la eficiencia en la asignación del contrato.
Ciudadanos han tenido que usar placas de papel.
A partir del viernes 22 de noviembre, los interesados podrán acceder a los documentos de la licitación de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Estos estarán disponibles de manera gratuita, tanto en formato electrónico a través de correo electrónico, como en formato físico en el Departamento de Adquisiciones del IP.
Asimismo, las ofertas deberán entregarse de manera física a más tardar el 8 de enero de 2025, a las 10:00 a.m., en el Salón de Reuniones del Séptimo Edificio Cuerpo C, ubicado en el Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle en Tegucigalpa, donde se llevará a cabo la apertura de las propuestas, según el escrito.
Este proceso de licitación representa un paso clave para la renovación y distribución de las placas vehiculares en Honduras.
Es importante mencionar que el IP no cuenta con placas vehiculares desde hace más de un año. Se prevé que haya nuevamente hasta finales del presente 2024. Sin embargo, ciudadanos que no cuentan con las mismas deberán portar el documentoemitido por esa entidad del Estado, en papel, para evitar multas.
Redacción. Un joven chileno ha conquistado corazones con su impresionante talento vocal mientras canta en el transporte público de su ciudad, ya que tiene una voz muy similar a la de Luis Miguel.
Se trata de un usuario en redes llamado Brayon. Su interpretación de «Entrégate», un icónico tema de «El Sol de México», lo ha catapultado a la fama, desatando comparaciones.
El video que muestra a Brayon cantando en el metro, acompañado por un amigo que sostiene una bocina, se volvió viral por el sorprendente parecido en el timbre de su voz con el de Luis Miguel.
Brayon comparte de su talento con los pasajeros e internautas.
En TikTok, Brayon acumula más de 1.6 millones de seguidores y ha recibido 23.9 millones de ‘me gusta’ por sus publicaciones, donde interpreta no solo a Luis Miguel, sino también a artistas internacionales como Bruno Mars.
Este talento le ha permitido ganarse una sólida base de fans que admiran su capacidad vocal y su autenticidad. Brayon no cuenta con grandes escenarios ni un contrato discográfico, pero su dedicación y talento han sido suficientes para captar la atención de miles de personas.
En sus presentaciones en el metro, su público ha podido constatar que no utiliza playback, lo que refuerza su autenticidad y credibilidad como cantante.
Redacción. Mike Johnston, alcalde de Denver, en Colorado, Estados Unidos, y miembro del Partido Demócrata, expresó que no le preocupa enfrentar una posible encarcelación por su postura en contra de las deportaciones masivas prometidas por el republicano Donald Trump, quien asumirá su segundo mandato en enero.
Algunos comentarios hechos por el alcalde, que luego aclaró, han causado controversia entre los republicanos. Estos argumentan que un líder local no tiene autoridad para oponerse a las políticas migratorias federales, ya que eso podría considerarse un acto de “insurrección”.
Tom Homan, quien será el futuro ‘zar de la frontera’ bajo la administración de Trump, declaró que interferir con un agente federal constituye un delito. A su vez, expresó su disposición a encarcelar a Johnston si llegara a ocurrir tal situación.
Tom Homan, próximo “zar de la frontera” de Donald Trump.
Johnston ha manifestado su rechazo al empleo de tropas estadounidenses para abordar cuestiones migratorias.
No obstante, ha aclarado que “si alguien es un criminal violento que comete delitos graves como asesinato o violación en Denver, esa persona debe procesarse con todo el peso de la ley y deportada”.
El alcalde dijo que “no tiene miedo” de ir a prisión por su postura contra una acción “ilegal, inmoral y no estadounidense”.
Johnston cuenta con el respaldo de organizaciones humanitarias como Hope Has No Borders (Esperanza sin Fronteras).
“La gente de Denver y aquellos específicamente en mi comunidad, madres, vecinos y recién llegados por igual, no queremos vivir en un mundo donde el Ejército estadounidense esté desplegado en nuestras ciudades para tocar puertas y llevarse a las personas de su elección. Eso no es Estados Unidos y ese no es el mundo en el que vivimos”, lamentó Andrea Ryall, directora ejecutiva de la organización.
Trump manifestó asegura que llevará a cabo «deportaciones masivas».
Las autoridades locales en Estados Unidos se están preparando para proteger a los migrantes frente al nuevo mandato del expresidente Trump (2017-2021).
En Los Ángeles, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la semana pasada una medida para prohibir el uso directo o indirecto de recursos y personal local en actividades federales relacionadas con la inmigración.
Por otro lado, los gobernadores de California, Arizona y Nuevo México, tres de los cuatro estados fronterizos con México, han declarado que no participarán en las deportaciones masivas.
Redacción. Adalid Irías, presidente de la Asociación de Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah), advirtió sobre un notable incremento en los precios de varios productos esenciales para la temporada navideñas.
Según los últimos monitoreos realizados por la asociación, alrededor de 17 productos de la canasta básica han registrado aumentos en su precio.
Lácteos
Carne de cerdo
Tomates pera y manzano
La rapadura de dulce es uno de los alimentos más buscados por la población hondureña y es parte de los que sufrió un incremento de precio considerable.
Irías detalló para un medio local que en el mercado Zonal Belén, 7 productos presentaron incrementos significativos. Mientras que en la Feria del Estadio Nacional, el número ascendió a 17 alimentos.
Adalid Irías, defensor del consumidor.
Impacto de la tormenta tropical Sara
La tormenta dejó serias afectaciones en las áreas productoras del país, con inundaciones que ocasionaron la pérdida total de algunas cosechas.
La tormenta tropical Sara dejó pérdidas significativas en el sector productivo.
Esto ha reducido la disponibilidad de productos agrícolas en los mercados y, en consecuencia, ha disparado los precios.
«Nos preocupa que la tormenta tropical Sara ya nos dejó un escenario desfavorable porque en los mercados este fin de semana ya reportan fuertes incrementos en una cantidad muy significativa de productos», expresó consternado Irías.
El aumento de precios en los lácteos, según algunos productores locales, se debe a varios factores que afectan la producción y distribución del sector.
Además del impacto climático, la temporada navideña ha influido en el aumento de los precios debido a la alta demanda típica de estas fechas, lo que agrava la situación para los consumidores.
Llamado a la vigilancia y prevención
Adecabah instó a las autoridades a tomar medidas urgentes para mitigar el impacto de estos aumentos. De igual forma, recomendó a los consumidores planificar con antelación sus compras y priorizar alternativas locales para enfrentar la presión económica.
El panorama actual pone en evidencia la necesidad de fortalecer las cadenas de producción y distribución para garantizar la estabilidadde los precios en momentos críticos.
Redacción. Mediante una denuncia presentada en el Ministerio Público, la exconcejal del desaparecido Consejo de la Judicatura, Lilian Maldonado, ha señalado al magistrado Rolando Argueta de incurrir en actos de prevaricato y abuso de poder en el desempeño de su cargo.
La denuncia, que ha generado gran expectación en el ámbito judicial, apunta a presuntas irregularidades cometidas por Argueta durante su gestión, específicamente en decisiones que habrían contravenido la ley y afectado la imparcialidad de la administración de justicia.
Según el exconcejal, Argueta ha actuado de manera ilegal y arbitraria al tomar decisiones que contravienen la ley.
Además, Lilian Maldonado asegura que Argueta se niega a restituirla en su puesto como magistrada de la Corte de Apelaciones, tras la disolución expuesta por el Consejo de la Judicatura.
En la denuncia presentada, Maldonado especifica que ella ocupó un puesto en el Consejo hasta su disolución por reformas legales. En ese momento detalló que ella cesó su cargo en dicho consejo, porque debía regresar a su puesto original en la Corte de Apelaciones.
Incluso, según la exconcejal, el presidente de la Corte en ese entonces, Rolando Argueta, se comprometió a cumplir con esa restitución, pero no lo hizo.
«Al cesar el Consejo de la Judicatura por ley, se establece que el presidente de la Corte tenía que restituirme en mi puesto. Él se comprometió, pero no lo hizo», declaró Maldonado a la emisora Radio América.
Lilian también señaló que presentó su solicitud por escrito, señalando que Argueta también insistió en su petición sin recibir respuesta.
Nombramiento bajo ley
Maldonado reiteró que su nombramiento continúa en vigor en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y responsabilizó al expresidente de la corte de no cumplir con sus deberes. Aseguró que, aunque Argueta tenía la autoridad para reinstalarla en su puesto, no emitió una resolución al respecto, lo que, según él, constituye una violación a sus derechos.
«Me han negado el derecho al trabajo durante ocho años, y ahora vamos por nueve, esperando una resolución», expresó Maldonado.
La denuncia ha causado revuelo dentro del entorno judicial, donde diversos actores ya se han pronunciado sobre el tema.
A Rolando Argueta lo acusan por prevaricato y abuso de poder.
Hasta el momento, el magistrado Rolando Argueta no ha emitido una respuesta pública sobre los señalamientos en su contra. Situación que ha alimentado aún más la controversia en torno al caso.
Las autoridades competentes deberán ahora valorar las pruebas y declaraciones presentadas para determinar si existe base suficiente para una investigación formal que determine la veracidad de las acusaciones.
Redacción. Un ciudadano logró captar en video a un individuo mientras robaba el casco de su motocicletaen el parqueo de un reconocido centro comercial de Tegucigalpa.
El video, que rápidamente se viralizó en redes sociales, muestra al sospechoso actuando con aparente tranquilidad mientras sustrae el casco de la moto estacionada.
Para su mala fortuna, el dueño del vehículo llega justo a tiempo para evitar que se consume el delito.
“¿Cuénteme papi, qué hace con mi casco?”, pregunta el afectado, a lo que el sujeto, vestido con un impermeable negro y gorra del mismo color, responde de manera descarada «ay, disculpa».
El molesto ciudadano lo expone con su cámara y el malhechor solo le limita a decir que a él también le robaron uno y que por eso estaba hurtando el del hombre.
“Conózcanlo, mírenlo, ladrón de cascos, ratero de cascos”, replica indignado el ciudadano. El internauta también grabó la motocicleta. Sin embargo, esta no portaba su placa, por lo que no se pudo identificar la identidad del sujeto.
Finalmente, el ladrón huye con rumbo desconocido sin que ninguna agente de seguridad del centro comercial haga algo por frenarlo.
Este incidente ha generado indignación entre los usuarios en redes sociales, quienes exigen mayor vigilancia en las zonas de parqueo y medidas más estrictas para garantizar la seguridad de los bienes personales.
Este hecho también pone en evidencia la urgencia de que el Instituto de la Propiedad (IP) emita las placas vehiculares pendientes. La falta de identificación adecuada dificulta el rastreo de vehículos involucrados en actividades ilícitas.
La ausencia de placas no solo fomenta la impunidad, sino que también compromete la seguridadde los ciudadanos.