35.6 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1080

Nueve de cada 10 mujeres con discapacidad son víctimas de violencia en Atlántida

REDACCIÓN. El Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) reveló que el 91% de las mujeres con discapacidad han sido víctimas de violencia de género en algún momento de sus vidas.

La Asociación Hondureña de Lesionados Medulares y Similares (AHLMIS) y la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF), impulsaron el informe en el marco del proyecto «Sembrando y Floreciendo Juntas».

Maritza Perdomo, consultora a cargo de la investigación, detalló que el 38% de las mujeres consultadas sufrió violencia física. De igual manera, otro 38% violencia psicológica, un 10% violencia sexual y el mismo porcentaje discriminación, mientras que un 4% fue desplazada forzadamente.

Le puede interesar – Psicólogos dan consejos para aliviar estrés y evitar violencia en el tráfico vial

El 38% de este grupo ha sufrido violencia física.

Por su parte, la coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh, Betina Hernández, subrayó que estos hallazgos reflejan la situación crítica que enfrentan las mujeres con discapacidad. Además, detalló que este grupo no cuenta con espacios seguros en sus hogares, ni en sus comunidades.

Exclusión social 

Ligia Hernández, representante de UDIMUF, añadió que la violencia no solo perpetúa la exclusión social, sino que también limita el desarrollo personal. De igual manera, compromete el avance profesional de estas mujeres.

La investigación se realizó en los municipios de La Masica, Arizona, La Ceiba y Tela. El informe evidenció que el 29% de las encuestadas tienen múltiples discapacidades, lo que agudiza su vulnerabilidad.

Conadeh comentó que este tipo de violencia ayuda afianzar al exclusión social.

Además, solo el 12% de las mujeres cuenta con ingresos propios. Esta situación refuerza su dependencia económica y su riesgo de exclusión.

La presentación del informe se realizó en las instalaciones del Conadeh como parte de la Semana Nacional de los Derechos Humanos, con la presencia de representantes de la Policía Nacional y organismos de cooperación.

Captan a hondureño hurtando un teléfono en una tienda de Olancho

Redacción. Las cámaras de seguridad captaron el momento exacto cuando un hombre está hurtando un teléfono en un negocio ubicado en el municipio de Catacamas, Olancho.

El video -grabado el martes 29 de octubre- muestra cómo en una tienda hay varias personas y un hombre, que viste una gorra negra, camisa gris y pantalones jeans, se acerca al área de la caja de la tienda.

En las imágenes se ve cuando el sujeto observa el teléfono y se da cuenta de que no hay nadie alrededor, por lo que poco a poco se acerca a la caja. Es así que tras percatarse que nadie lo está mirando, toma el teléfono y se lo esconde en uno de los bolsillos de su pantalón; finge ante los demás que no pasa nada.

Segundos después de hurtar el dispositivo electrónico éste salió de la tienda, por lo que los dueños del negocio decidieron denunciar el hecho y subir el video a las redes sociales para atraparlo.

Le puede interesar: Ladrones entran y roban nuevamente la sede del Marathón en SPS

Vea el video:

 

Hasta el momento se desconoce la identidad del individuo y se espera que las autoridades de la Policía Nacional puedan dar con su captura en las próximas horas.

En las redes sociales, en tanto, los usuarios piden a las autoridades capturar al sujeto, y expresaron que es algo lamentable que ese tipo de personas perjudiquen a hondureños trabajadores que se gana la vida de manera honrada.

Captan a un hombre hurtando un teléfono Olancho
El hombre fue captado tomando el celular y luego lo oculta.

Xiomara Castro reconoce apoyo de Shin Fujiyama a la educación

Redacción. La presidenta Xiomara Castro reconoció en las últimas horas la labor y solidaridad del creador de contenido y filántropo japonés, Shin Fujiyama, por el apoyo brindado a la niñez y educación de Honduras.

Las palabras de la mandataria hondureña surgieron durante un discurso en la reinauguración del Jardín de Niños Inolvidable Alegría en la aldea Talgua, en el municipio de Salamá, Olancho.

Castro agradeció y resaltó la labor de Fujiyama, quien ha recorrido alrededor de 3 mil kilómetros desde México al corazón de Centroamérica para mejorar las condiciones educativas del país, al recaudar fondos para su proyecto de construir 1,000 escuelas.

«Quiero mencionar los ejemplos que hemos tenido en nuestro país, especialmente el apoyo de los organismos internacionales. Pero, primordialmente, el de un japonés con corazón de hondureño, Shin Fujiyama. Ha trabajado incansablemente por la educación de nuestros niños y niñas», señaló la mandataria.

Recordó que al iniciar su administración recibieron más de 12,700 escuelas en condiciones precarias. Aunque, destacó, personas como Shin han aportado de manera significativa para aliviar la problemática.

«Hemos admirado su labor y el impacto que ha tenido en la educación hondureña. Ha despertado un sentimiento de solidaridad, tanto nacional como internacional, que es fundamental para nuestro pueblo», agregó.

SHIN FUJIYAMA
Shin Fujiyama ha realizado diversas actividades con el fin de construir mil escuelas en Honduras.

Lea también: Xiomara Castro inaugura tramo carretero de 18.3 km en Limones, Olancho

Recuperación de la educación

Por otra parte, habló del esfuerzo de su gobierno por la educación, que realiza con fondos nacionales y ayuda del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Asimismo, con el apoyo del Ministerio de Educación y el respaldo de otros organismos internacionales.

Y destacó que el gobierno hondureño ha priorizado recursos para becas en beneficios de los estudiantes para brindar un salario digno para docentes y fortalecimiento de la merienda escolar. Todo ello como parte de su plan para impulsar la educación público de calidad.

xiomara castro
Xiomara Castro en la inauguración del Jardín de Niños Inolvidable Alegría.

Shin llegará este miércoles a El Espíritu, Copán, para inaugurar un proyecto

Redacción. El reconocido youtuber y filántropo japonés Shin Fujiyama continúa con la recta final de su carrera de tres mil kilómetros y, este miércoles, tiene programado recorrer de Santa Rosa de Copán a la aldea El Espíritu.

Sin embargo, por motivos de fuerza mayor no podrá llegar al centro del municipio de Florida, en Copán, punto que tenía establecido en su itinerario de ingreso al territorio hondureño.

Fujiyama, de 41 años, llegó el pasado domingo procedente de El Salvador a través de la frontera de El Poy, Ocotepeque. Desde ese día, miles de pobladores del occidente del país lo han acompañado y llenado de cariño en su travesía.

Shin Fujiyama en Copán
Shin recorre desde la frontera de Estados Unidos (USA) y México, hasta Honduras, para recaudar fondos y seguir construyendo escuelas.

En lo que resta de la semana, el youtuber recorrerá más sitios del occidente y norte del territorio, y el punto final es El Progreso, Yoro. Pero en los sitios que aún están pendientes de que llegue lo esperan con amor y los brazos abiertos.

Lea además: Alcaldes y pobladores reciben con algarabía a Shin en Santa Rosa de Copán

Inauguración de un proyecto 

A través de sus redes sociales, Shin publicó que salía este miércoles a las 8:00 de la mañana desde un restaurante en Santa Rosa de Copán. De allí, correrá hasta La Entrada, para luego llegar a la aldea de El espíritu, Florida.

El cambio de planes es porque va a inaugurar un proyecto de infraestructura financiado por sus seguidores.

Artista hondureño escribe canción a Shin Fujiyama
Shin Fujiyama ya recorrió México, Guatemala y El Salvador en su carrera que suma 109 días.

El itinerario restante en la carrera de Shin es el siguiente:

  • Miércoles 30 de octubre (8:00 am): de Santa Rosa de Copán a Florida.
  • Jueves 31 de octubre (8:00 am): de La Entrada Copán a Ceibita, en Santa Bárbara.
  • Viernes 1 de noviembre: descanso.
  • Sábado 2 de noviembre (8:00 am): de Ceibita a Naco, Cortés, y luego a Dos Caminos, Villanueva.
  • Domingo 3 de noviembre (8:00 am): de Chamelecón a la López Arellano, en Choloma, Cortés, y luego a Río de Piedras, San Pedro Sula.
  • Lunes 4 de noviembre (6:00 am) de Río de Piedras a El Progreso, Yoro, y luego a Villa Soleada.
Shin ha recibido cariño y admiración de miles de personas en los países que ha cruzado.

Con dos armas de fuego en su poder capturan a adolescente en El Paraíso

Redacción. Las autoridades capturaron a un adolescente, de 16 años, por portar dos armas de fuego en la aldea La Ceibita, en el municipio de Alauca, El Paraíso.

La detención la ejecutó personal de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), quien había hecho varios operativos en la zona previo a la captura. El menor, un jornalero de la zona oriental del país, no llevaba los documentos reglamentarios de portación de arma de fuego, por lo que de inmediato procedieron a requerirlo.

Suceso
Al joven lo capturaron en medio de un operativo.

Al momento de su captura las autoridades le decomisaron las siguientes armas:

  • Una escopeta, calibre 12 milímetros, color gris, conteniendo en su interior ocho cartuchos sin percutir.
  • Un fusil, calibre 22 milímetros, con empuñadura de caucho color negro, sin serie.

La DPI -a través de sus unidades operativas- continúan ejecutando operativos para asegurar que quienes infringen la ley sean llevados ante la justicia hondureña.

Menor es aprehendido El Paraíso
Se desconoce cómo consiguió las armas el menor de edad.

Lea además: Con droga, dinero y municiones caen dos hombres en Nueva Suyapa 

Decomiso de arma 

Las autoridades le decomisaron las dos armas para investigar si se usó en actos delictivos. Igualmente, el menor fue puesto a disposición de la Fiscalía del Ministerio Público para seguir con el debido proceso legal. En Honduras la posesión ilegal de armas se sanciona con varios años en la cárcel.

Sobre el delito de portación de armas  

Según el Código Penal, si una persona sin autorización fabrica, elabora artesanalmente, repara, manipula, modifica, comercia, transporta, importa o exporta armas de fuego, municiones, explosivos, sus piezas, componentes o materiales, deberá recibir una pena de ocho a doce de prisión. No obstante, para los menores aplica otro tipo de normativa.

Colón: Policía emite 30 salvoconductos de portación de armas en primer día

Redacción. La Policía Nacional de Honduras informó que durante el primer día de activación del servicio en línea se emitieron 30 salvoconductos para la portación de armas en el departamento de Coló, zona norte del territorio nacional.

Este proceso se activó luego de que se modificara el decreto sobre la portación de armas. En tal sentido, las personas que deseen hacer su solicitud sólo deben seguir algunos pasos de manera digital.

La plataforma a través de la cual los hondureños pueden hacer la solicitud es: www.policianacional.gob.hn. El sitio es de uso amigable y se necesita de una computadora e internet para realizar el proceso.

Salvoconductos armas Colón
La emisión es totalmente digital y se deben seguir algunas instrucciones.

Debido a la implementación del sistema en línea, el proceso de solicitud de salvoconducto se desarrolla de manera rápida y sin contratiempos. A su vez, permite a las personas dentro y fuera del departamento de Colón hacer la petición.

Lea además: Pobladores de Colón ya pueden solicitar en línea su salvoconducto de armas 

El sistema continúa activo para que los que necesiten hacer la solicitud de salvoconducto para portar armas lo puedan hacer. Sólo necesitan seguir los pasos ya establecidos y subir la documentación solicitada. Se estima que en los próximos días aumenten los números de salvoconductos emitidos.

Portación de arma de Colón
Los pobladores podrán portar armas con su permiso en el departamento de Colón tras la modificación del decreto 117-2012.

Recomendaciones 

Para las personas que solicitarán su salvoconducto de portación de armas en los próximos días, se les recomienda tener en formatos legibles toda la información requerida, como ser:

  • El Documento Nacional de Identificación (DNI).
  • El permiso de portación del arma de fuego.
  • Una fotografía visible del rostro del solicitante.
  • Tener una computadora con internet, para así desarrollar rápido el proceso.
  • Tener un correo electrónico personal activo.
Salvoconductos armas Colón
El documento es de uso personal y se puede tener en digital e impreso.

Vea el vídeo con los pasos a seguir:

 

De esta manera se evitará la demora y contratiempo en el proceso de llenado de la solicitud. Una vez emitido el documento, tiene un código QR de seguridad y se puede imprimir. La vigencia es de un año.

Riflazos 1,904

0

RESOLUCIÓN

Por si las de hule, el señor de los burros convocó hoy a una movilización en el Parque la Libertad de la “capirucha” con rumbo a la casa azuleja a presentación de planillas, para así adentrarse a la ignota resolución del lunes.

BARTOLINA

Y es que, si lo mandan a la bartolina, incluso lleva firmas de sobra para que el ocho no le reboten los cuadros en el CNE, de lo contrario tendrá que recurrir a nombrar un Secundino.

NOMBRES

Entre los nombres que se barajan, desde luego no puede faltar el jefe de la bancada azuleja o en su defecto el suegro de un vicealcalde de la administración “A la orden” de allá por el 2016.

BAGATELA

Una bagatela más le confiscaron al mal Díaz, mediante sentencia de privación definitiva, pues esos siete melones no le hacen ni cosquillas a todo lo que se embolsó en los buenos tiempos.

MUSIC

Se activaron las complacencias al instante allá en Salamá, donde de manera inesperada, en un acto presidido por la comandanta, el DJ le dio “play” a la music al ritmo de “Tap Sap” para evocar remembranzas.

VIAJE

Y para aprovechar las vacaciones, mejor dicho, el receso allá por medio oriente anda el constitucionalista de las liebres aparentemente en un foro global de parlamentarios ¡Feliz viaje!

MONTE

“Al pueblo que fueres, haz lo que vieres”, le recriminaron las redes sociales a Mario Machete, a quien se le ocurrió zamparse gorra para ir a una junta formal con la gente de la Liga Española de futbol. Hay que botar el monte Marito.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,903

Desde el Muro 352

0

PEATONAL 

Comentan que para no perder detalles “don Pollo” se anda de un lado para otro supervisando los trabajos de remodelación en la peatonal. En horas de la mañana y tarde es común verlo por el lugar que sueña con dejarlo como una plaza de primer mundo.

PLÁTICAS 

Aseguran que a su paso, «don Pollo» aprovecha a echarse una que otra platicada con los cambistas y también una partida de juego de damero con un grupo de parroquianos que se mantienen a la orilla de la remodelación, entre los escombros.

PROGRAMA 

Durante el lanzamiento de un programa nutricional, “don Pollo” aprovechó sus dotes de “chef” para preparar unos platillos a los alumnos de varios jardines y guarderías de la “city”, asegurando que en su administración los cipotes crecerán fuertes y sanos.

POLIGRAFOS

Circulan rumores de que en ciertas dependencias de la «muni», estaría exigiendo imponer el polígrafo al nuevo personal contratado para desde ahí poner trabas y zancadillas a quienes no cuadren con el trabajo asignado y así mandarlos “lisos”.
PROSELITISMO 

La “diabla” que trabaja en la “muni” comentó que entre jefes y empleados de mandos intermedios se estarían dando algunos pleitos porque los primeros estarían exigiendo una cierta cuota monetaria para andar en proselitismo político.

SINDICATO 

Aseguran que ante la parsimonia de los miembros del sindicato municipal para resolver los problemas que aquejan a ciertos empleados, un grupo de trabajadores está alistando fuerzas para interponer las denuncias en otras instancias.

“CARAS DURAS” 

En los pasillos de la “muni” rumoran que pese a las denuncias en su contra por hostigamiento al personal y malos manejos en las oficinas que dirigen, los gerentes y jefes señalados son tan “cara dura” que se pasean como si tal no pasara nada.

Viudas y esposas misquitas de buzos lisiados luchan por sobrevivir

Redacción. El calvario que enfrentan los buzos lisiados en la Mosquitia no solo afecta su vida, sino la de sus familias, que tienen que buscar entre pocas oportunidades, formas de llevar sustento a sus hogares.

Ese es el caso Marilú Paulisto Hilux, esposa del exbuceador Hardy Ordóñez, quien quedó parapléjico debido a una descompresión por sumersión que sufrió durante su faena.

Ella relató que luego de que su pareja perdiera la movilidad en sus piernas, su vida pasó de ser ama de casa a convertirse en la responsable del sustento de sus cinco hijos.

Ahora que es jefa de familia Marilú sale a limpiar casas y lavar ropa a vecinos de su comunidad. Y aunque la situación no es fácil, asegura que estará con Ordóñez hasta que sus fuerzas se lo permitan.

Marilú Paulisto, madre de cinco niños, su esposo quedó parapléjico tras una descompensación por sumersión.

Enfermedades

En varias comunidades remotas de la Mosquitia, se encuentran ex-pescadores inválidos, sin acceso a salud pública. Algunos tienen úlceras que van desintegrando su piel y dejando expuestos sus huesos, haciéndolos más propensos a infecciones que terminan matándolos.

«Estamos hablando de una enorme cantidad de familias que, evidentemente, al quedar el padre en estas condiciones, son afectadas de forma directa», dijo a Diario Tiempo la diputada por Gracias a Dios, Erika Urtecho.

La parlamentaria lamentó que varios buzos fallezcan porque no reciben atención médica a tiempo, ya que para llegar a un centro asistencial son varias horas de viaje vial y marítimo. Urtecho explicó que son necesarios centros de rehabilitación y cámaras hiperbáricas. Además, señaló que para solventar la problemática presentó un proyecto de Ley en el Congreso Nacional (CN).

Hardy Ordóñez urge de una terapia especializada que le permita mejorar su calidad de vida.

Desaparecidos

Por su parte, la misquita, Maribel Martínez relató que perdió a su esposo hace cuatro años en altamar. Jamás hallaron su cuerpo y, hasta el día de hoy, ella se pregunta qué fue lo que realmente ocurrió con su pareja.

«Ese día mi esposo tenía que volver a casa después de haber estado pescando langosta. Cuando el barco regresó a Puerto Lempira yo lo estaba esperando, pero solo me dijeron que se había perdido en el mar y que no habían encontrado su cuerpo», recordó.

La tragedia ocurrió cuando el menor de sus cuatro hijos tenía apenas un año. La mujer que se dedicaba a las labores del hogar, en un segundo quedó a cargo de su familia.

Así como Martínez hay alrededor de 550 viudas en La Mosquitia, según lo expresado por miembros de la Asociación Miskita Hondureña de Buzos Lisiados (AMHBLI). Algunas de ellas se dedican a limpieza de casas sin un salario estable, tratando de conseguir el sustento que apenas les alcanza para sobrevivir.

La pobreza y falta de oportunidades es una realidad a la que se tienen que enfrentar los buzos discapacitados.

Empleo

Por su parte, Karla Espinoza mencionó que cuando tenía seis años su madre falleció por causas naturales. Un año más tarde, su padre, quien era buzo, murió como consecuencia del Síndrome de Descomprensión tras 12 años de buceo.

Desde los siete años, Karla se convirtió en huérfana pidiendo ayuda en las calles y aún a sus 26 años no tiene un trabajo fijo y ni sustento diario.

En épocas del año, la escasez de alimentos empeora en La Mosquitia porque muchos de los pescadores no pueden salir a faenar, ya que se han establecido vedas que buscan la reproducción de especies.

“Hay lanchas que entran a faenar durante todo el año, llevándose nuestros recursos aún en tiempo de veda. Mientras nuestros pescadores están muriendo de hambre, tenemos nicaragüenses faenando”, denunció la diputada Urtecho.

La diputada Ericka Urtecho propuso que se construya un punto de control  por los cayos del departamento de Gracias a Dios.

Equipo

Una de las consecuencias fatales del buceo sin la preparación y el equipo adecuado, es el Síndrome de Descompresión, que ocurre cuando el paciente es afectado por una burbuja de nitrógeno que puede bloquear la circulación sanguínea.

Esto impide el paso de la sangre que lleva oxígeno y nutrientes causando la parálisis en distintas partes del cuerpo, trastornos cerebrales y en el peor de los casos la muerte, explicó Esdras Mendoza, operador de la cámara hiperbárica del hospital regional de Puerto Lempira.

Los buzos solicitan apoyo al gobierno y a las organizaciones no gubernamentales.

“Si es un buzo joven, con una edad entre 18 a 35 años y es la primera vez que le sucede, pues lo recuperamos rápido. Hace años había mucho problema respecto a que se tardaban mucho en llegar para ser atendidos, entre 48 a 72 horas, pero ahora tardan de 24 a 28 horas y por eso les va mejor”, enfatizó Mendoza.

Terapia

Después de la cámara hiperbárica, los buzos deben someterse a terapia física y acompañamiento para mejorar su salud mental, que puede tardar meses o incluso años para tratar de enfrentarse a su nueva condición, explicó la psicóloga Daina Padilla.

En su mayoría, los buzos se ven afectados en su función sexual, por lo que entran en depresión, estrés agudo y un sinnúmero de trastornos.

«Ellos piensan que la parte psicológica no es importante y solo llegan a la clínica en busca de medicamentos para calmar su dolor somático», aseguró la psicóloga.

Padilla explicó que del 100% de buzos lisiados, al menos la mitad trata de asimilar y aceptar su padecimiento. Algunos se sienten solos y caen en trastornos como la depresión. Las ideas suicidas en los afectados son constantes al pensar que no pueden sobrellevar sus vidas por la nueva realidad que enfrentan.

Muchos de los buzos afectados solo asisten a un par de sesiones de rehabilitación y sin concluir con su tratamiento deciden volver a la pesca artesanal.

Las familias miquitas sufren de múltiples carencias debido a la pobreza que azota el departamento.

Prohibición

Desde el 2013, el expresidente del Instituto Nacional de Pesca de Estados Unidos (NFI, por sus siglas en inglés), John Connelly, instó al gobierno del expresidente Porfirio Lobo al cese de pesca artesanal.

Además, solicitó cumplir con la prohibición de pesca de langosta comercial como parte del acuerdo suscrito en el 2009 con La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA).

La exportación de langosta representa unos $ 46.7 millones de dólares, según reportes del 2019. Este sigue siendo uno de los productos más buscados por compañías extranjeras.

Los pescadores ruegan a Dios para poder salir adelante a pesar de la adversidad.

Le puede interesar – Honduras reconoce culpa en violación de DDHH a buzos misquitos

Transporte de humedad generará lluvias en el centro, sur y oriente del país

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que hoy miércoles, 30 de octubre, se esperan lluvias de diferentes intensidades en la mayor parte del país.

El transporte de humedad proveniente del mar Caribe y del océano Pacífico, convergiendo sobre el centro del país, producirá precipitaciones débiles a moderadas sobre la mayoría de regiones. Los mayores acumulados se esperan sobre la zona: oriente, centro, suroccidente y sur del territorio nacional.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.

La salida del sol iniciaría a las 5:43 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:22 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la Luna en su fase «Cuarto Menguante».

Transporte de humedad generará lluvias en el país
Detalles del clima para hoy.

Le puede interesar: La Lima: Pobladores de rodillas ante el anuncio una amenazante temporada de huracanes

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 29° como máximo, 21° como mínima (05 milímetros).
  • Choluteca: 33° como máximo, 26° como mínima (20 milímetros).
  • Colón: 30° como máximo, 24° como mínima (10 milímetros).
  • Comayagua: 30° como máximo, 20° como mínima (20 milímetros).
  • Copán: 27° como máximo, 19° como mínima (03 milímetros).
  • San Pedro Sula: 32° como máximo, 23° como mínima (03 milímetros).
  • El Paraíso: 27° como máximo, 18° como mínima (20 milímetros).
  • Tegucigalpa: 27° como máximo, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 23° como mínima (20 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 24° como mínima (05 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 14° como mínima (03 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 20° como mínima (10 milímetros).
  • Santa Bárbara: 31° como máxima, 21° como mínima (05 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 18° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 19° como mínima (05 milímetros).
  • Olancho: 31° como máxima, 20° como mínima (03 milímetros).
  • Valle: 32° como máxima, 25° como mínima (20 milímetros).
  • Yoro: 28° como máxima, 19° como mínima (05 milímetros).
error: Contenido Protegido