TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Ministerio Público (MP) informó la mañana de este viernes sobre la ejecución de la Operación Ester, destinada a hacer justicia para aquellas mujeres, niñas y adolescentes víctimas de la violencia a nivel nacional.
La operación es la primera del año 2025 y se está desarrollando en conjunto con elementos de las fuerzas de seguridad del Estado.
De acuerdo con el MP, este día la Fiscalía Especial de Protección a la Mujer (FEP-MUJER) va a presentar más de 300 requerimientos fiscales y ejecutarán órdenes de captura en contra de agresores de féminas y niñas.
El Ministerio Público ejecuta su primera operación del 2025.
Asimismo, en medio de la Operación Ester habrán varios conversatorios con operadores de justicia e instituciones públicas y privadas, con la intención de empoderar a las mujeres sobre sus derechos con énfasis a vivir libres de violencia.
También, el comunicado oficial resalta que la FEP-MUJER presentará los requerimientos fiscales a nivel nacional, por los delitos demaltrato familiar, violación, quebrantamiento de condena, trato degradante y delitos contra la vida de las mujeres.
Además, las múltiples fiscalías regionales estarán a cargo de allanamientos de morada en centros nocturnos. La finalidad es investigar delitos como trata de personas, tráfico de drogas, agresiones sexuales y otros donde las mujeres puedan ser víctimas.
De igual manera, se ejecutarán allanamientos para poder capturar a personas vinculadas en diversos delitos.
Las charlas y operativos se desarrollan a lo largo y ancho de la geografía nacional.
También, se van a desarrollar en medio de la Operación Ester operativos de carretera para inspeccionar vehículos. Estas acciones se dan en conjunto con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas (FFAA).
En las próximas horas, el Ministerio Público (MP) estará informando a través de sus plataformas oficiales los avances y logros de esta operación.
Verdes están los reyes del CNE con la presi, porque mientras ella disfruta de la nieve en las tierras del Tío Sam, ahí en el organismo siguen empantanadas las resoluciones del hombre de la Norteña y del de los tirantes. Y ni hablar de las imprentas… eso sigue bien engavetado.
FANFARRIA
Como cuando en el cole les decían “mañana no hay clases”, por lo grande y con toda fanfarria, los padres de la patria celebraron el regreso a sus labores… ¡Hasta el próximo martes! A esos ya se les pagaron las cobijas y les gustó la vida de asueto.
CAMISAS
Cuentan desde los pasillos del hemiciclo que, a media sesión, agarraron con las manos en la masa a una diputada—ahora colorada—intentando meter camisas con mensajes de insurrección. Ante la alerta, bloquearon los accesos hasta que le decomisaron la encomienda.
PANIQUERA
Hablando de los padres de la patria, se activó la paniquera luego de que en la tremenda admitieran el fuero parlamentario, que los dejaría expuestos a enfrentar juicios y cumplir sentencias como cualquier catracho de a pie. Aunque los más optimistas dudan que la iniciativa pase.
LIPIDIA
En un descuido, que a nadie le extrañe si se cae el portal de transparencia, porque la lipidia está perra: sin un centavo para el alquiler, la luz ni el salario de los empleados, a quienes mejor mandaron a casa hambrendo.
ALERTA
Pilas se pusieron las granjas de bots del bovino refundacional para desplegar toda su artillería ante la suspensión de alertas para capturar al delay. Mientras tanto, manda a decir Wil que se mantiene la alerta migratoria.
FERIADITO
A seguir la fiesta, ahora en honor a la Morenita, pues el próximo 3 de febrero hay feriadito de medio día para ir a visitarla. ¡Dulce es el sabor de la vida de paraca!
«Don Pollo» exigió a la empresa recolectora de basura Sulambiente devolver más de 300 millones de los “desplumados” que cobró aprovechando una figura inventada en la administración de «Mando». La muchachada se pregunta si hubo “moje”.
SERVICIO
Ante la demanda de más de mil “melones” por supuestos “costos adicionales” del servicio que le interpuso Sulambiente a la “muni”, «Don Pollo» dejó claro que no le pagará ni un centavo.
AMNESIA
«Señora, esa calle es estatal», le recordaron a la diputada «Zarca», quien en su cuenta de X acusó a la “muni” de no mejorar la carretera hacia occidente. Padece de amnesia le dijeron, porque es responsabilidad del gobierno central. ¡Le salió Cachiflín el tirito!
MOVIDA
Dicen que una regidora, muy cercana a la diputada «Zarca» y en busca de la reelección, está metiendo empleados a su antojo en distintas oficinas de la municipalidad. Según comentan, basta que haga una llamada y el cliente es contrastado. ¿Habrá doble planilla en la alcaldía?. La Diabla no lo cree.
SIN TRABAJO
Algunos empleados municipales denuncian que sus jefes no les asignan tareas, especialmente en gerencias de modelos como PRESEMU, Desarrollo y Talento Humano. A los pobres solo les toca el trabajo de marcar el reloj, dicen.
SINDICATO
Ante esta situación y para no perder la “chamba”, los trabajadores afectados esperan que el sindicato tome cartas en el asunto de una vez por todas y los represente para resolver estos problemas laborales.
GUARDIANES
Los artistas guardianes del antiguo recinto de los colegios «Trinidad Reyes» e Intae están dispuestos a defenderlo con pinceles, guitarras y hasta malabares si es necesario. No permitirán que su santuario creativo se convierta en una fábrica de docentes.
REDACCIÓN. La promesa de un futuro mejor en Estados Unidos terminó en pesadilla para miles de hondureños que, tras haber cruzado la frontera hacia Estados Unidos, ahora enfrentan un regreso forzoso a su país bajo el régimen de deportaciones implementado por el gobierno de Donald Trump. Mañana, 31 de enero, 128 hondureños llegarán en dos vuelos militares desde tierras norteamericanas.
El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, anunció que estos dos vuelos militares transportarán a estos migrantes bajo la «era de Trump». El canciller resaltó el carácter masivo de esta operación, que podría marcar el inicio de un ciclo de deportaciones más intenso.
Mientras tanto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos ha comenzado a usar la base militar Buckley en Colorado como centro de detención para procesar a los inmigrantes detenidos. Este movimiento es un ejemplo de las medidas drásticas que se están tomando para contener la inmigración en la frontera, y marca un cambio en la estrategia del gobierno estadounidense.
Desde el 27 de enero, la base de Buckley se convirtió en la primera instalación militar de Estados Unidos destinada a procesar a inmigrantes detenidos en el contexto de la política migratoria de Trump. Bajo la supervisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ICE tiene la autorización para utilizar esta base con el fin de detener y procesar a los inmigrantes antes de ser deportados.
Relatos de sufrimiento
El testimonio de Ricardo Hernández, deportado el pasado 21 de enero, ilustra el desgarrador trato que reciben los migrantes en el proceso de deportación. Para muchos, la deportación significa no solo un regreso físico a su país, sino el fin de un sueño y la destrucción de sus esperanzas.
Ricardo Hernández, quien había dejado su hogar en Honduras un año antes para buscar mejores condiciones para su familia, relató con lágrimas en los ojos cómo fue detenido mientras firmaba su jornada laboral. A pesar de ser inocente de cualquier crimen, fue tratado como si fuera un delincuente. “Lo trataban bien feo, como si uno fuera delincuente, uno no debe nada y lo tratan como animal”, dijo.
Ricardo Hernández tenía lágrimas en sus ojos al recordar que su familia quedó en Estados Unidos.
Esta experiencia no solo lo dejó marcado a él, sino también a su familia, a quienes dejó atrás en Honduras en busca de un futuro mejor. “Aquí tendré que trabajar para mantenerme, para comer, porque no hice nada”, añadió, visiblemente afectado por el impacto emocional de su deportación.
El relato de Ricardo no es único. La Sor Idalina Bordignon, directora del Centro de Atención al Migrante Retornado, explica que todos los hondureños que cruzan ilegalmente la frontera estadounidense son considerados criminales. “Cuando los suben al avión hasta no pisar suelo hondureño, vienen encadenados, pies, manos y cintura. Pero luego, que entran a suelo hondureño, les quitan las cadenas. Para los americanos, todos los migrantes que cruzan de forma ilegal son delincuentes”, detalló.
La Sor Idalina Bordignon reveló que esta semana se han recibido dos vuelos.
Esta realidad resalta la humillación y el dolor de quienes, en su desesperación, intentan cruzar en busca de un futuro digno, y que lamentan terminar tratados como delincuentes.
«No supimos lo que pasaba»
Dagoberto Portillo, otro hondureño deportado, relató cómo su experiencia en el proceso de deportación fue similar. “Me trajeron encadenado desde anoche hasta que llegamos aquí, no somos criminales”, afirmó con voz entrecortada. Portillo, originario de San Buenaventura, Cortés, forma parte del grupo de 40 hondureños que llegaron al Centro del Migrante Retornado en San Pedro Sula, luego de que los detuvieran en Texas.
La indignación y frustración que sienten es evidente en sus palabras, pues la deportación no solo implica el regreso a su país, sino también el desgaste emocional y físico de un proceso que, para muchos, se vive como una pesadilla.
Una situación aún más angustiante vivió la familia de doña María Lucía Martínez, quien viajó junto a su nieto adolescente hacia Estados Unidos.
Apenas un día después de llegar al país, decidieron acudir a Migración para regularizar su estatus. Sin embargo los detuvieron y trasladaron a McAllen, Texas. Allí pasaron días sin saber qué sucedía con su caso. “Nos tuvieron encerrados en una celda. No supimos nada de lo que pasaba”, relató doña María Lucía, visiblemente angustiada por la incertidumbre de su situación y la separación de su familia.
«Nos encadenan de pies y manos, nos tratan como lo peor y no somos criminales», dijo uno de los hondureños deportados.
Gobierno hondureño se prepara
Mientras tanto, la administración estadounidense sigue aplicando políticas migratorias cada vez más estrictas. En este contexto, el gobierno hondureño se prepara para recibir una nueva ola de deportaciones.
El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, también destacó que las deportaciones masivas son un fenómeno recurrente que ha marcado los últimos años. “Deportaciones masivas no ha habido desde hace dos décadas. Este ciclo de deportaciones es un ciclo que se ha estado repitiendo con constancia”, señaló Paz. También, detalló que el gobierno de Xiomara Castro ha implementado medidas para apoyar a los connacionales deportados.
Wilson Paz aseguró que el gobierno está trabajando para prepararse por cualquier escenario con la ola de deportaciones.
Entre estas, se incluyen bonos económicos de 100 dólares y programas de emprendimiento que otorgan hasta 1,000 dólares para ayudar a los deportados a reintegrarse a la vida laboral y económica en Honduras.
Además, el gobierno ha implementado programas como “Hermano, vuelve a casa”, con el objetivo de facilitar la reintegración de los migrantes en su país de origen. “Estamos implementando un trabajo profundo. Estamos implementando las bases para el desarrollo del país en temas de infraestructura, en la salud. Con eso estamos intentando retomar las esperanzas del pueblo para que los hondureños no se vayan. Y también, para los que ya se han ido, que vuelvan al ver las oportunidades del país”, comentó Paz.
Sin embargo, muchos migrantes enfrentan la cruda realidad de que el regreso a su país no es una solución sencilla. La falta de oportunidades laborales, la pobreza y la violencia en algunas regiones del país siguen siendo factores determinantes para que muchos hondureños sigan buscando alternativas fuera del país. En este contexto, el retorno masivo de migrantes, sin una infraestructura adecuada para su reintegración, presenta un desafío complejo para el gobierno y las organizaciones que buscan brindar apoyo.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó el pronóstico del clima de este viernes, 31 de enero de 2025.
El informe detalla que para este día prevalecen las condiciones mayormente
secas en todo el país.
Sin embargo, el transporte de humedad proveniente desde el mar Caribe generará precipitaciones débiles aisladas en áreas de la región oriental producto del viento del este, el cual transportará humedad desde el mar Caribe.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 6:17 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:47 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase Nueva.
Redacción. El gobierno de Estados Unidos ha ordenado una revisión exhaustiva de su política de ayuda exterior y ha impuesto una pausa temporal de 90 días en el financiamiento de ciertos programas internacionales.
La medida, promovida por el Departamento de Estado, tiene como objetivo evaluar el destino de los fondos y eliminar gastos considerados innecesarios, asegurando que cada dólar contribuya a la seguridad y prosperidad del país.
Un presupuesto multimillonario bajo escrutinio
Cada año, Estados Unidos destina alrededor de 40.000 millones de dólares en asistencia internacional, cifra que representa casi el 40 % de la ayuda humanitaria a nivel mundial.
Este financiamiento cubre programas de desarrollo, asistencia en desastres y cooperación en seguridad con otras naciones.
Este financiamiento cubre programas de desarrollo, asistencia en desastres y cooperación en seguridad con otras naciones.
Sin embargo, la administración ha señalado que algunos de estos fondos han sido asignados a proyectos que no responden a los intereses nacionales, lo que ha motivado la revisión.
Según el Departamento de Estado, la pausa busca evitar que los programas de asistencia operen sin un control adecuado.
La administración sostiene que algunos proyectos han sido financiados sin una evaluación rigurosa de su impacto y beneficio para EE.UU., lo que ha generado dudas sobre su efectividad y pertinencia.
Entre los programas con financiación suspendida se incluyen:
Distribución de anticonceptivos en Gaza.
Iniciativas de justicia climática en Gabón.
Programas de energía limpia para mujeres en Fiji.
Proyectos de planificación familiar en América Latina.
Educación sexual y salud reproductiva en diversas regiones del mundo.
No obstante, la asistencia humanitaria de emergencia, que incluye el suministro de medicamentos, servicios médicos, alimentos y refugios, seguirá en marcha.
También aprobaron exenciones de seguridad nacional para proteger al personal estadounidense en el extranjero y agilizar la repatriación de migrantes ilegales.
Finalmente, desde la implementación de la pausa, el Departamento de Estado ha recibido solicitudes de exención por miles de millones de dólares.
Además, muchas de ellas aún están en evaluación, la administración ha confirmado que ya se han evitado gastos por más de un millón de dólares en programas que no cumplen con la nueva estrategia de «Estados Unidos Primero».
En los próximos meses, este proceso de revisión podría llevar a una reestructuración importante de la asistencia internacional de EE. UU., redefiniendo prioridades de financiamiento y distribución de recursos a nivel global.
Redacción. Francisco Fortín y su esposa Annie salieron hace cinco días de territorio hondureño con varias maletas llenas de sueños y esperanzas de una mejor vida, sin embargo, el cierre de la frontera de los Estados Unidos, poco a poco merma sus ganas de seguir adelante.
La pareja de hondureños habló con CNN mientras se encuentran en Guatemala, pensando en su siguiente paso. Querían ir a Estados Unidos a trabajar, pero ahora las cosas han cambiado.
Francisco relató al medio internacional que abandonó su tierra empobrecida y plagada de problemas, por un ataque con machetes en su contra perpetrado por las pandillas hace seis meses.
El hondureño mostró las heridas del atentado.
El domingo pasado, con heridas en el pecho, la pierna y la espalda ya curadas, él y su compañera Annie finalmente salieron y cruzaron a Guatemala.
Sin embargo, al avanzar su travesía, las noticias sobre las nuevas determinaciones tomadas por el gobierno de Donald Trump, Fortín dijo a CNN que “al parecer ya no habrá oportunidades en Estados Unidos”.
Donde podamos trabajar
La pareja llegó a Ciudad de Guatemala el martes. Dijeron que no les quedaba dinero y que caminarían hacia la frontera con México, alojándose en albergues a lo largo del camino, una travesía estimada de 11 días.
La pareja vaga por Guatemala sin un plan claro a seguir.
“El destino es cualquier lugar donde podamos trabajar”, dijo el hondureño con tristeza al tener que cambiar su meta de manera repentina.
Migrantes de Venezuela, Colombia, Honduras, Sierra Leona y Camerún, entrevistados por CNN en Ciudad de Guatemala, compartieron una perspectiva similar. Aunque muchos anhelaban llegar a Estados Unidos e incluso reunirse con sus familiares en ese país, las medidas implementadas por el gobiernode Trump los ha llevado a replantear sus planes, dejándolos a la deriva y sin un destino seguro.
Redacción. El mundo de Internet está en shock tras la noticia del fallecimiento de la modelo Anna Beatriz Pereira Alves, conocida en redes sociales como Anna Polly.
La creadora de contenido, quien formaba parte de la plataforma OnlyFans, estaba grabando con dos hombres cuando ocurrió el trágico incidente, según informaron medios como The Sun y The Mirror.
Diversos medios locales e internacionales han confirmado el fallecimiento de Anna Beatriz Pereira Alves, cuyo cuerpo fue encontrado en el patio de un apartotel ubicado al noroeste de Río de Janeiro.
La policía está revisando las imágenes de las cámaras de seguridad del hotel como parte de la investigación.
Al parecer, la modelo cayó del balcón de su habitación después de invitar a dos hombres. Ante esto, la policía brasileña ha iniciado una investigación sobre las circunstancias de su caída, aunque se ha reportado que existen versiones contradictorias sobre lo sucedido. A pesar de las dudas, los dos hombres involucrados no han sido arrestados.
La policía de Brasil ya realiza una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. Actualmente, se están revisando las cámaras de seguridad y se ha interrogado a las personas presentes en el hotel.
Sin embargo, aún no se han hecho públicos los resultados de la autopsia, por lo que se desconoce si la modelo tenía sustancias en su cuerpo o si sufrió alguna agresión antes de caer del balcón.
Investigan la muerte de esta joven
La Unidad de Homicidios de la Baixada Fluminense, encargada del caso, declaró a través de un portavoz: «Estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer lo sucedido. Es un caso complejo y no descartamos ninguna posibilidad, desde un accidente hasta un posible crimen».
El novio de Anna Polly expresó su dolor por la pérdida de la joven en declaraciones a una revista local.
Hasta el momento, no se han realizado arrestos, y los resultados de la autopsia aún no se han hecho públicos.
«Toda la información sobre el caso ya está en manos de la policía y están investigando. Si alguien tiene la culpa, pagará y se encontrará al culpable. Ella murió en la caída. No hubo tiempo para salvarla», comentó.
AFP.- Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, acusó este jueves a los programas de diversidadpromovidos por sus predecesores demócratas Barack Obama y Joe Biden de haber influido en el accidente aéreo en Washington, en el que murieron 67 personas.
“Les hablo esta mañana en una hora de angustia para nuestra nación”, dijo Trump en la Casa Blanca. Se ha pasado “a una misión de recuperación” de cuerpos porque “tristemente no hay sobrevivientes”, añadió.
Sesenta y cuatro personas viajaban a bordo del avión civil que chocó con un helicóptero del ejército, con tres militares a bordo, el miércoles por la noche sobre el río Potomac.
Unos 300 socorristas se encuentran trabajando en la zona de la tragedia.
Culpa a Biden y Obama
El republicano prometió una investigación exhaustiva para esclarecer las causas de lo ocurrido. Pero arremetió duramente contra Obama y Biden, a quienes acusó de haber instaurado estándares de seguridad bajos.
“Yo pongo la seguridad primero. Obama, Biden y los demócratas pusieron la política en primer lugar”, dijo.
“De hecho salieron con una directiva: ’Demasiado blanco’. Y nosotros queremos a la gente que es competente”, añadió el magnate, al atacar a los programas de promoción de la diversidad en la administración y, más concretamente, en la Agencia Federal de Aviación (FAA).
Preguntado sobre si culpaba directamente a los controladores aéreos y a los programas de diversidad de la catástrofe, reconoció que “no lo sabía”, pero que “podría ser”.
Afirmó, no obstante, que la trayectoria del helicóptero militar era “increíblemente mala”.
El exsecretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, calificó de “despreciables” las palabras de Trump. Además, le acusó de “despedir y suspender a personal clave que ayudó a mantener” la seguridad, en referencia a su ola de despidos en la administración.
Cajas negras
Con 67 muertos es la peor catástrofe aérea en Estados Unidosdesde que un avión de American Airlines se estrelló poco después de despegar del aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York en noviembre de 2001.
Las dos cajas negras del avión de pasajeros han sido encontradas y serán analizadas por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, a cargo de la investigación, informaron fuentes anónimas a CBS News y ABC News.
Las autoridades señalaron que están confiados en que recuperarán los cuerpos de todas las víctimas.
Los buzos sacaron el jueves cadáveres de las aguas heladas del río Potomac, en Washington. Los restos de las dos aeronaves están emergiendo del agua y barcos de rescate y equipos de buzos exploran la zona. A primeras horas, el jefe de bomberos de Washington, John Donnelly, dijo que se habían recuperado 28 cadáveres.
Redacción. El exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, Kelvin Aguirre, afirmó que las próximas elecciones internas serán las “más caras” de la región y enfatizó que el proceso electoral debe realizarse porque es un «mandato constitucional» del CNE.
Aguirre resaltó que, durante su gestión en el CNE, se realizó una planificación detallada, que incluyó la aprobación del cronograma electoral, un instrumento fundamental para asegurar transparencia y certidumbre. Además, enfatizó que el CNE tiene la obligación legal de cumplir con este proceso.
Sobre el financiamiento del proceso electoral, Aguirre explicó que el presupuesto se determinó con base en experiencias previas y fue aprobado por el Congreso Nacional con un incremento del 30 % respecto a las elecciones primarias de 2021, que ascendieron a 1.100 millones de lempiras.
Kelvin Aguirre, exconsejero del CNE.
El exconsejero justificó el aumento por factores como la inflación, la implementación del sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (TREP) y la biometría, elementos que no se incluyeron en comicios anteriores.
Sin embargo, Aguirre aseguró desconocer los detalles de la nueva ampliación presupuestaria solicitada por el CNE. «Tendría que analizar a fondo qué rubros están contemplados», señaló.
Aguirre también alertó sobre declaraciones de algunos diputados que han insinuado la posibilidad de suspender las elecciones.
“Estos mensajes son irresponsables. Las elecciones deben realizarse sin importar las circunstancias, porque el CNE tiene un mandato constitucional y legal”, enfatizó.
Señaló que, incluso si no se aprueba la ampliación presupuestaria, el proceso electoral debe llevarse a cabo. «Lo único que podría verse afectado es la integridad y transparencia del proceso, pero las elecciones deben realizarse sí o sí», aseguró.
Falta de reformas en la administración electoral
En cuanto a la transparencia electoral, Aguirre indicó que esta depende de varias instituciones, como el CNE, el Registro Nacional de las Personas, el Tribunal de Justicia Electoral y la Unidad de Política Limpia.
Asimismo, criticó la administración de las juntas receptoras de votos y el conteo de sufragios por parte de los partidos políticos, una práctica exclusiva de Honduras en la región.
Las elecciones primarias están programadas para marzo del 2024.
«No ha habido voluntad política para reformar este sistema y permitir que ciudadanos elegidos aleatoriamente garanticen la transparencia, como ocurre en otros países«, concluyó.