25.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 971

En vuelo de retornados de México cae La Patrona, acusada por desapariciones en Baracoa

Redacción. En una acción, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) capturó a La Patrona, presunta administradora de la banda criminal conocida como “Berna”.

La detención se llevó a cabo en el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales, en La Lima, Cortés, cuando la sospechosa llegó en un vuelo procedente de México.

A la detenida la deportaron debido a sus cuentas pendientes con la justicia hondureña por los delitos de secuestro agravado y asociación para delinquir. La captura la realizó un equipo especializado de la Unidad Nacional Antisecuestros (UNAS), que ha estado trabajando intensamente en la investigación de esta organización delictiva.

La detención se llevó a cabo en el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales.

La sospechosa tiene 61 años y es originaria de Puerto Cortés. La mujer supuestamente huyó del país tras la detención de otros miembros de la banda, capturados en operaciones policiales realizadas a finales del año pasado.

Antecedentes

Según el informe policial, la banda de Berna cometió múltiples actos delictivos, incluido un caso notable de secuestro ocurrido el 12 de junio de 2024. En ese momento privaron de su libertad a 12 personas en Baracoa, Cortés.

Las investigaciones iniciales permitieron a los agentes de la DPI identificar varios vehículos de las víctimas y los lugares donde estuvieron en cautiverio.

A medida que avanzaban las investigaciones, se logró identificar a los integrantes de la banda, resultando en la emisión de 23 órdenes de captura.

Lea también – Honduras recibirá tres vuelos con migrantes; uno de ellos será un avión militar

Hasta la fecha, la policía ha detenido a 10 miembros de la banda, quienes ya se encuentran en prisión tras ser detenidos en diversas operaciones policiales.

La Patrona es identificada como la principal administradora y distribuidora de drogas para esta organización, desempeñando un papel crucial en la logística y operación de la banda. Su fuga a México fue un intento por evadir la justicia hondureña, pero gracias a la colaboración entre las autoridades de ambos países, se logró su captura.

Secuestro

El Juzgado de Letras Penal con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción de San Pedro Sula, emitió una orden de captura en su contra el 31 de octubre de 2024, por suponerla responsable de los delitos de secuestro agravado y asociación para delinquir.

La policía presentará a la detenida ante el Juzgado correspondiente en la zona norte para que se le siga el procedimiento legal establecido.

La detenida deberá de responder por los delitos que se le imputan.

Durante el proceso de captura, se garantizó que a la fémina se le informaran sus derechos como detenida, asegurando así el cumplimiento de los procedimientos legales.

La DPI reafirma su compromiso de continuar trabajando en la lucha contra la criminalidad organizada y garantizar la seguridad de la población hondureña.

Le puede interesar – VIDEO | Dos taxistas se agreden a puño limpio en El Progreso, Yoro

Impotencia: casi 160 migrantes arriban a Honduras, entre ellos 48 niños no acompañados

Redacción. Unas 158 personas llegaron al Aeropuerto Ramón Villeda Morales, en La Lima, Cortés, en un vuelo proveniente de México, en un episodio que resalta la creciente preocupación por los flujos migratorios que llegan al país.

Entre los pasajeros, se encontró un grupo vulnerable compuesto por 48 niños que viajaban no acompañados, lo que aumenta la complejidad de la situación, ya que requiere una atención especial por parte de las autoridades migratorias.

Las personas fueron trasladadas al Centro de Atención al Migrante, donde recibieron los primeros cuidados y asistencia. De este total de migrantes, unas 27 familias completas llegaron al país, de estos 83 adultos que ahora se encuentran en necesidad de apoyo, ya sea en términos de alojamiento, alimentación, atención médica o asesoría legal.

Los migrantes llegaron desde México. Foto de referencia.

Uno de los retornados, identificado como Noé Humberto Amaya, relató a Noticiero Hoy Mismo que llegó a Palenque, Chiapas, México, en donde lo detuvieron las autoridades migratorias.

Canasta básica

Amaya explicó que decidió abandonar el país hace una semana debido al alto costo de la canasta básica en Honduras. «Una libra de arroz cuesta 17 lempiras», indicó, resaltando la presión económica que enfrentaba en su día a día.

Lea también – Honduras recibirá tres vuelos con migrantes; uno de ellos será un avión militar

Asimismo, señaló que trabajando como guardia de seguridad recibe un salario de 10,000 lempiras al mes, pero asegura que este monto apenas le alcanza para cubrir lo más básico. «Con ese dinero no me da ni para comprar dos libras de cada cosa», expresó.

Además, relató que en el camino se encontró con hombres armados. «Si no lleva una cuota de entre 4,000 y 5,000 lempiras, no lo dejarán pasar», advirtió.

Por su parte, José Luis Canales, originario de Jesús de Otoro, Intibucá, contó que llegó hasta Chiapas, México, pero el camino no fue fácil.

A pesar de las dificultades, Canales decidió arriesgarse. «Se aguanta hambre, pero es bueno probar suerte», apuntó con esperanza.

El hondureño explicó que en Honduras tenía trabajo, pero decidió dejarlo porque quería encontrar mejores oportunidades y poder prosperar.

José Luis Canales asegura no volverá a migrar po lo difícil que es el camino.

Ahora, Canales dijo que su único deseo es encontrar un buen trabajo para poder superarse, asegurando que no volvería a intentar migrar.

Le puede interesar – Guantánamo, el lugar donde Trump planea enviar a «los peores migrantes»

David Chávez: ¿regresará a Honduras tras suspensión de orden de captura?

Redacción. El apoderado legal del expresidente del Partido Nacional, David Chávez Madison, el abogado Walter Pineda, anunció que todas las alertas de captura y migratorias en contra de su cliente han sido suspendidas.

Esta decisión abre el camino para que regrese a Honduras y se presente ante la justicia, tal como lo ha manifestado su defensa. En una entrevista con medios locales, el apoderado legal aclaró que actualmente están a la espera de que se le entregue el pasaporte a Chávez para que pueda ingresar al país nuevamente.

«Una vez que ya tenga toda la documentación que corresponde, él se presentará voluntariamente a los juzgados. La entrega del pasaporte está en espera», afirmó el abogado.

Pineda también destacó que, una vez que Chávez regrese a territorio hondureño, deberá cumplir con el proceso judicial. No obstante, precisó, la fecha y hora para su presentación ante el tribunal aún están por definirse.

David Chávez suspensión de alertas de captura
El abogado expresó que el Instituto Nacional de Migración (INM) retuvo inicialmente el pasaporte, que luego fue puesto a disposición del Ministerio Público (MP).

Lea además: CSJ solicita al Ministerio Público antecedentes de David Chávez para pronunciarse sobre recurso de amparo

Acusaciones contra David Chávez 

En cuanto a las acusaciones de doble juzgamiento y persecución política que Chávez, también exdiputado del Congreso Nacional, ha expresado en ocasiones previas, Pineda reiteró que esos argumentos serán planteados formalmente cuando se realice la audiencia.

«Una vez que el juez señale la fecha para la audiencia, la defensa de Chávez presentará estos argumentos. Buscando que el tribunal resuelva un sobreseimiento definitivo a su favor», concluyó el abogado.

David Chávez suspensión de alertas de captura
No hay una fecha oficial para el regreso de Chávez.

El caso

El 28 de noviembre de 2023, un juez de Letras de Tegucigalpa dictó una orden de captura contra Chávez, horas antes de que intentara viajar a Estados Unidos desde el Aeropuerto Internacional Palmerola. En ese momento, el personal de Migración lo detuvo.

Según el Ministerio Público, la orden de captura se derivó de una denuncia en su contra que, en 2016, hizo el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) por presunto «fraude y malversación de caudales público» cuando fue director del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).

En el caso están implicadas otras nueve personas por presuntos actos de corrupción en el ente gubernamental.

VIDEO | Dos taxistas se agreden a puño limpio en El Progreso, Yoro

Redacción. En un hecho violento dos taxistas fueron grabados mientras se peleaban, a puño limpio, en la acera de una calle en El Progreso, Yoro. El enfrentamiento ya se volvió viral en Facebook.

El altercado, que ha dejado a la comunidad sorprendida, ocurrió por razones que aún se desconocen. Sin embargo, todo lo captó una persona que subió el video a redes sociales.

Los protagonistas del enfrentamiento serían dos hombres originarios de la zona. El violento altercado tuvo lugar en un punto de taxis ubicado en la ruta que va de Agua Blanca Sur hasta el centro de El Progreso. Se trata de una zona conocida por su alto flujo de transporte y trabajadores del volante.

El video, que se presume fue grabado esta semana, muestra a un hombre con camiseta azul y a otro con camiseta verde, enfrentándose con golpes, patadas y empujones.

En un momento, el sujeto de la camiseta azul intenta asfixiar a su contrincante, aumentando la tensión de la pelea.

Dos taxistas se agreden a puño limpio Yoro
Los hombres se golpearon varias veces.

De igual Interés: Mujeres se pelean a jalones y puñetazos frente a playa de Puerto Cortés

Pelea viral

El video culmina sin mostrar cómo terminó el enfrentamiento, por lo que se desconoce si siguieron pelando o si los separaron.

Testigos que se encontraban en el lugar, entre ellos los que parecían ser otros taxistas de la zona, observaron el espectáculo sin intervenir.

Hasta el momento, la identidad de los dos hombres se desconoce. Las autoridades locales aún no se han pronunciado sobre el asunto, aunque se espera que en los próximos días se brinden más detalles sobre las personas involucradas y las posibles repercusiones legales de este violento altercado.

Según expertos, la pobreza, la falta de oportunidades y la desigualdad pueden generar frustración y desesperación, lo que puede llevar a algunas personas a recurrir a la violencia.

Vea el vídeo:

«No se deje engañar»: Davis rompe el silencio tras declaraciones de Elsa

Redacción. La relación entre la periodista hondureña Elsa Oseguera y el cantante Davis Flow ha generado controversia, luego de que la hondureña compartiera un mensaje donde expresó su arrepentimiento por haber brindado apoyo económico a su esposo.

Ante la polémica generada, Davis Flow decidió pronunciarse a través de un live en TikTok, donde manifestó su sorpresa y preocupación por la situación. Aunque evitó profundizar en detalles, dejó claro que no desea alimentar más el conflicto. “No quiero decir nada porque esto podría empeorar la situación con Elsa. Estoy agradecido con el apoyo que le dan, sigan queriéndola y apoyándola”, expresó.

La pareja tiene una hija.

El rapero admitió sentirse afectado por lo ocurrido y aseguró que prefiere manejar la situación con cautela para evitar mayores problemas. “Siento que de mí depende qué puede pasar, y tengo que actuar con inteligencia. Me piden que dé mi versión, pero no quiero hacerlo porque una cosa lleva a la otra y no quiero que haya más relajo”, comentó.

Vea también: Esta sería la razón de la separación de Elsa Oseguera y Davis Flow

Rechaza infidelidad

En medio de la controversia, negó rotundamente que una infidelidad fuera la causa de la crisis en su relación, como se ha especulado en redes sociales. “Ninguna de estas personas conoce la realidad de las cosas. Muchos dicen que fue por infiel, y no es verdad. No se dejen engañar”, aclaró.

También, dijo que hay personas que no saben lo que hacen, provocando problemas en familias. «Hay cosas que pueden afectarme a mí, a mi familia, a mi bebé», expresó.

La pareja visitó Honduras hace unos meses.

Finalmente, Davis Flow reconoció que le tomó por sorpresa el video de Oseguera y reiteró su deseo de mantener a su familia unida. “Cuando vi lo que publicó, solo dije ‘Dios mío, está molesta’, y desconecté las notificaciones. Ya lo hecho, hecho está”, concluyó.

Piden solucionar problema de aguas negras en la Céleo Gonzales de SPS

Redacción. Los habitantes de la colonia Céleo Gonzales, en San Pedro Sula, Cortés, están atravesando una grave crisis sanitaria, ya que las aguas residuales se han desbordado y permanecen estancadas en las calles, creando un ambiente insalubre y peligroso para la comunidad.

La situación, que se ha agravado en las últimas semanas, ha generado gran preocupación entre los residentes, pues no sólo aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, sino que además emite un olor nauseabundo que se ha apoderado de toda la colonia.

Lea también: Honduras vigila la Tuta absoluta, una nueva plaga que amenazaría los cultivos

Una de las pobladoras, llamada Verónica, señaló en Noticieros Hoy Mismo que el agua fluye constantemente, mientras que el estancamiento ha provocado la acumulación de grandes charcos de agua sucia.

Las calles de la colonia sampedrana son un foco de contaminación.

«Personalmente se han hecho limpiezas en las cajas, pero eso no sirve de nada, porque al siguiente día están llenas», externó la pobladora.

Añadió que las calles se han convertido en un foco de contaminación, lo que imposibilita el paso de vehículos. Esto, incluidos los autobuses de transporte público, que no pueden circular debido a las grandes pozas que se han formado.

La afectación es especialmente grave para las familias con niños, quienes se ven expuestos a enfermedades derivadas de la contaminación del agua estancada.

«Lo único que pedimos es que nos ayuden porque no podemos vivir así. Los niños contraen enfermedades y ya no sabemos qué hacer; todas las casas están igual», explicó Verónica.

El agua proviene de pozos de inspección.

Piden respuestas

Los residentes exigieron una respuesta inmediata de las autoridades dado que consideran que han esperado demasiado tiempo sin que se les haya dado una solución a la problemática.

Le puede interesar: Honduras recibirá tres vuelos con migrantes; uno de ellos será un avión militar

Sin presupuesto ni oficina: empleados del IAIP pasan a la modalidad de teletrabajo

Redacción. El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ha autorizado a su personal para que labore bajo la modalidad de teletrabajo a partir del 30 de enero de 2025, debido a la postergación del pago de la nómina correspondiente a este mes.

A través de una circular firmada por la gerente de Recursos Humanos, Andrea Alejandra Valladares Zavala, se detallaron las condiciones para esta medida.

En la nota aseguran que la jornada laboral se mantendrá en el horario habitual de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y que los empleados que deban asistir presencialmente para recibir documentación o realizar actividades específicas no deberán registrar marcaje, ya que su asistencia estará respaldada digitalmente por los gerentes y jefes de unidad.

Nota donde se instruye el teletrabajo.

Vea también: IAIP advierte cierre de su portal ante falta de respuestas de Finanzas

Dificultades económicas

El comisionado del IAIP, Miguel Berríos, explicó a HCH que la decisión de enviar los empleados a teletrabajo se tomó ante las dificultades económicas que enfrentan muchos de ellos para trasladarse a sus oficinas. “Nos platicaron que tenían problemas para trasladarse, que no tenían dinero para venir a trabajar. Y tomando en consideración el tema de matrícula escolar, compras de útiles y uniformes, nos vimos en la necesidad de mandarlos a teletrabajo”, indicó.

Además, Berríos reveló que el instituto atraviesa una crisis financiera severa. “Hace cuatro meses que no pagamos ni energía ni renta del edificio, en vista de que tuvimos un reajuste que nos disminuyó el presupuesto y nos ha afectado. Nos ha tocado mandar cartas a la ENEE y al dueño del local”, explicó.

Miguel Berríos, comisionado del IAIP.

El IAIP enfrenta limitaciones presupuestarias significativas, ya que debe fiscalizar a más de 447 instituciones a través de los portales de transparencia. Según Berríos, la Secretaría de Finanzas (Sefin) emitió un oficio indicando que el instituto operaría con el presupuesto de 2024, pero para un posible aumento en 2025 se requiere la aprobación del nuevo presupuesto.

“El presupuesto de 2024 se ejecutó en un 98.33%, y hubo un sobrante de 20 mil lempiras. Lo demás se debe a la reducción que tuvimos porque se utilizaron fondos para la construcción de escuelas y hospitales”, explicó.

Hasta nuevo aviso, los empleados del IAIP continuarán bajo esta modalidad, a la espera de una solución a la crisis financiera de la institución.

Casi L20 millones gastados en política: piden claridad sobre el origen de los fondos

Redacción. Un total de 19,790,000 lempiras fueron gastados por los precandidatos presidenciales en eventos políticos antes del inicio oficial de la propaganda electoral para las elecciones primarias de marzo de 2025, según el segundo informe del Observatorio de la Democracia.

Esta iniciativa, liderada por la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), revela que en 2024 los precandidatos de los partidos Libre, Nacional y Liberal organizaron 291 eventos políticos.

Del mismo modo, el informe resalta que un 60% de los eventos tuvieron lugar incluso antes de la convocatoria a elecciones primarias del 20 de septiembre de 2024.

Le puede interesar – Estados Unidos suspende ayuda económica a la Unidad de Política Limpia

Las elecciones primarias están programadas para marzo del 2024.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones planteadas por el Observatorio es la falta de un registro adecuado y fiscalización de los gastos de los precandidatos durante estos eventos.

De acuerdo con la RDD, solo el 6% de los más de 5,871 candidatos a cargos de elección popular han abierto cuentas bancarias.

Además, la organización exige que todos los candidatos revelen de manera detallada el origen y destino de sus fondos de campaña durante el período de 2024 y 2025, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la confianza en el proceso electoral.

Gastos 

La RDD detalló el total de eventos y gastos realizados por cada precandidato presidencial en 2024, a través de eventos y redes sociales, entre otros.

  • Nasry Asfura (Partido Nacional): 134 eventos, con un gasto de 7,376,268 lempiras.
  • Rixi Moncada (Partido Libre): 43 eventos, con un gasto de 4,220,000 lempiras.
  • Jorge Cálix (Partido Liberal): 39 eventos, con un gasto de 4,070,000 lempiras.
  • Ana García (Partido Nacional): 43 eventos, con un gasto de 2,004,000 lempiras.
  • Salvador Nasralla (Partido Liberal): 16 eventos, con un gasto de 1,102,000 lempiras.

Gastos en pauta de campañas en redes sociales

  • Jorge Cálix (Partido Liberal): gasto de 730,041 lempiras.
  • Carlos Urbizo (del Partido Nacional): gasto de 198,498 lempiras.
  • Maribel Espinoza (Partido Liberal): gasto de 145,733 lempiras.
  • Luis Zelaya (Partido Liberal): 9,000 lempiras.
  • Rasel Tomé (Partido Libre): 3,525 lempiras.

Sala Constitucional da luz verde a recurso contra inmunidad parlamentaria

Redacción. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha admitido un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Ministerio Público en 2019, cuyo objetivo es eliminar la inmunidad parlamentaria en Honduras.

El recurso fue interpuesto por la abogada Susy Cuello García, agente de tribunales del Ministerio Público y adscrita a la Fiscalía Especial para la Defensa de la Constitución. El caso se centra en el decreto legislativo 117 de 2019, aprobado por el Congreso Nacional y publicado en el diario La Gaceta el 18 de octubre de ese mismo año.

Esta reforma modificó el artículo 10A del decreto 363-2013, que hasta ahora ha otorgado inmunidad a los diputados, lo que, según las autoridades, vulnera principios constitucionales fundamentales al brindar a los legisladores una especie de «blindaje» frente a posibles investigaciones o procesos judiciales.

Próximos pasos 

El Ministerio Público sostiene que esta inmunidad permite a los diputados cometer delitos, incluidas prácticas de corrupción y vínculos con el crimen organizado, sin ser sometidos a la justicia como cualquier otro ciudadano.

En consecuencia, se solicita la eliminación de esta inmunidad, argumentando que los diputados que incurren en actos ilícitos deben ser procesados y juzgados. Es decir, no deben gozar de privilegios ni excepciones derivados de su cargo.

Con la admisión del recurso por parte de la Sala de lo Constitucional, el caso ahora está en manos de los cinco magistrados de esta instancia, quienes tienen la responsabilidad de analizar y emitir una resolución.

Sala Constitucional inmunidad parlamentaria
Aunque aún no se ha dictado un fallo, se espera que los magistrados tomen una decisión sobre la inmunidad parlamentaria.

Protestas 

Desde a principios de 2024, varios congresistas se unieron en una campaña para solicitar eliminar la inmunidad parlamentaria. El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Yahvé Sabillón, mostró su postura en contra del decreto.

«Nosotros vamos a dictaminar la ley que quita inmunidad a los diputados. Nosotros, como comisión, vamos a cumplir con nuestra responsabilidad. Será el pleno del Congreso Nacional quien decida».

Yavhé Sabillón fallo CSJ
Yavhé Sabillón, diputado del PSH.

Vea también: Congreso aprueba Ley de Regulación de Aportaciones y Cotizaciones en el IHSS

Amparados

Sabillón argumentó que muchos congresistas, amparados por esta inmunidad, han cometido abusos en su función legislativa. Según el diputado, al eliminar esta protección, nadie podrá ampararse en ella, lo que promoverá la transparencia en el ejercicio del poder legislativo.

Aunque reconoció que esta medida puede no ser del agrado de algunos, enfatizó la importancia de cumplir con esta obligación. Afirmó que se debe seguir avanzando en iniciativas que fomenten la transparencia en el país.

«A algunos no les va a gustar para nada, pero nosotros creemos que tenemos esa obligación. Debemos seguir avanzando en algunas cosas que promuevan la transparencia», concluyó.

Guantánamo, el lugar donde Trump planea enviar a «los peores migrantes»

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que la base naval de Guantánamo, en Cuba, será utilizada para retener a decenas de miles de inmigrantes en situación irregular, a quienes considera los «peores extranjeros criminales».

Esta declaración se produjo el pasado miércoles 29 de enero durante la firma de la Ley Laken Riley, que autoriza el arresto y detención de personas sin documentos en el país.

«Los vamos a enviar a Guantánamo», afirmó el republicano, destacando que las autoridades federales se encargarán de preparar instalaciones para albergar a los inmigrantes considerados de alto riesgo.

Le puede interesar: Honduras recibirá tres vuelos con migrantes; uno de ellos será un avión militar

La prisión está ubicada en un espacio de la bahía en Cuba.

Plan 

El director de la Oficina de Inmigración, Tom Homan, mencionó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) será el encargado de implementar el plan. Pero aún se desconocen los detalles específicos.

La base de Guantánamo, conocida principalmente por ser el centro de detención de los presuntos terroristas tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, cuenta con una instalación de detención migratoria más pequeña. El Centro de Operaciones Migratorias forma parte de esta base militar.

Los agentes remiten a este centro a los inmigrantes que intentan ingresar a través del mar y de manera ilegal a Estados Unidos. Especialmente a aquellos que provienen de Haití y Cuba. No obstante, expertos señalaron que el espacio cuenta con una capacidad limitada. Además, organizaciones destacaron que el espacio no cuenta con las condiciones para albergar a 30 mil personas.

Guantánamo migrantes
El presidente Donald Trump detalló que trasladará los peores a este centro.

La idea de utilizar Guantánamo para la detención de inmigrantes ha generado controversia tras el inicio de las deportaciones masivas de migrantes. La Casa Blanca, por su parte, ha afirmado que la medida busca abordar las necesidades de seguridad. Así mismo, la aplicación de la ley en cuanto a inmigración.

error: Contenido Protegido