27.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 5195

Tensión en frontera sur de EEUU; Título 42 llega hoy a su fin

Redacción. El Gobierno de los Estados Unidos publicó ayer formalmente la nueva ley que restringe el acceso al asilo en la frontera de México sustituyendo al Título 42, de la administración Trump, lo que ha desatado una fuerte tensión entre miles de indocumentados que enfrentan un laberinto legal, bajo un manto de incertidumbre.

Un funcionario del Gobierno norteamericano declaró ante los medios que la nueva norma se publicaría “el miércoles en el registro federal”. Además, esta nueva ley califica como «no aptos para solicitar asilo a los migrantes que crucen la frontera de manera irregular».

Tensión en frontera sur de EEUU
Los Estados Unidos restringe el acceso al asilo en la frontera de México.

La normativa es una de las nuevas medidas que regirán la frontera entre México y EEUU a partir de hoy, jueves 11 de mayo, día que el Título 42 quedará sin validez.

A partir de la entrada de la nueva norma, la principal vía para la solicitud de asilo para los migrantes será la APP «CBP One». Esta aplicación móvil dará la oportunidad a indocumentados de acordar citas con las autoridades norteamericanas de migración para exponer sus casos.

Autoridades afirman que la aplicación permitirá desarrollar unas mil citas diarias para solicitar asilo. Asimismo, «las convocatorias podrán incrementarse dependiendo de la capacidad de los trabajadores del servicio de migración», explicaron.

Lea también: Migrantes en frontera norteamericana enfrentan un laberinto legal

La nueva ley advierte que quienes no se apeguen a los procesos y decidan cruzar la frontera de manera irregular serán declarados no aptos. Sin embargo, aquellos a los que se les haya negado el asilo en un tercer país sí podrán acceder al beneficio.

Otra de las opciones para los migrantes que crucen de manera irregular, según autoridades, será la demostración concreta ante migración de haber encontrado barreras tecnológicas o de lenguaje para acceder a la aplicación.

Además, las personas calificadas como «no aptas» pasarán por el proceso de deportación y enfrentarán una penalización de 5 años sin poder entrar a EEUU. Agregaron, que todos aquellos que insistan en cruzar la frontera sin los debidos procesos enfrentarán cargos penales.

Derechos humanos

Por su parte, varias organizaciones no gubernamentales, como Human Rights Watch, han criticado duramente la norma promulgada cuando se encontraba en la fase de comentarios públicos. La definen como una «violación de los derechos humanos y de la ley» internacional.

«Ignoramos lo que está sucediendo», dice con impotencia Michel en la mexicana Ciudad Juárez (norte). En esta ciudad miles como él permanecen atrapados en una maraña de requisitos para poder cruzar a Estados Unidos.

La confusión crecía poco antes de que el gobierno de Joe Biden levantara el Título 42, norma adoptada por su antecesor Donald Trump para evitar la propagación del covid, pero que en la práctica sirvió para expulsar a casi todos los migrantes que llegaban sin papeles.

¿Qué pasará a partir del viernes?, se preguntan Michel, venezolano, y muchos otros migrantes en un campamento callejero a unos 300 metros del muro fronterizo y del río Bravo, que separa a los dos países.

Difícil de entender

El repertorio legal para entrar a Estados Unidos, ampliado ante el fin del Título 42, resulta difícil de entender para los indocumentados, a menudo sin opciones de retorno tras haber vendido todas sus pertenencias para pagar a «coyotes» (traficantes) que prometen ayudarlos a pasar la frontera.

Una cosa sí parece clara para la mayoría: la advertencia de que con el Título 8 no sólo habrá expulsiones hacia México sino un aumento significativo de las deportaciones. Asimismo la  prohibición de entrada a los infractores durante cinco años y procesos penales para reincidentes.

De hecho, la Casa Blanca advirtió el miércoles que aquellos que ingresen ilegalmente no serán «elegibles» para obtener asilo y terminarán expulsados, salvo que demuestren «un temor razonable de persecución» en sus países.

No son capaces

«No son capaces de darnos una opción con la que uno tenga más posibilidad de entrar. Lo que hacen es que tengamos problemas, accidentes. Eso no ven ellos, ellos ven lo que les conviene», reniega Michel junto a su esposa e hija de cinco años, que juega con un perro de peluche.

Albañil venezolano de 35 años, llegó a Ciudad Juárez hace un mes tras sortear la peligrosa selva del Darién, entre Colombia y Panamá, por las mismas exigencias legales del gobierno mexicano.

En su campamento levantaron un altar en memoria de las 40 personas fallecidas el 27 de marzo en el incendio de Ciudad Juárez. Siete de sus compatriotas se cuentan entre las víctimas.

“Nos están poniendo las cosas más difíciles”, afirma Michel. Lo anterior lo dijo tras fallar otro intento por sacar una cita para pedir asilo por la aplicación móvil CBP One.

Situación dramática

Pero como en un drama kafkiano, el hombre teme que en su ausencia la aplicación vuelva a funcionar y no pueda escanear su rostro.

Estados Unidos anunció que a partir del viernes la aplicación CBP One dará 1.000 citas diarias.

Pero sólo desde octubre pasado, la policía fronteriza contabilizó 1,2 millones de interceptaciones de migrantes en su frontera sur, un flujo «sin precedentes».

Tensión en frontera sur de EEUU
Tensión que se muestras en la frontera del sur en EEUU.

En realidad, ese requisito aplica para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Este se dará en un programa mediante el cual se han autorizado unos 95.000 viajes por vía aérea, según datos oficiales.

Nota relacionada:  EEUU tiene 24 mil agentes en la frontera; prevén caos migratorio

Amnistía Internacional denunció recientemente que el uso obligatorio del CBP One viola el derecho al asilo. Agregaron, que la aplicación limita el acceso a personas alfabetizadas y que tienen un celular con internet.

El desconcierto que genera esta situación empuja a los migrantes a cruzar ilegalmente por el río Bravo.

Desde el Muro 79

DEFENSA
El “mero mero” no se anda con rodeos, ha dicho que no bajará la guardia para defender a la “city” de los invasores de oficio que ya les gustó el “jueguito” de hacerse de tierras ajenas.

MAFIAS
Algunos “jampedranos” lamentan que estas “mafias invasoras” utilicen a personas humildes para hacer creer que estas son las necesitadas a obtener alguna casita.

“JEFE”
Rumoran en el muro de los lamentos que detrás de los “mafiosos” invasores de oficio, estaría involucrado un dizque diputado de Cortés, quien llevaría años “jefeando” el “negocio”.

REDES
La revuelta por el control total de la “muni” continúa fuerte, al grado que algunos “altos mandos” se han puesto a tono, utilizando perfiles falsos en las redes para amenazar a sus “contrincantes”.

GRUPITOS
Comentan ciertos empleados del “palacio” que ya no aguantan las “intimidaciones” de algunos altos funcionarios, porque a la “brava” quieren que se unan a sus grupitos de poder.

PRESIONES
Los “chismosos” aseguran que algunos de estos “jefes” pasan presionando porque ya se den algunos despidos y “deshacerse” de trabajadores que les hacen “sombra”.

BASES
Mientras aquellos sieguen en discordia, los “azulejos” que se desviven por la guayaba de la “muni” se mantienen visitando a líderes de las barriadas para que les ayuden a “enamorar” de nuevo a las bases.

Asignan reconocido abogado defensor a Francisco Oropesa

Redacción. Francisco Oropesa, el acusado de asesinar a cinco hondureños el 28 de abril, ya tiene un abogado defensor.

La Fiscalía del condado de San Jacinto comunicó que se trata de Anthony Osso, un abogado defensor muy reconocido por representar a personas que enfrentan cargos muy graves.

Asesino
Francisco Oropesa.

Para poner en contexto, Osso logró que se desestimara la pena de muerte en el caso del asesinato del agente de la Oficina del Sheriff del condado de Harris, Darren Goforth. Shannon miles era el defendido por Osso y la sentencia terminó siendo de vida en prisión.

Masacre 

Todo comenzó el 28 de abril, pasadas las 11:30pm, en un vecindario rural conocido como Trails End, en Walter Drive, a unas 45 millas al norte de Houston.

MASACRE TEXAS
Vivienda donde ocurrió la masacre.

Al parecer, al menos 10 hondureños estaban en una casa cuando empezaron a escuchar disparos. Estos disparos no dejaban dormir a un menor de edad que empezó a llorar.

Al menos tres de los hondureños fueron a la casa del vecino a pedirle que disparara más lejos de su casa.

Lea también: Sobreviviente de masacre en Texas: Llamé y la Policía nunca llegó

Sin embargo, Francisco Oropesa, de 38 años, les respondió que: “estaba en su propiedad y que podía hacer lo que quisiera”.

Fue en ese momento cuando los hondureños llamaron al 911 a reportar con los oficiales lo que estaba ocurriendo.

10 minutos después de la primera llamada al 911, Oropesa cargó su rifle AR-15 y se dirigió a la casa de sus vecinos.

Oropesa asesinó a cinco hondureños: Sonia Argentina Guzmán, de 25 años, su hijo Daniel Enrique Laso, de 9 años, Diana Velázquez Alvarado, de 21 años, Julisa Molina Rivera, de 31 años y José Jonathan Casarez, de 18 años.

Las cinco víctimas recibieron disparos en la cabeza. Oropesa salió de la casa y desató una persecución en los alrededores de Cleveland, Texas, que continuó hasta el martes 2 de mayo.

Cruz Roja Nicaragüense y sus bienes pasan a manos de Ortega

Redacción. La Asociación Cruz Roja Nicaragüense la administrará el Gobierno que preside Daniel Ortega, tras 65 años de su creación en Nicaragua, y su patrimonio y bienes pasarán a manos del Estado, según una iniciativa aprobada este miércoles por la Asamblea Nacional (Parlamento).

La iniciativa se aprobó con carácter urgente por los diputados sandinistas y sus aliados. Ellos acusaron a la Cruz Roja Nicaragüense de haber actuado en contra de sus principios en el marco de las manifestaciones antigubernamentales que estallaron hace cinco años. Además, que dejaron cientos de muertos y en la que se exigió la renuncia del presidente del país, Daniel Ortega.

Nicaragua expulsa a sacerdote panameño
Daniel Ortega.

«En los actos acontecidos en el año 2018 que atentaron contra la paz y estabilidad de la nación, algunas filiales de esa Asociación (Cruz Roja Nicaragüense) actuaron en contra de estos principios», de humanidad, imparcialidad y neutralidad, «y de su Acta Constitutiva y Estatutos», señalaron los diputados sandinistas en la exposición de motivos.

Y la misma Asociación Cruz Roja Nicaragüense «trasgredió las leyes del país al desentenderse y hasta apoyar este actuar de sus filiales», agregaron.

Cruz Roja
Supuestamente está institución pidió la destitución de Ortega.

Lea también: Nicaragua expulsa a sacerdote panameño por organizar una procesión

CREAN NUEVA CRUZ ROJA NICARAGÜENSE

Por tanto, los legisladores oficialistas y sus aliados acordaron derogar el decreto legislativo del 29 de octubre de 1958. Mediante este decreto se creó la Cruz Roja Nicaragüense.

Asimismo, aprobaron la creación de una nueva «Cruz Roja Nicaragüense como ente autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, duración indefinida y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Será sucesora legal sin solución de continuidad de la Asociación Cruz Roja Nicaragüense», fundada en 1958.

«La Cruz Roja Nicaragüense se considera ente descentralizado adscrito al Ministerio de Salud. Continuará dando cumplimiento al marco jurídico internacional fundamentado en los Convenios de Ginebra de 1949. También, en sus protocolos adicionales de los cuales Nicaragua es Estado parte», según la iniciativa aprobada.

La ley manda que «todo el patrimonio, bienes y acciones que a la fecha pertenezcan a la Asociación Nacional llamada Cruz Roja Nicaragüense pasarán a ser propiedad del Estado. Además, se administraran por la Cruz Roja Nicaragüense, ente descentralizado adscrito al Ministerio de Salud».

Hasta ahora, la Cruz Roja Nicaragüense aún no se ha pronunciado sobre esa ley.

EEUU anuncia nuevo programa que contempla la deportación exprés

Redacción.- El gobierno de los Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo programa que contempla la expulsión exprés de migrantes inelegibles para el asilo. La acción se toma a sólo horas de que expire en la frontera la norma sanitaria conocida como Título 42.

El nuevo programa denominado Family Expedited Removal Management, fue anunciado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Mediante este, el Gobierno del Presidente Joe Biden busca frenar a familias migrantes cruzar la frontera de forma ilegal, sin tener que recurrir a la detención.

Según este nuevo programa, las familias que opten por el asilo político en los Estados Unidos pero crucen la frontera sin autorización se les aplicará un monitoreo con un dispositivo GPS. Además, estarán sujetas a un posible toque de queda.

Asimismo, fuentes citadas por Los Angeles Times informan que el toque de queda para las familias migrantes se extendería de las 11:00 pm a las 5:00a.m.

deportación de inmigrantes
Este nuevo programa busca evitar el cruce ilegal por la frontera.

Le puede interesar: EEUU aumentará operativos para deportar “en caliente” a migrantes

Deportaciones

Por otra parte, se informó que las familias que no pasen las llamadas de «miedo creíble» con un oficial de inmigración se deportarán de forma expedita. Asimismo, si no se presentan a la cita inicial de asilo en las ciudades a las que se dirigen con el nuevo programa.

“Las familias no deben escuchar las mentiras de los traficantes de personas”, dijo en un comunicado Corey A. Price, presidente ejecutivo asociado de Operaciones de Ejecución y Remoción (ERO), el brazo de ICE para las deportaciones.

“Al igual que los adultos solteros, los no ciudadanos que viajen con sus hijos y que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos resultaron expulsados ​​rápidamente. Además, se les prohibirá el reingreso durante al menos cinco años”, enfatizó.

deportación de inmigrantes
Las familias cuyas peticiones sean rechazadas se deportarán en el marco de unos 30 días.

El nuevo programa está diseñado para asegurar que las familias con miedo creíble puedan aparecer ante un juez de inmigración. Esto sin que se les detenga en centros de ICE.

Con información de Telemundo.

Audiencia en el Vaticano entre el papa Francisco y líder copto

AFP.- El papa Francisco, líder de la iglesia católica y el patriarca egipcio Tawadros II, líder de la iglesia copta, presidieron este miércoles la audiencia general en el Vaticano, un gesto inédito de amistad entre las dos religiones.

Tawadros II celebra una visita de cuatro días al papa Francisco para conmemorar el 50 aniversario del encuentro entre Pablo VI y el líder ortodoxo Shenouda III. Posteriormente celebrado en mayo de 1973, con el se inició el diálogo entre las dos iglesias.

Inédita audiencia general en el Vaticano con el papa Francisco y el líder copto
La Reunión es el tercer encuentro entre los dos líderes religiosos después de la primera visita celebrada en el Vaticano por el patriarca ortodoxo en 2013.

El pontífice argentino abrazó calurosamente al llamado «papa copto». Asimismo habló ante los miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro para la tradicional audiencia general de los miércoles.

Le puede interesar: Católicos celebran viacrucis dentro de los templos en Nicaragua

«Aprecio todo lo que ha hecho en estos diez años de servicio al mundo en todos los campos. Rezo para que Cristo le conserve en plena salud y le conceda la bendición de una larga vida», dijo Tawadros II dirigiéndose a Francisco.

«Querido amigo y hermano Tawadros (…) le agradezco sinceramente su compromiso con la creciente amistad entre la Iglesia ortodoxa copta y la Iglesia católica», aseguró por su parte Francisco.

De trata del tercer encuentro entre los dos líderes religiosos después de la primera visita celebrada en el Vaticano. Con la participación del patriarca ortodoxo en 2013 y el encuentro en 2017 durante el viaje del papa Francisco a Egipto.

Firma de declaración

En esa ocasión firmaron una declaración conjunta reafirmando sus lazos de «fraternidad y amistad» a pesar de la separación entre las dos religiones.

Los coptos representan la comunidad cristiana más grande de Medio Oriente, con alrededor del 10% de los aproximadamente 100 millones de habitantes de Egipto.

Han padecido represalias por parte de los islamistas. Particularmente después del derrocamiento en 2013 del presidente islamista Mohamed Morsi con el incendio de iglesias, escuelas y casas.

Medicina Forense inhuma 26 cuerpos no reclamados

Honduras.- Autoridades de Medicina Forense realizaron este sábado la tercera inhumación del año, al sepultar unos 26 cuerpos que se encontraban en los cuartos fríos y que no fueron reclamados por sus familias.

Asimismo, se informó que la mayoría de cuerpos se encontraba en calidad de desconocido, ya que no fue posible su identificación científica por el método de huellas dactilares.

Medicina Forense inhumará 26 cuerpos no reclamados
Los cuerpos que se enterrarán vienen de varios puntos del país y uno es proveniente de La Tolva.

Para realizar otros métodos científicos de identificación (autopsia oral o identificación por medio de ADN) es urgente y necesaria la presencia de un familiar. Para confirmar el cruce de información y toma de muestras por parte del personal del Laboratorio de Serología Genética.

Lea también: Ministerio Público retomará las autopsias y levantamientos

Cabe mencionar que todos los cuerpos sepultados pertenecían a personas del sexo masculino, asesinados en diferentes departamentos del país.

Las personas fallecidas que se lograron identificar son Darwin Joel Cerrato Palma y Dennis Alexis Fúnez Zelaya, procedentes de Comayagua; Leonardo Martínez Vijil, Francisco Mejía Márquez y Santiago Esposorio Ramos Mencía, cuyo levantamiento cadavérico se realizó en la morgue del Hospital Escuela.

Asimismo, se sepultaron los restos mortales de Ceferino Hernández Pérez, de Choluteca. Además, están en calidad de depósito, José Antonio Serrano Galeano y de Intibucá, Guillermo Mejía Santiago.

Procedencia de los cuerpos

Otros fallecidos que están en calidad de desconocidos o supuestos proceden de Intibucá, Comayagua, Choluteca, Nacaome, Danlí. Asimismo de municipios como Yuscarán, Talanga, La Esperanza, Olancho, Tegucigalpa y Comayagüela.

La sepultura se realizó en el cementerio Divino Paraíso de Comayagüela, mediante coordinaciones entre Medicina Forense y la Alcaldía Municipal del Distrito Central.

“Son 26 fallecidos, todos de sexo masculino y ante la falta de familiares que los reclamaran, se determinó darle sepultura”, informó la portavoz de Medicina Forense, Issa Alvarado.

Agregó que se sepultaron cadáveres de las zonas centro, sur y oriente del país. Estos entierros se realizaron en fosas dobles, cada cuerpo en su respectivo ataúd.

Honduras y Venezuela se unen en pro del desarrollo económico mutuo

Redacción.- Honduras y Venezuela acordaron durante reunión entre el canciller venezolano, Yván Gil, y el secretario de Planificación Estratégica hondureño, Ricardo Salgado, fortalecer sus lazos para el desarrollo económico mutuo.

El canciller venezolano señaló que durante el encuentro se abordaron temas de cooperación bilateral e integración regional, mismo que sirvieron para «reimpulsar la unidad y el desarrollo económico de ambas naciones».

Además, el funcionario hondureño se reunió con el ministro de Planificación venezolano, Ricardo Menéndez. Esto con el objetivo de avanzar en «proyectos estratégicos de complementariedad mutua».

Honduras y Venezuela
Reunión entre el canciller Yván Gil y el secretario Ricardo Salgado.

«Estamos involucrando los temas vinculados a la planificación. Entre ellos, aspectos asociados a la formación masiva de los pueblos», dijo el ministro.

El pasado enero, los gobiernos de Venezuela y Honduras evaluaron desarrollar programas de cooperación en materia científica y tecnológica. Esto durante una reunión entre la ministra de Ciencia y Tecnología del país caribeño, Gabriela Jiménez, y su homólogo hondureño, Luther Castillo, en Caracas.

Relaciones entre ambas naciones

A finales del año pasado, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que la unión con el país centroamericano está «más viva que nunca». Esto luego de que la embajadora hondureña Scarleth Romero entregará las credenciales al jefe de Estado, lo que oficializó el restablecimiento de las relaciones bilaterales, rotas desde 2019.

A Romero se le designó como embajadora ante Venezuela el pasado 17 de octubre por el Gobierno de la izquierdista Xiomara Castro, que sustituyó a Juan Orlando Hernández, quien reconocía a Juan Guaidó como «mandatario interino».  A este rol se aferró el «antichavista» desde 2019. Sin embargo, la mayoría de la oposición decidió poner fin a finales de diciembre.

La embajadora de Honduras, Scarleth Romero haciendo entrega de las cartas credenciales al presidente Nicolás Maduro.

Le puede interesar: Embajada de Venezuela reabre en TGU luego de 3 años cerrada

Capturan a mujer con 800 envoltorios de cocaína en la capital

Tegucigalpa, Honduras.- La Policía Nacional capturó a una mujer en posesión de 800 envoltorios de supuesta cocaína mediante un allanamiento de morada realizado este lunes en la colonia La Peña de Tegucigalpa, Francisco Morazán.

La detenida se maneja hasta el momento como desconocida. Aparentemente, tiene 23 años de edad, es originaria y residente en el lugar de su detención.

Capturan a mujer con 800 envoltorios de cocaína en la capital
A la fémina se le acusa de tráfico de drogas en contra de la salud del Estado de Honduras.

La acción policial se llevó a cabo producto de los trabajos operativos que ejecuta la Policía Nacional. Las acciones se realizaron en pro del combate a la extorsión y tráfico de drogas en diferentes sectores de la capital.

Los resultados fueron obtenidos gracias a los trabajos operativos de la UMEP 3 y de inteligencia que ejecutan los agentes de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) y la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).

Le puede interesar: Por tráfico de droga, capturan supuestos miembros de MS-13 en SPS

Al momento de la detención por las autoridades policiales, a la fémina se le encontró en posesión de 856 envoltorios de supuesta cocaína. Asimismo 1,621 envoltorios de supuesta piedra crack, valorado en más de 300 mil lempiras.

Capturan a mujer con 800 envoltorios de cocaína en la capital
Envoltorios conteniendo supuesta cocaína.

Según el informe policial, la fémina se dedicaba a la venta y distribución del alucinógeno en esa localidad.

La detenida ya fue puestas a la orden de la DPI para que se le siga con la investigación correspondiente conforme a ley.

Finalmente, las autoridades realizaron el llamado a la población para que denuncien a través de las líneas de emergencia cualquier delito relacionado con el crimen organizado y tráfico de drogas.

Otra captura

Agentes de la Unidad Metropolitana de Prevención #2 (UMEP-2), le dieron captura recientemente a dos menores acusados por posesión de drogas en un sector de Comayagüela.

El reporte de las autoridades indica que uno de los aprehendidos tiene 16 años, originario y residente de la colonia 3 de Mayo de Tegucigalpa. Sobre el segundo, refirieron que tiene 17 años de edad y que es residente de la colonia La Obrera, en Tegucigalpa.

Hija de JOH se confiesa en redes: «Deseábamos una vida normal»

Honduras. Daniela Hernández, una de las dos hijas del expresidente Juan Orlando Hernández, compartió un video explicando por qué hasta hace menos de un año decidieron terminar su «vida normal» y comenzar a aparecer en redes sociales.

Daniela, al igual que su hermana Isabela, han ganado en los últimos meses gran popularidad en redes sociales y que han conquistado a más de un hondureño con su belleza y simpatía. Sin embargo, sus rostros se dieron a conocer al salir en defensa de su padre al ser extraditado a los Estados Unidos.

Tras ese evento, ellas al igual que la exprimera dama, Ana García, comenzaron a utilizar las diferentes plataformas en apoyo al ex mandatario Juan Orlando Hernández.

Hijas de Juan Orlando Hernández
Daniela, Isabela y Ana García de Hernández.

En un nuevo video publicado recientemente por Daniela, explica el porqué decidieron darse a conocer.

«Mi hermana y yo optamos por vivir una vida normal, lejos de la influencia de los medios de comunicación, pero sucedió lo de mi papá», comienza diciendo la joven.

En el vídeo publicado en su cuenta de Facebook este martes, la joven siguió asegurando que su padre es inocente de las acusaciones dadas por el gobierno de Estados Unidos.

«Como hijas, decidimos dar un paso al frente para darle a conocer al mundo la verdad sobre el caso de mi papá, gracias por apoyarnos», dijo a los internautas que la siguen en la red.

Vea el video: 

 

Le puede interesar: Juicio contra Juan Orlando Hernández podría aplazarse nuevamente

«Mi papá me enseñó muchas cosas»

Así como Daniela, Isabela ha realizado muchos videos hablando de su padre y en uno de sus video compartió algunas lecciones que Juan Orlando le enseñó cuando era niña.

Aseguró que de su progenitor aprendió muchas cosas, y que hay un recuerdo muy especial que guarda de él.

Isabela recordó la vez que su padre le enseñó a ella y a su hermana cómo andar en bicicleta, un momento que aseguró fue fundamental en su vida.

En el video, Isabela recordó cuando su padre le mostraba cómo usar la bicicleta en la Villa Olímpica. Aseguró que ella tenía temor de subirse, pero dijo que aprendió de su padre a no tener temor.

Asimismo, expuso que cada vez que ella quería rendirse, “JOH” le decía que debía seguir adelante y que rendirse nunca debía ser una opción.

Mi papá me enseñó a andar en bici. Al principio me daba un poquito de miedo, pero siempre me motivaba diciéndome ¡Vamos hijita, adelante! Y cada vez que me quería rendir, seguía adelante”, manifestó.   

De igual forma, la chica señaló que ella sabe que su padre es inocente y que pronto volverá.

Vea el vídeo:

 

 

error: Contenido Protegido