Entre las actividades con mayor crecimiento se encuentran la hotelería y restaurantes con el 16.5%; intermediación financiera, seguros y fondos pensiones con el 10.2%. De igual manera, transporte y almacenamiento con el 8.8%, construcción privada con 4.1% y telecomunicaciones con 2.4%.
La actividad agrícola aumentó un 1.8%.
Por su parte, el sector comercial mantuvo sus niveles con una variación de 1.7%. La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca reportó un aumento de 1.8%.
Por otra parte, la industria manufacturera (maquila) registró una disminución del 6,2 % debido a una baja en la demanda de productos textiles por parte de Estados Unidos.
Además, en la fabricación de productos metálicos y no metálicos, madera, papel, sustancias y productos químicos se registró una disminución.
Otras industrias
De acuerdo al BCH, la producción en los sectores de alimentos, bebidas, tabaco y fabricación de maquinaria contrarrestaron el resultado de los primeros tres meses del 2023.
La institución financiera estatal explicó que se registró una reducción en la demanda de productos como jabones. Sin embargo, los productos de papel y cartón y los minerales no metálicos se redujeron debido a la menor producción de cemento.
Mayor demanda
La mayor demanda de bienes alimenticios impulsó la producción de bebidas, azúcar, café, productos de molinería y panadería, y carne.
En varios sectores se registró una disminución en la actividad económica.
En 2022, la economía de Honduras creció un 4.2 %, demostrando así una «resiliencia económica» del país, frente a un contexto internacional adverso, según cifras oficiales.
De acuerdo al Programa Monetario, el país crecerá entre el 3.5 % y 4 % en 2023 y 2024 debido a la coyuntura económica nacional e internacional. Mientras que la inflación se ubicará entre 6 % y 7 % este año, y entre 4 % y 5 % el próximo.
CORTÉS, HONDURAS. Como Sandy Pamela Mejía Ramos y Yailin Sosa fueron identificadas las dos mujeres encontradas muertas ayer, viernes, en la carretera que conduce a El Ocotillo.
Sus cuerpos estaban a la orilla de una calle de tierra y presentaban perforaciones de bala, sobre todo, en la cabeza y espalda.
Ellas eran compañeras de trabajo y tras compartirse la noticia, muchas personas han lamentado el suceso.
«No lo puedo creer. Que descansen en paz. Que triste que le arrebaten la vida a mujeres tan llenas de alegría», manifestó un ciudadano.
Las dos féminas laboraban en una maquila.
«No lo creo, pienso tanto en tus pequeños hijos Sandy Mejía. Descansa en paz mi niña», indicó alguien más.
Otra hondureña afirmó que las autoridades deben de investigar para que este caso no sea otro que quede impune en el país.
«Vuela alto vecina. Joven tranquila en nuestra cuadra de la colonia, hoy dejó de existir, que Dios la reciba en gloria nuestro más sentido pésame a la familia y amigos», expresó un vecino de Yailin.
Lugar donde hicieron el hallazgo de los cuerpos.
Muertes violentas de mujeres en Honduras
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) informó que 22 mujeres fueron asesinadas de forma violenta durante el mes de abril del 2023.
Según los datos de esta organización, dentro de lo que va del año, abril es el mes con más casos de féminas que fueron violadas y después las mataron.
El departamento que más reportó muertes es Copán. Le sigue Atlántida y Comayagua. Seguidamente está Cortés, Olancho y Yoro.
Por otro lado, el boletín del CDM indica que el arma que más se utilizó para estos hechos violentos fue el arma de fuego. También, el estrangulamiento y arma blanca.
DE MUJERES.Cuando estás en una relación es importante sentir que eres una prioridad, no un plato de segunda mesa.
¿Alguna vez has estado con alguien que te hace sentir que está contigo porque no tiene una mejor opción? ¿Alguien que te hace sentir que no eres lo suficientemente hermosa o interesante como para ser una prioridad?
Si has estado en esta situación, sabes lo doloroso o humillante que puede ser. Pero no te preocupes porque siempre puedes retomar el camino para ser feliz, pero debes prestar a las señales.
Para cualquier mujer es muy doloroso que su pareja no le muestre el suficiente interés.
Aceptar que tu relación va en picada puede ser un proceso difícil e incluso quizá te niegues a aceptarlo aun cuando las señales son tan obvias. Estamos tan llenas de presiones e ideas de lo que debe ser el amor, que olvidamos lo que realmente merecemos.
Nos conformamos con la primera persona que nos habla bonito o que nos regala un ramo de flores aunque luego desaparezca. Olvidamos que el amor no son solamente detalles ocasionales y palabras bonitas, sino la seguridad de estar con alguien para quien somos un ser increíble.
Cuando amas a alguien, harás lo mejor que puedas para mantenerlo en tu vida y mostrarle cuánto lo valoras. Habrá momentos en los que no serás la prioridad de tu pareja y eso está completamente bien, pero hay una diferencia entre no ser esa prioridad a veces y no ser una prioridad en absoluto.
Las parejas deben comprender que una relación es un compromiso mutuo y debe haber siempre atención.
Rara vez te envían mensajes de texto o inician la conversación primero
La comunicación es muy importante para construir una relación sana. Si tu pareja no hace el esfuerzo de comunicarse contigo durante el día o incluso durante la semana, es una señal de que no está dedicando tiempo a ti.
Vivimos una era en la que todos estamos acelerados y ocupados todo el tiempo, pero quien te ama de verdad siempre hará un espacio para ti, así como tú lo harías para esa persona.
La comunicación es un aspecto fundamental en las parejas. Si no existe una buena comunicación, el amor puede tambalear.
Claro, no significa empezar una guerra por no recibir mensajes de tu pareja cada que quieres, pero sí darte cuenta de cuándo no tiene la gentileza de mandar al menos un mensaje de texto.
Olvida contarte las decisiones importantes que toma en su vida
Una relación es de dos y las decisiones que toman competen al otro después de todo, se supone que están construyendo un futuro juntos, ¿no? Si tu pareja está tomando decisiones importantes en la vida sin pensar en ti y en cómo afecta su relación, eso podría ser una indicación de que no estás siendo una prioridad.
No es que dependan de la aprobación del otro pero al final del día, una decisión puede cambiar la rutina y por ende verse afectados. Es importante ser un compañero de apoyo, pero es igual de importante mantenerse informados.
Las parejas también son un equipo y es importante contarse sus metas, anhelos y planes.
No se toman en serio las ocasiones especiales
Cuando tu pareja no tiene tiempo para ti lo demostrará restándole importancia a lo que te importa, ya sea un evento importante o una ocasión especial como un aniversario, una boda o un cumpleaños. Si no muestra interés o incluso hace lo posible por esquivarlo es una señal de que algo no está bien. Si notas este comportamiento, hazle saber lo importante que es para ti, pero si se vuelve una constante entonces estás siendo una opción.
REDACCIÓN. Un testigo protegido del Ministerio Público, identificado como «Turbo», afirmó en su declaración de prueba anticipada, una conexión del excapitán de las Fuerzas Armadas, Santos Rodríguez Orellana, con personajes del narcotráfico del Atlántico.
Según el relato del testigo, «los narcotraficantes Wilter Blanco, Byron Ruiz, Roberto Paisano, entre otros, le entregaron 50 mil dólares» a Santos Rodríguez. Esto «por cada avioneta que descargaba o que trasladaba droga hacia Guatemala».
«Turbo», mencionó que Santos Orellana estuvo implicado en hechos violentos. Además, señaló que de un operativo en el que se incautó un millón de lempiras y 600 mil dólares, éste repartió solo una parte.
Testigo protegido del Ministerio Público afirma conexión de Rodríguez con narcotraficantes.
La defensa del acusado dejó entrever que esas pruebas no tienen tanta importancia, debido a que refieren que realmente «no prueba» una conexión de Santos con narcos.
«Ninguna de las partes a las que ha llegado el perito ejecutante ha traído una conclusión creíble que pueda vincular a mis representados con alguna banda de crimen organizado», manifestó uno de los defensores privados de Orellana, el abogado German Amador.
Por su parte, el exoficial de las FFAA señaló que acata la orden de presentarse al juicio y que espera una resolución favorable. «Yo nada más acato la orden de estar en el juicio, someternos a este proceso que ha sido duro para nosotros y esperar un resultado del trabajo que se suponía que había hecho la Fiscalía durante ese periodo de investigación hacia nosotros», expresó.
Orellana, su esposa y suegra comparecerán en juicio nuevamente.
Antecedentes
Las autoridades capturaron a Rodríguez Orellana y a su esposa el 04 de noviembre de 2021 en el Aeropuerto Toncontín, de Tegucigalpa. Mientras a suegra la requirieron el mismo día en Copán.
Según el Ministerio Público, las tres personas están acusadas de lavado de activos por no justificar 238 millones de lempiras.
Orellana se enfrenta también a acusaciones por presuntamente haber distribuido armamento decomisado a una organización de la zona atlántica y participación en la muerte de un informante de la Administración para el Control de Drogas (DEA). Y en adición a ello el supuesto nexo con narcotraficantes, según lo declarado recientemente por el testigo protegido.
El juicio contra Orellana, su esposa y su suegra continuará el próximo lunes.
«Aquí estamos cumpliendo la ley como se debe y pues tranquilo, aquí ayudando a limpiar un poquito y pues cumplir», manifestó Isaac.
El joven además dijo que no se sentía mal por el trabajo que estaba realizando. «Siento que estoy ayudando y cumpliendo el trabajo que hice yo en mi escuela, ayudar a nuestro país. Siento que el mismo hondureño tiene que apoyar y hacer crecer al hondureño, y pues aquí estamos trabajando», añadió.
Este caso fue muy sonado y las personas estuvieron muy pendientes por el veredicto.
Por otro lado, contó que como parte de su trabajo tiene que barrer la municipalidad todas las mañanas.
Cuando le consultaron sobre Daniela Aldana, él precisó que únicamente espera que esté bien.
«Yo gracias a Dios he estado bien, mi familia ha estado bien. Aquí solamente hay que cumplir y esperar a que esto se termine pronto», puntualizó.
Isaac también expresó que no tiene permitido hablar del tema con la colombiana ya que es algo legal y no quiere meterse en problemas.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. El diputado Rafael Sarmiento, presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso Nacional, informó que se está contemplando un aumento al presupuesto de la Policía Nacional de Honduras (PNH) para el próximo año 2024.
De acuerdo con el legislador, este aumento estaría orientado a que las autoridades puedan combatir la criminalidad, extorsión y delitos en el país. A la vez, destacó que los fondos para salud, educación y seguridad siempre son insuficientes.
«El presupuesto para combatir la criminalidad, y para mejorar la salud y la educación pública siempre es insuficiente, pero dentro de las limitaciones del Estado debemos utilizar los recursos en bastante logística para el combate de la extorsión y delitos conexos», dijo Sarmiento a Radio América.
Rafael Sarmiento, diputado del Congreso Nacional y presidente de la Comisión de Seguridad.
Por otro lado, Sarmiento planteó que otro tema complejo al que se le debe buscar solución es a los permisos para portar armas de fuego y las licencias de conducir.
En tal sentido, aseguró que están apoyando desde la comisión las políticas de seguridad del Gobierno a través de la Secretaría de Seguridad.
Autoridades de la PN
También, el diputado y jefe de bancada de Libertad y Refundación (LIBRE), aseguró que las políticas de seguridad están seguras en las manos del director de la Policía, Gustavo Sánchez y el ministro de seguridad, Ramón Sabillón.
A su vez, el legislador comentó que se deben realizar acciones importantes para poder fortalecer la Policía Nacional y luego entrar a un proceso de desmilitarización. También, el combate a la delincuencia, extorsión y demás delitos para regresar la paz a la sociedad.
El aumento de presupuesto para la Policía Nacional se contemplaría a finales de este año.
Sarmiento concluyó que el Gobierno espera que cada año la Policía Nacional se fortalezca en todos los ámbitos. De la misma manera, comentó que el aumento del presupuesto lo deberá detallar la propia Secretaría de Seguridad.
AFP. A sus 82 años, Yasmeen Lari, primera mujer arquitecta de Pakistán, dejó toda una vida de proyectos multimillonarios para desarrollar casas de bambú a prueba de inundaciones y ayudar a comunidades rurales amenazadas por el cambio climático.
Reconocida como la arquitecta que dio origen a algunas de las construcciones más notables de Karachi, como la sede de la compañía petrolera nacional PSO, ahora prefiere poner su experiencia al servicio de los más vulnerables.
Las casas elevadas de bambú que desarrolló salvaron a familias enteras de las inundaciones monzónicas sin precedentes del verano de 2022.
Un tercio del país se vio afectado, y ocho millones de personas tuvieron que desplazarse.
Las casas elevadas de bambú que desarrolló salvaron a familias enteras de las inundaciones monzónicas sin precedentes del verano de 2022.
La octogenaria arquitecta, cuyos trabajos acaban de ser recompensados con la medalla de oro del Real Instituto de Arquitectos Británicos, espera ampliar el proyecto a un millón de casas construidas para las comunidades locales en las zonas más remotas del país.
«Tenía que encontrar la solución, o al menos una manera de fortalecer la capacidad de las personas para que puedan valerse por sí mismas, en lugar de esperar ayuda externa. No creo en la caridad», explica a la AFP Lari, que estudió en el Reino Unido.
Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, es responsable de menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero es uno de los más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el calentamiento global.
En los últimos años, los desastres naturales destruyeron millones de viviendas, tanto en el terremoto de 2005 como en las inundaciones de 2010.
Casas tradicionales
Los científicos afirman que los monzones se volvieron más abundantes e impredecibles con el cambio climático, para el que el país está poco preparado.
La arquitecta, Yasmeen Lari, espera ampliar el proyecto a un millón de casas construidas para las comunidades locales en las zonas más remotas del país.
En el pueblo de Pono Colony, a unos 200 kilómetros de Karachi, las cien casas piloto construidas antes de las excepcionales inundaciones del verano pasado brindaron el resultado esperado.
La estructura elevada sobre la que descansan permite que el agua se deslice por debajo y penetre en la tierra gracias a los bambúes anclados profundamente en el suelo, que resisten la presión.
Conocidas localmente como «chanwaras», estas chozas esféricas de tierra son una versión mejorada de las casas tradicionales de una sola pieza que se ven en la provincia de Sind, en el sur de Pakistán, y en Rajastán, India.
Solo requieren materiales disponibles localmente como cal, arcilla, bambú y paja.
Después de una formación bastante simple, pueden ser ensambladas por las familias por un costo de alrededor de 170 dólares y ser trasladadas fácilmente.
Necesidades de las mujeres
Durante un proyecto de construcción de viviendas sociales en Lahore (este) en los años 1970, las mujeres del barrio, mirando los planos, preguntaron dónde vivirían los pollos, recuerda la arquitecta.
«Esas gallinas quedaron grabadas en mi memoria. Las necesidades de las mujeres son realmente el centro de mis preocupaciones cuando diseño proyectos», insiste.
En la actualidad, no es el gallinero el centro de las preocupaciones, sino el acondicionamiento de las estufas tradicionales, colocadas en altura y dotadas de una chimenea para evacuar el humo.
«Anteriormente la estufa se encontraba en el suelo, lo que era muy poco higiénico. Los niños pequeños se quemaban con las llamas, los perros callejeros lamían las ollas y los microbios se propagaban», explica Champa Kanji, formada por el equipo de Lari en la construcción de hornos para los hogares de Sind.
«Ver a las mujeres ser independientes y tener los medios para hacer cosas me da mucho placer», subraya la arquitecta.
En las zonas rurales de esta provincia, decenas de miles de personas siguen desplazadas y grandes zonas agrícolas siguen sumergidas en aguas estancadas, casi un año después de las inundaciones.
En enero, los donantes internacionales prometieron más de 9.000 millones de dólares para reparar los daños causados, pero sólo se recibió una fracción del dinero, mientras Pakistán está sumido en una grave crisis económica y política.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Por cuarto día consecutivo, empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) mantienen tomadas las instalaciones de este establecimiento.
Colaboradores de otros centros regionales se han unido a las asambleas informativas que se han programado para hoy, sábado 20 de mayo.
En este sentido, don Enrique, representante de los trabajadores del INFOP, expresó que están resguardando las instalaciones.
«Están resguardando las instalaciones de la institución en este momento debido a que el contingente militar que había ya fue separado», indicó.
Los protestantes indicaron que están abiertos a negociar con las autoridades.
De igual manera, el hondureño señaló que están lanzando una convocatoria para que participen empleados a nivel nacional.
Negociación
Don Enrique aseguró que están dispuestos a negociar con las autoridades del INFOP, siempre y cuando no les impongan condiciones.
«Estamos dispuestos a negociar, pero sin ninguna condicionante. Nosotros no podemos soltar las instalaciones de la institución para después sentarnos a negociar, así no puede obtener ningún objetivo», detalló a un medio de comunicación.
De mismo modo, el dirigente explicó que las autoridades no han tenido una voluntad clara de arreglar la situación.
«La voluntad no es clara. Ayer nos mandó un oficio en donde nos llama a poder tratar la problemática sin ninguna medida de presión», indicó.
Además, el representante del grupo manifestó que no suspenderán las medidas de presión mientras no lleguen a un acuerdo.
Este es el cuarto día de protestas en esta institución.
Don Enrique denunció que se brindaron 198 contratos de trabajo a personas que no cuentan con la capacitación adecuada.
«El abogado Cerrato manifestaba en los distintos medios de comunicación que nosotros no lo dejamos trabajar. Sin embargo, hay una planillade 198 personeros que han venido a trabajar a la institución sin tener una función definida», detalló.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Policía Nacional de Honduras (PNH) presentó en las últimas horas los resultados obtenidos en la Operación Cabañas III y durante la vigencia del estado de excepción a nivel nacional.
De acuerdo a la institución, estas medidas están dando resultados positivos a lo largo y ancho de la geografía nacional. En los últimos días el propio director de la Policía, Gustavo Sánchez, anunció que solicitarían una nueva ampliación al estado de excepción.
Las autoridades policiales dieron a conocer los resultados de las labores efectuadas en las últimas semanas.
Dentro de los principales resultados que dieron a conocer las autoridades están la realización de allanamientos. Durante estos se ha logrado la captura de personas vinculadas a estructuras criminales, se ha decomisado droga, armas y dinero en efectivo.
La Policía detalló que según el Sistema Estadístico Policial (SEPOL), en lo que va del año 2023 se ha logrado una disminución de 340 muertes, en comparación al mismo periodo de tiempo del pasado año 2022.
Asimismo, explican que durante la Operación Cabañas III se lograron los siguientes resultados:
La detención de 55 personas en flagrancia por distintos delitos
Durante las operaciones Cabañas I, II y III se ha logrado el decomiso de droga y dinero en efectivo.
Asimismo, la Policía destaca que otro de los logros este 2023 en materia de seguridad es que unos cien (100) municipios registran cero muertes violentas.
Por otro lado, entre los resultados del estado de excepción en el país, la Policía informó que ha logrado la desarticulación de unas 150 bandas criminales. De la misma manera, se han cumplido más de 3 mil órdenes de captura.
Según comparaciones de las autoridades, antes de entrar a esta medida de seguridad, solo se logró ejecutar 205 allanamientos. Sin embargo, desde el 6 de diciembre del 2022 que se implementó la estrategia, se han logrado cerca de 3 mil 500.
Durante el estado de excepción se han realizado varios allanamientos y capturas, destacan las autoridades.
Durante el estado de excepción en Honduras, según la Policía Nacional se han logrado los siguientes golpes al narcotráfico:
Redacción. La solidaridad, el amor y la inspiración siempre han sido los valores que impulsan a crear los proyectos más valiosos, un sobresaliente ejemplo es el iniciado por la hondureña Aurora Lizbeth Martínez Varela, quien a través de su fundación «Azalea y sus amigos» se dedica a brindar atención y apoyo a niños con cualquier tipo de discapacidad, sobre todo con síndrome de Down.
Este inspirador proyecto, dedicado a ayudar familias y niños en el departamento de Yoro, nació en el año 2019. En sus inicios únicamente atendía a 30 niños. Sin embargo, con el paso de los años, Azalea y sus amigos, con gran esfuerzo, han logrado crecer su fundación, por lo que ahora ha extendido su alcance a más de 400 niños a nivel nacional.
A través de «Azalea y sus amigos», Aurora Varela ha logrado grandes cambios en la vida de cientos de niños, lo que la ha llevado a ser merecedora del Premio Quetglas en el 2021, el cual otorgan sólo a personas que realizan una labor, actividad o servicio en favor de personas menos favorecidas.
Sus acciones y amor por el prójimo convierten a Aurora en una Catracha ejemplar, por lo que DIARIO TIEMPO la contactó para conocer más sobre la creación de su fundación, las metas que se han fijado, las actividades a realizar y los sueños pendientes por cumplir.
Aurora suele brindar ayuda alimentaria y médica a familias con niños discapacitados en la ciudad de Yoro.
En el año 2016, Aurora dio a luz a su pequeña hija Azalea, quien nació con síndrome de Down, un trastorno genético que provoca discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo. Su situación la obligó a buscar especialistas en la ciudad de Yoro para tratar la condición de su niña.
Sin embargo, al darse cuenta de que la ciudad carecía de un centro donde los niños con discapacidad pudieran ser atendidos desde un abordaje completo de salud, alimentación, educación inclusiva, capacitación familiar y emprendimiento; Aurora decidió tomar la iniciativa y crear lo que hoy en día es Azalea y sus amigos, organización que oficialmente se legalizó en el año 2019.
«Realmente nos pusimos a pensar en las condiciones que pasamos, todas las dificultades. Que había mucho que hacer en la ciudad de Yoro y que podíamos ayudar con poco. Fundación Azalea nació en el seno familiar, totalmente del voluntariado y de la familia», comentó Aurora.
No obstante, la yoreña expresó que lo que un día comenzó como algo pequeño, poco a poco ha ido creciendo, pues con el tiempo se han involucrado más voluntarios, profesionales en múltiples disciplinas.
Aurora Lizbeth Martínez Varela junto a su hija Azalea recibiendo el premio Quetglas 2021.
Ayudas y beneficios
Aurora contó a Diario Tiempo que a través de «Azalea y sus amigos» suelen atender niños con síndrome de Down, parálisis cerebral, dislexia, microcefalia, entre otros padecimientos.
La ayuda que les brindan es integral y completa, pues los niños y sus familias beneficiados reciben atenciones psicológicas, médicas y odontológicas.
«Cuando nace una persona con discapacidad, generalmente afecta a toda la familia. Entonces, también damos capacitaciones contantes sobre cómo sobrevivir al duelo o sobre discapacidad y derecho», detalló.
De igual manera, mencionó que también a través de su proyecto suelen dar ayudas técnicas, que van desde kits de alimentos y seguridad, pañales, muletas, bastones hasta kits de alimentos y seguridad.
¿Hay algún requisito para que un niño reciba ayuda de la Fundación? Ante la pregunta, Aurora respondió que siempre tienen las puertas abiertas para todo aquel niño diagnosticado con una discapacidad.
«Nosotros únicamente pedimos un diagnóstico y fotografías, porque hay unos que estaban escondidos. Gracias a Dios con Azalea tenemos reuniones mensuales y se aceptan a los otros, se están rompiendo las barreras«, expresó.
Actualmente, Azalea y sus amigos atiende únicamente a niños de la ciudad de Yoro y aldeas aledañas, pero una de sus metas es poder expandirse en varios departamentos del país y poder crear alianzas.
«La Fundación está legalizada y nos podemos establecer en cualquier parte de Honduras y el mundo. Si Dios lo permite y nos ayuda a que podamos crecer vamos a poder ayudar a todos las personas que sean posibles», manifestó.
1 de 11
Aurora suele realizar actividades para recaudar ayudas.
La fundación cuenta con varios voluntarios que día a día llevan alegría y apoyo a los niños.
A través de redes sociales, solicitan ayuda para lograr sus metas.
La fundación suele realizar reuniones mensuales.
Asimismo, Azalea atiende a niños con diferentes discapacidades.
Las ayudas llegan a varias aldeas y sectores de la ciudad de Yoro.
Fundación Azalea tiene como meta la creación de un centro de desarrollo integral.
Aurora es una mujer devota a Dios y su fe le permite seguir adelante con su proyecto.
En la reuniones los niños suelen disfrutar de diferentes actividades.
Fundación Azalea brinda todo tipo de atenciones médicas a niños discapacitados y su familia.
Aurora recibió 4,000 dólares al ser elegida ganadora del Premio Quetglas 2021.
Experiencias y emociones
Aurora relata que con el paso del tiempo su proyecto le ha dejado cientos de experiencias y emociones. De lo más destacado, según relató, fue compartir los sentimientos con otras madres que quizás nunca habían compartido con nadie sobre la condición de sus hijos.
«Ha sido maravilloso porque mi madre me enseñó desde pequeña a poder ser solidarios y a compartir con los demás. Pero fue el nacimiento de mi hija lo que despertó más nuestra sensibilidad, ese amor por los demás», dijo.
Agregó que su proyecto es «único» y que a través de él busca despertar corazones para que más voluntarios se unan a esta maravillosa causa. «Hay que despertar la empatía y amor por los demás», expresó.
Finalmente, Aurora compartió su mayor sueño: crear un Centro de Desarrollo Integral, a través del cual poder ayudar a la estimulación temprana de los niños. Asimismo, los deseos de esta mujer altruista y luchadora son poder ofrecerles a los menores discapacitados clases de música, natación y talleres.