24.6 C
San Pedro Sula
lunes, septiembre 8, 2025
Inicio Blog Página 5078

Emma Coronel, la esposa de “El Chapo” Guzmán, abandona la cárcel

Farándula.- Emma Coronel, la esposa del antiguo líder del cartel de Sinaloa, Joaquín «El Chapo» Guzmán, salió de prisión en Estados Unidos y la trasladaron hasta una casa de transición donde se espera que cumpla el resto de su condena.

Coronel resulto condenada en 2021 a 3 años de prisión en EE.UU. por narcotráfico y lavado de dinero, pena que ha estado cumpliendo en la cárcel federal de mínima seguridad FMC Carswell en Forth Worth (Texas).

Abandona la cárcel Emma Coronel, la esposa de “El Chapo” Guzmán
Emma Coronel, la esposa del antiguo líder del cartel de Sinaloa, Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Actualmente, según datos del Buró Federal de Prisiones, Coronel se encuentra en una casa de transición en Los Angeles, en California, y se espera que sea liberada el próximo 13 de septiembre.

Las casas de transición tienen como fin proveer a los reclusos de un ambiente seguro, estructurado y supervisado en el cual reciban asesoría y apoyo para su progresiva reinserción en la sociedad.

«El amor de la vida» de «El Chapo»

Coronel nació en Santa Clara, California, pero creció en la ranchería de La Angostura, un lugar con apenas unas decenas de habitantes en la región del norte de México conocida como «el Triángulo Dorado» del narcotráfico.

Lea también: Piqué habla de Lewis Hamilton ante rumores de romance con Shakira

Conoció a Guzmán cuando apenas tenía 17 años y, según afirman investigadores del narcotráfico mexicano como el periodista y escritor José Reveles, se convirtió en «el amor de la vida» del capo.

La pareja tiene dos hijas mellizas

Poco después de su detención, en febrero de 2021, Coronel se declaró culpable y cooperó con la justicia, lo que le valió una pena moderada.

Como parte de su acuerdo de culpabilidad con los fiscales, Coronel había admitido haber actuado como mensajera entre Guzmán y otros miembros del cártel de Sinaloa mientras el capo estaba recluido en la prisión mexicana del Altiplano tras su detención en 2014.

Guzmán utilizó esas comunicaciones para planear su fuga de 2015 de la prisión, al norte de Toluca (México), a través de un túnel subterráneo construido por el cártel que conducía a la ducha de su celda.

Empresa Privada: Unas 30 mil mipymes cerraron en últimos 3 años

Honduras.- El gerente de empresa sostenible del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gabriel Molina, señaló que alrededor de 30 mil micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han cerrado en Honduras en los últimos tres años ante el agobio por la seguridad política y ciudadana en el país.

Molina comentó que desde inicio de la pandemia del Covid-19 se registraron 346 mil mipymes a nivel nacional; sin embargo, mediante un monitoreo realizado cada seis meses han notado un 10% en la mortalidad de las empresas, especialmente microempresas.

«Las mipymes es uno de los sectores que es el mayor generador de empleo. Y hoy estamos haciendo ese llamado a todos los actores del país para que podamos tener acciones conjuntas que nos apoyen a que nos ayuden a bajar la tasa de mortalidad», indicó.

Molina añadió que entre los factores determinantes para que tantas empresas estén cerrando operaciones están el «cambio de reglas, seguridad jurídica y físicas de las personas y las empresas». Por lo tanto, consideró que es un problema que debe ser tratado de forma inmediata.

Empleo por Hora en Navidad
Gabriel Molina gerente de Empresas Sostenibles de COHEP.

Le puede interesar: Atienden a más de 268 mil Mipymes con L14,500 millones

Atienden a más de 268 mil Mipymes con L14,500 millones

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) han aumentado en el país y durante el mes de abril se informó que actualmente se atienden a más de 268 mil microempresarios con una cartera de 14,500 millones de lempiras de microfinancieras, según lo revelado por Juan José Lagos, presidente de la Fundación Covelo.

De acuerdo con cifras oficiales, en los últimos dos años en Honduras han surgido más de 100 mil nuevos microempresarios. En 2021, el Informe Panorama Digital de las Mipymes de América Latina señaló que en el país habían 147,317 Mipymes y para este 2023 la cifra es de más de 268 mil.

Como resultado, también ha incrementado la cartera de crédito, pasando de contar con L12,000 mil millones a L14,500 millones.

“A pesar de la pandemia, las Mipymes se adaptaron a los cambios y circunstancias. Salieron nuevos negocios con esa capacidad de resiliencia y siguen sobreviviendo. En este momento atendemos en la cartera de crédito a más de 268 mil empresarios a nivel nacional con una cartera de L14,500 millones”, informó Lagos.

Asimismo, el ejecutivo dijo que tuvieron retrasos, pero «logramos recuperar las carteras de crédito a pesar de que perdimos L500 millones como sector».

créditos a Mipymes Honduras
Actualmente, se trabaja con una cartera de crédito de L14,500 millones

Canadá afronta grave crisis climática por incendios forestales

Redacción. El Gobierno de Canadá anunció hoy que prepara un plan de contingencias para tratar de controlar la sequía, olas de calor e incendios forestales que azotan el territorio canadiense.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, catalogó ante la prensa la ola de calor como un hecho “sin precedentes” para estos meses del año.

En lo que va de 2023, más de 3,3 millones de hectáreas de bosque se quemaron en el país. Además, Trudeau señaló que, de acuerdo con las proyecciones, el escenario podría agravarse “a lo largo del verano”.

Sequía, viento y calor: ola de incendios “sin precedentes” azota Canadá
Miles de hectáreas son consumidas por el fuego en Canadá.

Quebec

Según informes la provincia de Quebec es de las más afectadas, ya que tiene actualmente 154 incendios activos . Asimismo, suma ya la impresionante cantidad de 420 incendios en 2023, mientras que el promedio de los últimos 10 años en el mismo periodo ha sido de 199.

Según reportes, las llamas se propagaron a las las regiones de Abitibi-Témiscamingue, Costa Norte, Saguenay-Lac-Saint-Jean y Norte de Quebec.

Lea también: Incendios causan la peor contaminación del mundo en Nueva York 

Hasta el momento, las autoridades evacuaron a más de 11 mil personas, especialmente a todos los que residen en comunidades indígenas y en pequeñas poblaciones.

Sequía, viento y calor: ola de incendios “sin precedentes” azota Canadá
Autoridades desplazaron a más de 3 mil bomberos en los distintos incendios.

Bomberos y autoridades de protección de los bosques trabajan arduamente con aeronaves para tratar de apagar el fuego. Tambíen, Miembros de las Fuerzas Armadas canadienses prestan apoyo en distintas tareas, de la misma forma que lo han hecho en Alberta y Nueva Escocia.

«Mantenerse lejos de las zonas boscosas»

Por su parte, François Legault, primer ministro quebequés, pidió a la población mantenerse lejos de las zonas boscosas y no encender fuego a cielo abierto.

También advirtió de los efectos provocados por el humo, ya que ha recorrido a centenares de kilómetros de los incendios. “Tenemos problemas con la calidad del aire incluso en Montreal”, señaló.

Incendios en Canadá provocan la peor contaminación del mundo en NY
Así luce, desde Nueva Jersey, el popular y retratado «skyline» de Nueva York, por el humo proveniente de Canadá.

Daños en EEUU

El humo de los incendios ya cruzó la frontera canadiense, teniendo impacto en ciudades del norte de Estados Unidos y llegando a oscurecer este martes el cielo de Nueva York.

El Gobierno de Alberta anunció este sábado el fin del estado de emergencia decretado el seis de mayo. Sin embargo, esta provincia cuenta aún con 60 incendios activos; Columbia Británica enfrenta 80 y Saskatchewan 23.

Pese a que las lluvias en los últimos días han mejorado la situación en Nueva Escocia, los bomberos no logran controlar el incendio del condado de Shelburne, el más extenso en los registros de esta provincia atlántica.

Expertos del ministerio de Medio Ambiente de Canadá afirman que el cambio climático ha contribuido en el aumento de la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales.

¿La comida rápida daña el hígado? Esto dicen los expertos

REDACCIÓN. Una investigación, publicada a través de la revista médica Clinical Gastroenterology and Hepatology, determinó que comer comidas rápidas con regularidad eleva el riesgo de desarrollar hígado graso.

Los expertos investigadores de la Escuela de Medicina Keck, de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos). Ellos vincularon el consumo regular de comida rápida con el deterioro de la salud del hígado. Aunque en especial, en grupos de alto riesgo, como los pacientes con obesidad y diabetes.

Según los expertos, se tiende a desarrollar más grasa en el hígado.

Lea también: Beneficios del té de limón para prevenir el cáncer de hígado

En ese sentido, analizaron dietas y mediciones del hígado grado en 4000 adultos. Es así como determinaron que las personas que consumen el 20% o más de sus calorías diarias en comida rápida, tienden a tener un riesgo más elevado de hígado graso. No alcohólico en comparación con quienes ingieren menos cantidad o nada.

Los hígados sanos contienen una pequeña cantidad de grasa, por lo general menos del 5%, e incluso un aumento moderado de grasa. Esto, puede conducir a la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Efectos de la comida rápida en el hígado.

Por otra parte, señalaron que aunque los pacientes con enfermedades metabólicas son los más vulnerables a esta complicación, las personas sanas no están exentas de riesgo.

Recomendaciones

Los autores del estudio alientan a las personas a buscar opciones de alimentación más saludables. Asimismo, apuntan a la necesidad de políticas públicas de salud a que faciliten el acceso a alimentos nutritivos.

Dictan prisión preventiva a 9 presuntos extorsionadores en TGU

Tegucigalpa, Honduras.- La Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) le dictó prisión preventiva a nueve presuntos extorsionadores en la capital de la República.

La medida la dictaron este día en una audiencia inicial luego del auto formal procesamiento. De acuerdo con las informaciones, dentro de las personas acusadas hay cinco hombres y cuatro mujeres.

Una de las resoluciones se hizo contra Sandra Abigaíl Godoy Romero, Christel Mabel Godoy Romero, Sandra Yamileth Romero Cruz y Jorge Luis Medina Rodríguez, acusados por el delito de extorsión. En el caso de Jorge Luis Medina Rodríguez, también se le imputó el delito de tráfico de drogas.

Te puede interesar: CODEH: La extorsión es la “mejor industria económica” del país

EXTORSIÓN (1)
Capturaron a los acusados en diferentes colonias de la capital.

A todos los vinculan a la pandilla 18 y fueron detenidos en la colonia San José de la Peña de Comayagüela.

Por otra parte, en prisión seguirán Marlon Jonathan Duarte Castro, Marco Tulio Escoto Méndez, Carlos Orlando Jiménez Acosta y Katerin Yajaira Vargas Moncada.

A los antes mencionados los procesaron por el delito de extorsión. A este grupo de supuestos pandilleros los capturaron en la colonia Loarque de Comayagüela.

También se envió a reclusión a Axel Noel Cruz Martínez vinculado a las labores extorsivas de la pandilla 18 en la aldea Mateo, Francisco Morazán.

Las autoridades judiciales informaron que la audiencia preliminar se desarrollará el martes 27 junio de 2023 a la 1:30 de la tarde.

Extorsión continúa asechando a hondureños 

Pese al estado de excepción, el sector transporte ha denunciado continuar siendo víctima del cobro de extorsión.

Sin embargo, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) señaló que apenas 1 de los 30 puntos propuestos en el ‘Plan Antiextorsión‘ se ha cumplido desde la declaración del estado de excepción hace seis meses.

Finalmente, indicaron que el número de casos que se están procesando es menor a lo que había antes de implementar esta medida.

Lee también: Buses de Olanchito a SPS se paralizan por cobro de extorsión

Mas de mil capturas reporta la DIPAMPCO bajo el estado de excepción
Estado de excepción ha sido objeto de críticas.

Nueva Arcadia declara emergencia por escasez de agua potable

Redacción.- Las autoridades municipales de Nueva Arcadia, Copán, decretaron este día miércoles el estado de emergencia en todo el municipio por la escases de agua potable que enfrentan.

«Tenemos una emergencia a causa de estar 22 días de no tener esta vital fuente de vida, como lo es el agua potable», sostuvo uno de los representantes municipales.

En estado de emergencia Nueva Arcadia, Copán, por escasez de agua
En Nueva Arcadia hay al menos 36 mil personas sin recibir el vital líquido.

Las causas de esta problemática sería la falta de nuevas fuentes de embalsamiento, fallas en el sistema de bombeo y constantes apagones de la energía eléctrica.

Por otra parte, la municipalidad informó que tiene destruidas todas las entradas de agua desde el municipio de San Gerónimo hasta Nueva Arcadia, en el departamento de Copán.

La Gerencia de agua en el municipio dio a conocer que las dos fuente alternas de embolsamiento de agua potable ha reducido alarmantemente sus caudales. Por este motivo, las distribuciones se han retrasado en varios sectores de Copán.

La población de Nueva Arcadia exige al Gobierno de Honduras crear nuevas fuentes para la distribución de agua potable en todo el departamento.

Lea también: Por falta de agua potable se toman bulevar Fuerzas Armadas

«La situación de la falta de agua es crítica no sólo en el municipio, sino que en todo el territorio hondureño. Por lo tanto hago un llamado a nuestra presidenta Xiomara Castro a que nos brinda una pronta solución a esta problemática que afrontamos», dijo un poblador de Copán.

Suministro de agua potable en Nueva Arcadia 

El municipio de Nueva Arcadia en Copán utiliza un sistema de bombeo que abastece alrededor del 70 por ciento de toda la población del municipio. Los constantes apagones y la escases de lluvias han provocado una falla en el funcionamiento en la bomba.

«Hace dos semanas que el funcionamiento de la bomba se arruino ya que se apaga y se vuelve a encender por si solo. A causa de que la cantidad de energía que recibe no es suficiente para levantar un sistema trifásico», sostuvo la gerencia de agua en Nueva Arcadia.

El alcalde de Nueva Arcadia, José Vicente León Rojas, detalló que la
municipalidad requiere apoyo para adquirir equipo de bombeo en Estados
Unidos, o bien, “obtener la autorización para destinar fondos aunque nos toque
sacrificar otros proyectos”.

Finalizando, los representantes municipales le piden a las máximas autoridades gubernamentales que les proporcionen la ayuda correspondiente y así resolver esta problemática.

PROGRANO advierte caída de cosecha de granos básicos en un 50%

Honduras.- El presidente del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PROGRANO), Dulio Medina, advirtió que, debido a la sequía que se proyecta, se pronostica una caída de hasta un 50% en la siguiente cosecha.

Además, advirtió que el problema también se dene a que únicamente los productores que cuentan con un sistema de riego han iniciado el proceso de siembra.

Medina explicó que el abstencionismo en el sector productor causa bastantes problemas, lo que compromete y genera grandes preocupaciones ante los pronóstico de sequía.

«Lo que más nos preocupa, según lo que anuncia meteorología de Cenaos y Copeco, es que vamos a tener un invierno sumamente corto«, expresó Medina en entrevista con Radio América.

Dulio Medina PROGRANO
Dulio Medina, presidente de PROGRANO.

En tal sentido, agregó que no contarán con el tiempo suficiente para sacar el ciclo del maíz. Esto debido a que este grano demanda alrededor de 120 días de agua, y el frijol requiere al menos 90 días.

Por otra parte, el titular de PROGRANO lamentó que no exista una figura que responda como respaldo para el lanzamiento de una campaña masiva sobre proyectos de riego a nivel nacional.

Asimismo, señaló que las organizaciones representativas de granos básicos se encuentran preocupadas por los compromisos económicos con la banca estatal y privada, así como la oferta para la población en granos.

“Esto -el frijol y el maíz- podría caer como sucedió con el arroz el año pasado en un 50 por ciento”, lamentó Medina.

cosecha de granos básicos
La sequía pronosticada para los próximos meses mantiene preocupado al sector productor.

Le puede interesar: Productores y ganaderos piden ayuda por falta de lluvias en Olanchito

Pronostican intensa canícula que amenaza la cosecha de granos básicos

La canícula que se avecina este año amenaza seriamente con provocar una sequía extrema que podría poner en riesgo los cultivos de granos básicos en gran parte del territorio nacional, según informado el Comité Permanente de Contingencias (COPECO).

Según Juan Reyes, jefe del sistema de alerta de Copeco, para 2023 la canícula (periodo más caluroso del año), iniciará más temprano de lo habitual, a mediados de julio, y podría extenderse durante más de un mes. Es decir, que en julio y agosto a Honduras le espera una severa sequía que amenazará su seguridad alimentaria.

La canícula podría ser el evento climático más intenso registrado en los últimos dos años. Y no solo afectará a municipios del denominado Corredor Seco, sino que podría extenderse a algunas zonas de Atlántida y Colón.

Estudio: secador de esmalte de uñas puede provocar cáncer de piel

REDACCIÓN. Actualmente existe un debate sobre los efectos de los secadores de esmaltes de uñas que emiten radiación ultravioleta (UV), ya que se cree que su uso habitual deriva en riesgo de cáncer en la piel.

En ese sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, realizó un estudio. En este se determinó que la luz ultravioleta (UV) que emiten las lámparas usadas en los salones para hacer manicura en gel «puede perjudicar la salud cutánea».

La investigación refiere que el uso regular de estos utensilios deriva en daños significativos en el ADN de las células de la piel. Además, ocasiona «un deterioro celular y mutaciones que, posteriormente, inciden en la aparición de cáncer de piel».

La preocupación por el uso habitual de secadoras de esmalte de uñas UV ha incrementado.

Lea también: Crean un software capaz de detectar el cáncer de piel

Para llegar a estas conclusiones, se realizó una prueba con células humanas y de ratones, exponiéndoles a la luz ultravioleta en sesiones de 20 minutos. En este tiempo, se observó una muerte celular de entre el 20 % y 30 %.

Luego de tres exposiciones consecutivas de 20 minutos, se evidenció una muerte celular del 65 % al 70 %. «Las células sobrantes experimentaron daño en el ADN y deterioro mitocondrial. Por consiguiente, se vincula a un mayor riesgo de cáncer de piel», indica parte del estudio.

Secador de esmalte de uñas puede provocar cáncer, según expertos.

Luz ultravioleta

Por consiguiente, los autores del estudio explicaron que la luz solar emite rayos ultravioleta A de 315 a 400 nanómetros que penetran la piel a profundidad. Una cámara de bronceado emplea de 280 a 400 nanómetros. Entre tanto, los secadores de uñas UV tienen espectros de 340 a 395 nanómetros.

Pero mientras que los efectos perjudiciales de las cámaras de bronceado se han evidenciado en diversos estudios, son pocos los que han estudiado cómo los secadores de esmaltes UV afectan las células humanas a nivel molecular.

Mientras que entidades como The Skin Cancer Foundation señalan que el riesgo UV de estos dispositivos es moderado.

Tecnología: Cómo hacer periodismo en un mundo jaqueado por la AI

Tecnología. Desde hace un tiempo, hay mucha preocupación sobre el debilitamiento del criterio de verdad. Primero, con el uso de internet, las redes sociales y las plataformas que impulsaron la proliferación de fake news. Luego, la pandemia con todos sus debates.

Además, la utilización masiva de la inteligencia artificial (AI), particularmente los relacionados con modelos de lenguaje generativo (ChatGPT), con creación y modificación de imágenes.

De repente, una enorme cantidad de «cibernautas» desafiaron a la tecnología con preguntas y consultas. Buscando sesgos y errores, opinando sobre la utilidad de la herramienta o jugando con las palabras. Mientras los desarrolladores celebran ese ejercicio masivo que alimenta al modelo; muchos otros expresan públicamente su preocupación acerca del futuro de una humanidad atravesada por una IA sin regulaciones y valores claros.

Inteligencia Artificial

Expertos, consideran que el pensamiento crítico atraviesa una profunda crisis y que la idea de verdad está cada vez más asociada a la creencia. Es en ese momento, donde la IA viene a ocupar el lugar de una suerte de deidad incuestionable.

En ese sentido, hay muchas iniciativas velando por el uso ético y responsable de la IA. En 2019, la Academia Pontificia para la Vida, el Gobierno Italiano y muchas empresas lanzaban un documento sobre «Algor-ética».

Actualmente, la «cruzada» continúa y se encontró a ejecutivos como Roberto Alexander, gerente general de IBM, argumentando que los parámetros éticos se enfocan en la protección de los datos y la privacidad. Además, la transparencia en relación con el diseño y el desarrollo de las aplicaciones bajo el concepto de que no sea una caja negra sino una copa de cristal.

IA
La IA tiene el potencial tanto de poner en jaque a la humanidad como ayudarla, el periodismo puede marcar esa distinción.

Le puede interesar: Escritor predijo existencia de la Inteligencia Artificial en 1964

Aplicaciones de IA

Según Alexander, «para nosotros las aplicaciones de IA deben estar destinadas a resolver un problema específico en el que la IA puede tener un impacto profundo y una rápida generación de valor».

También, dijo que «todos los años publicamos un índice de adopción en IA, aún no está el de este año. Pero el de 2022 ya mostraba que un 19% de las empresas reportaron que la están utilizando en sus operaciones comerciales. Además, 51% informó que está explorando el uso de la IA».

En este contexto, el periodismo juega un papel fundamental porque, por naturaleza, son los periodistas los que investigan, indagan, preguntan y repreguntan. Ellos son los que buscan la verdad más allá de las interpretaciones. Además, los que ponen en jaque las diferentes versiones de un acontecimiento y los que refutan fake news con información sobre los hechos.

Sin embargo, por la complejidad y amplitud de estos desarrollos y los efectos que tienen sobre la sociedad en su conjunto, estos esfuerzos no pueden ser aislados. Al periodismo le corresponde poner estos temas en agenda y a los demás actores sociales, unirse ante un fenómenos que aunque silencioso, tiene el potencial de poner en jaque a toda la humanidad.

De igual importancia: Roban $600 mil a empresario utilizando inteligencia artificial

Xiomara fortalece equipo de comunicaciones; juramentan a Comisionado

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta Xiomara Castro juramentó este día al periodista y abogado, Geovanny Domínguez, como nuevo Comisionado Presidencial en Estrategia de Comunicaciones.

Domínguez es un profesional con un amplio recorrido en las comunicaciones. Cuenta con 25 años de experiencia de labor periodística para Diario TIEMPO.

El comisionado es originario de la ciudad de San Pedro Sula, es licenciado en Periodismo, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Asimismo, obtuvo su título de abogado en la Facultad de Derecho en la misma casa de estudios, pero en la capital de la República.

Te puede interesar: Xiomara Castro viajará a China Continental el próximo viernes

De igual manera, cuenta con una especialidad en Gerencia para Salas de Redacción y posee diplomados en Periodismo de Investigación, Periodismo en situaciones de riesgo y zonas de desastre y Edición de Revistas y Suplementos, entre otros. Además, posee un diplomado en Modelos Gerenciales del Bullet Proof Manager Program.

Geovanny Domínguez se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UNAH, desde 2018. También trabajó como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad José Cecilio del Valle.

Debido a su labor profesional, en el 2008 recibió el galardón de periodismo Ventura Ramos, que le otorgó el Gobierno de la República.

Más de dos décadas en el Periodismo

En Diario TIEMPO, Geovanny Domínguez se desempeñó como reportero, redactor en las distintas secciones, y por un tiempo fungió como jefe del departamento de Redacción en la capital.

Debido a su ardua labor, fue escalando y alcanzó el puesto de director general de este medio de comunicación.

Lee también: Analista: Golpe de Estado no impidió que Mel llegara al poder

Geovanny Domínguez ha cubierto eventos importantes.

Como periodista, Domínguez le dio cobertura a eventos históricos, internacionales y nacionales. Cubrió el golpe de Estado en 2009 desde Honduras para medios de comunicación como Telemundo, RCV Noticias Colombia, y CBN Radio Brasil, entre otros.

Fue también secretario general de la Fundación Al Andaluz, que preside la ex primera dama de la Nación, Aguas Ocaña y a través de la cual reciben atención cientos de niños y adultos pobres de Honduras.

error: Contenido Protegido