Honduras.- Una fuerte lluvia con granizo se registró en horas de la tarde de este viernes en el municipio de Sabá, Colón.
Videos aficionados captaron el momento en que las piedras de hielo caen sobre el suelo de Colón, algunas hasta de dos centímetros de grosor; lo que causó asombro en los residentes del sector.
Asimismo, según informaciones de locatarios, debido a los fuertes vientos y la gran cantidad de granizo, varios techos de algunas viviendas resultaron dañados.
También, pobladores de Sabá denunciaron que debido a las fuertes lluvias varias calles del municipio se vieron inundadas, sobre todo las de la Avenida Morazán.
De igual forma, las fuertes lluvias en Colón dejaron varios daños. En el municipio de Sonaguera las precipitaciones y vientos afectaron algunas edificaciones y derrumbó ramas y árboles por completo.
Además, varias antenas cedieron ante los fuertes vientos.
Vea los videos
Los fuertes vientos y lluvias en el municipio de Sonaguera, Colón, dejaron varias viviendas y antenas dañadas.
Es necesaria la presencia de aire frío a partir de cinco kilómetros de altura para la formación de granizo.
El granizo cae de la nube cuando adquiere demasiado peso para que las corrientes ascendentes lo mantengan en el aire o si éstas se debilitan.
La caída de granizo generalmente se produce por escasos minutos, pero pueden generar daños severos tanto para los habitantes como para casas, edificios, vehículos o cultivos.
Redacción. Ayer, jueves, 11 de mayo se conoció que el perro más viejo del mundo, Bobi, cumplió 31 años y que por este acontecimiento tan especial su dueño celebrará y hará una fiesta en Portugal, de acuerdo con lo que indicó su propietario.
Bobi es un Rafeiro do Alentejos de pura raza nacido el 11 de mayo de 1992, actualmente es el perro vivo más viejo del mundo según lo estableció el Guinness World Records y, además de esto, se le atribuye que es el sabueso más viejo jamás registrado en el planeta.
Bobi y su dueño.
En este mismo sentido, Bobi recibirá a un centenar de admiradores y amigos, en donde se destaca la presencia de gente de otros países, con el fin de celebrar y hacer una fiesta de cumpleaños, la cual se celebrará el sábado 13 de mayo en la localidad de Conqueiros, según explicó su dueño, Leonel Costa, quien tiene 38 años de edad.
“Mirarle es como recordar a las personas que formaron parte de nuestra familia y que desgraciadamente ya no están aquí, como mi padre, mi hermano o mis abuelos, que ya han dejado este mundo”, manifestó Costa a Guinness. “Bobi representa a esas generaciones”, dijo el propietario del can en la página de Guinness World Records.
Bobi junto a su reconocimiento del Guinness World Records.
Este veterano perro olfateador viene de una estirpe de mascotas longevas, como su madre, Gira, que vivió hasta la avanzada edad de 18 años, una cifra bastante avanzada por tratarse de perros de media talla.
Por su parte, para el mes de febrero de este año Bobi destronó a un chihuahua, procedente de Ohio, llamado Spike, para hacerse con el título de perro más viejo del mundo.
Por otro lado, fue el Servicio Médico Veterinario del Ayuntamiento de Leiria y la base de datos de animales de la compañía SIAC las que lograron confirmar la fecha de nacimiento de Bobi.
AFP.- Detrás de los inmensos barrotes del muro que separa a México y Estados Unidos, cientos de migrantes reciben comida que ordenan a restaurantes mexicanos desde territorio estadounidense, donde esperan una oportunidad para pedir asilo.
Los despachos están a cargo de repartidores en motocicleta que trabajan mediante aplicaciones móviles en Tijuana, según se observa desde la congestionada Carretera Escénica que comunica a esta ciudad con la vecina Ensenada, en el noroeste de México.
Cientos de migrantes reciben comida que ordenan a restaurantes mexicanos desde territorio estadounidense.
Una gasolinera es el punto de referencia para las entregas. Desde allí se ve a los migrantes como cautivos detrás de la barrera, que ya es suelo estadounidense, esperando sus pedidos.
La entrega no es sencilla. Los mensajeros deben subir por una pendiente corta pero escarpada, con rocas y maleza, hasta alcanzar la enorme reja metálica. «¿Pizza?», «¿Pollo?», preguntan a gritos los migrantes.
«El pollo vale 20 dólares y la pizza vale 10 dólares», dice del otro lado del enrejado Sneider Moreno, de 27 años y oriundo de la ciudad colombiana de Bucaramanga, quien llegó a la frontera el lunes pasado.
Un joven turco que solo se comunica en inglés entrega los billetes y recibe sus alimentos. Dice que también arribó el lunes directamente desde su país y espera alcanzar su destino pronto.
Migrantes
«Estamos esperando que el gobierno de Estados Unidos nos dé paso», afirma Moreno esperanzado en el final del Título 42, norma estadounidense que expira este jueves y que desde 2020 permitió expulsar automáticamente a México a los migrantes alegando riesgos sanitarios por el covid-19.
Sin embargo, en su lugar seguirá activo el Título 8, instrumento específico sobre inmigración que prevé deportaciones y la denegación de asilo a los infractores, que quedarán vetados por cinco años y enfrentarían procesos penales.
Por ello, miles de migrantes en la frontera de casi 3.200 km buscan entregarse a los agentes migratorios de Estados Unidos para solicitar asilo en ese país antes de que expire el Título 42. En algunos puntos algunos lo logran, pero al cabo de días u horas son deportados.
En un lapso de casi 10 minutos, cinco motociclistas cargados de comida y bebidas llegan y se estacionan en la carretera.
«Es gente que cruza (a Estados Unidos) y quiere comer (…) A veces traemos comida y aquí mismo la vendemos», explica Joel Sánchez, uno de los repartidores, de 26 años.
Varios pedidos los hacen directamente los migrantes, pero también hay personas que pagan por la comida desde México. Asimismo les piden entregarla a los extranjeros en este punto de la autopista, cuenta Sánchez.
Internacionales.– Las autoridades colombianas incautaron un semisumergible de 30 metros de largo por tres de ancho, el de mayor dimensión que ha sido decomisado en el país navegando con alcaloides, en una operación ejecutada en el Pacífico, informó este viernes la Armada.
La institución detalló que la embarcación se incautó cuando transportaba más de tres toneladas de alcaloides, posteriormente de que se detectara por radares de los buques de la Armada desplegados en el Océano Pacífico.
La institución detalló que la embarcación fue incautada cuando transportaba más de tres toneladas de alcaloides
En medio de “condiciones meteomarinas adversas en el Océano Pacífico”, los uniformados interceptaron el semisumergible que iba tripulado por tres colombianos.
Asimismo, “puestos a salvo teniendo en cuenta que el artefacto ilegal había empezado a hundirse debido a una entrada de agua en la zona de los motores”.
“Luego de una inspección, el personal militar recuperó 102 bultos con el alijo y trató de reflotar el semisumergible. Además de diferentes maniobras navales, sin éxito alguno, razón por la cual se hundió, para no afectar la navegación en la zona”, agregó la información.
Según los detenidos -de 45, 54 y 63 años- ellos fueron obligados por un grupo narcotraficante a embarcarse y llevar la droga a Centroamérica.
El semisumergible
Según las autoridades, este es el semisumergible de mayor tamaño que navegaba con alcaloides, desde el último incautado en el año 1993 en Colombia.
En 2020, en Buenaventura, también localizaron un artefacto de las mismas dimensiones en una zona de esteros.
Esa institución localizó el primer semisumergible en 1993 en la isla caribeña de Providencia.
Para el año 2007, las organizaciones narcotraficantes volcaron todos sus esfuerzos con el fin de consolidar esa estrategia en el transporte de sustancias psicoactivas en astilleros.
Honduras.- Una fuerte balacera dejó como resultado la muerte de una persona del sexo masculino en la aldea Aguas del Padre, Siguatepeque, departamento de Comayagua.
Preliminarmente la víctima fue identificada como Cristian Alexander Aguilar, de edad desconocida.
El cuerpo del joven quedó al interior de un kiosco de un autoservicio ubicado a orilla de la carretera CA-5, en el sector en mención.
Familiares de la víctima se hicieron presentes en la escena.
Al lugar se apersonaron elementos de la Policía Nacional, quienes permanecen a la espera del personal de Medicina Forense, quienes realizarán las investigaciones y levantamiento correspondiente.
Hasta el momento se desconoce el motivo por el cual sujetos desconocidos le habrían arrebatado la vida al hondureño. Asimismo, autoridades se encuentran realizando patrullajes por la zona para dar con los responsables del crimen.
Un hombre murió de manera violenta este viernes luego de que lo atacaran a disparos en el sector Swampo, en Coxen Hole, Roatán.
Testigos escucharon una fuerte ráfaga de disparos y, en primera instancia, pensaron que eran cuetes. Sin embargo, al salir, se encontraron con el cuerpo de la víctima.
En un intento de salvarle la vida lo trasladaron de emergencia a un centro asistencial en la zona, pero al llegar ya había muerto. El caballero falleció debido a la gravedad de los múltiples impactos de arma de fuego.
De manera preliminar, a la víctima mortal la identificaron como «Jairo», sin precisar mayores detalles. Su cuerpo quedó tendido en una calle de concreto, recostado en un cerco de malla cerca de una iglesia.
Al momento que le arrebataron la vida vestía una camisa de rayas azul con verde y un pantalón de tela beige.
AFP.-México reportó este viernes una reducción en el flujo de personas que buscan llegar a Estados Unidos, horas después de que ese país endureciera las restricciones contra la migración ilegal.
«El flujo va bajando al día de hoy. No hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera», dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en rueda de prensa.
Estados Unidos levantó este viernes el Título 42, una medida activada en 2020 para frenar supuestamente el covid-19. Asimismo en la práctica se utilizó casi 2,8 millones de veces para expulsar a migrantes al impedirles solicitar asilo.
Unas mil personas se encuentran a la espera de presentar dichos documentos.
En su ausencia se seguirá aplicando el Título 8, que además de expulsar a aquellos que entren sin visa o sin autorización, vetándolos para obtener asilo, les prohíbe ingresar de nuevo durante cinco años y les expone a procesos judiciales.
Instituto Nacional de Migración (INM)
Durante la intervención de Ebrard fue presentada una lámina en la que se lee que el Instituto Nacional de Migración ordenó a todas sus oficinas «no otorgar Formatos Múltiples Migratorios, ni otro documento que autorice el tránsito por el país».
Esos papeles permitían a los migrantes moverse desde el sur de México a la frontera norte con Estados Unidos. El gobierno no especificó desde cuándo está vigente esa normativa ni cuándo terminará.
Sin embargo, una colaboradora de la AFP en el estado de Chiapas verificó que el jueves fue cerrado un centro de migrantes.
En dicho centro se otorgaban esos permisos en la ciudad de Tapachula (fronteriza con Guatemala).
Unas mil personas se hallaban en fila a la espera de dichos documentos, cuando funcionarios les informaron que en adelante debían solicitar refugio o apelar a otros mecanismos para regular su estancia en México.
Meses atrás, la falta de permisos convirtió a Tapachula en un cuello de botella para migrantes latinoamericanos.
«Calma»
El presidente estadounidense, Joe Biden, había anticipado una situación «caótica» en la frontera por el fin del Título 42 al tiempo que su gobierno desplegaba unos 24.000 agentes en la zona.
Pero al citar un reporte del ejército mexicano, Ebrard aseguró que en las fronterizas Ciudad Juárez y Matamoros (norte), continuaban grupos de migrantes en las mismas cantidades y en «situaciones de calma y normalidad».
De acuerdo con la lámina que presentó Ebrard, el gobierno mexicano contabilizaba 26.560 migrantes en las principales ciudades fronterizas del norte del país. De ellos, 10.000 en Ciudad Juárez, 7.000 en Reynosa y 5.500 en Matamoros. El resto están repartidos entre Tijuana, Nogales, Piedras Negras y Ciudad Acuña.
Previo a la derogación del Título 42, el INM anunció el cierre temporal de 33 centros de detención de migrantes en todo el país, con capacidad para albergar a 1.306 personas. Asimismo aduciendo que no tenía lugar para alojarlos durante el tiempo que dure una inspección de la defensoría del pueblo (ombudsman).
Esa auditoría se anuncia tras la muerte de 40 migrantes en el incendio de una de esas instalaciones en Ciudad Juárez.
«Coyotes» mienten
En adelante, para seguir una «vía legal», un migrante puede acogerse a programas de reunificación familiar, a los permisos humanitarios para cupos de venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, o bien tramitar sus solicitudes antes de llegar a la frontera mediante la aplicación móvil CBP One.
Ebrard dijo que «Estados Unidos está cumpliendo su parte» porque ofrecieron 360.000 permisos humanitarios a quienes realizan su proceso documentado a través de la aplicación.
El funcionario reiteró que muchos migrantes resultan engañados por «coyotes» o traficantes de personas, asegurándoles que sin el Título 42 será más fácil migrar.
«Si lo haces por la vía documental, sí (…); si llegas por la vía irregular es más difícil y los van a repatriar», advirtió.
Tegucigalpa, Honduras.– La Empresa Energía Honduras (EEH) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) mediante sus vías de comunicación no anunciaron apagones programados para este sábado 13 de mayo en el territorio nacional.
No obstante, ambas empresas de energía recomiendan a la población tomar las medidas necesarias tengan o no programación de cortes.
Además, solicitan a la población mantenerse al tanto de las páginas oficiales por cualquier cambio en la programación de sus actividades.
Las empresas de energía comunicarán cualquier cambio energético a través de sus redes sociales.
Consejos para ahorro de energía eléctrica este 2023
Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica.Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al abandonar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED, ya que estos utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se enciendan cuando sea necesario.
Formas en las que puedes ahorrar energía.
Con los aires acondicionados se recomienda utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet se debe desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
AFP.- Un grupo de astrónomos anunció este viernes la «mayor explosión» cósmica registrada hasta la fecha, una bola de energía cuyo estallido equivale a cien veces el tamaño de nuestro sistema solar.
Los científicos creen tener una explicación para el fenómeno, pero advirtieron que necesitan realizar más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva.
El acontecimiento, catalogado como AT2021lwx, no es el más luminoso. Ese honor le corresponde a un brote de rayos gama (la explosión electromagnética de una supernova) bautizado como GRB221009A, detectado en octubre de 2022 y que ha sido definido como «el más luminoso de todos los tiempos».
Foto referencial de una explosión cósmica.
Esta nueva explosión AT2021lwx ocurrió en realidad hace tres años, y la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society británica la describe como la más grande porque en este lapso de tiempo ha liberado muchísima más energía que un brote de rayos gama.
Ha sido «un descubrimiento accidental», explicó a la AFP el principal autor del estudio, Philip Wiseman, astrofísico de la universidad británica de Southampton.
La explosión se detectó en 2020, de forma automática, por el observatorio estadounidense Zwicky Transient Facility en California. Pero el fenómeno «quedó almacenado en la base de datos» del observatorio, según Wiseman, antes de que los científicos lo volvieran a sacar del cajón, al año siguiente.
Fue la observación directa del fenómeno la que dio su talla real. El análisis de la luz recibida permitió calcular que había tardado 8.000 millones de años en llegar al telescopio.
«Un verdadero enigma»
Los astrónomos debaten aún la causa del fenómeno. Podría tratarse de una supernova, la explosión de una estrella masiva al final de su ciclo. Pero en este nuevo fenómeno, la luminosidad es diez veces mayor.
Otra posibilidad es que se produjera una ruptura provocada por lo que se conoce como efecto de marea, en el que una estrella se desgarra por la fuerza de atracción de un agujero negro al que se acercó demasiado.
Pero en este caso, AT2021lwx es tres veces demasiado luminoso para que esa posibilidad sea real.
Este estallido en realidad solo puede comparado con los cuásar, las galaxias que tienen en su interior un agujero negro supermasivo que emite una cantidad de luz y energía fenomenales.
Pero la luz de los cuásares es intermitente, mientras que en AT2021lwx el haz se acentuó bruscamente hace tres años.
«Nunca habíamos visto algo parecido (…). Surgió de no se sabe dónde», explica este científico.
Científicos aún se encuentran investigando este fenómeno.
Su equipo presenta una primera teoría: una nube gigantesca de gas de un tamaño equivalente al de 5.000 soles está siendo devorado por un agujero negro supermasivo.
Pero el equipo sigue trabajando para demostrar si esta teoría es «totalmente plausible».
El problema es que se supone que los agujeros negros supermasivos están situados en el centro de una galaxia. Y además, el fenómeno AT2021lwx tiene un tamaño equivalente a nuestra Vía Láctea.
Pero alrededor no hay ninguna galaxia. «Es un verdadero enigma», constata Philip Wiseman.
Por ahora solo cabe seguir escrutando los cielos, y las bases de datos, para detectar algún fenómeno parecido.
Tocoa, Colón. Líderes de las comunidades mineras de Tocoa solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una visita in situ en sus comunidades, para que conozcan la necesidad de desarrollo que tienen y el olvido al que han estado sometidos por años.
A través de una reunión virtual, representantes de diferentes aldeas y miembros del Comité por la Paz y el Desarrollo de Tocoa (Copade) lograron conversar con autoridades de la CIDH que les escucharon por unos 40 minutos.
Durante ese tiempo, los habitantes expresaron su necesidad de desarrollo y el cambio de vida que han tenido con la llegada de la minería a su sector. También, contaron cómo un grupo, al que calificaron de falsos ambientalistas, los han sometido a una serie de ataques y represión por estar a favor de un proyecto minero en la zona.
Líderes campesinos reunidos.
La Comisión Interamericana, que forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), estuvo de visita en Honduras semanas atrás y entre los asuntos que dejaron pendientes fue la reunión con este grupo de comunidades de Tocoa, por lo que establecieron un encuentro virtual para conocer la situación.
SUS NECESIDADES
Julio César Hernández, presidente de la Federación de Patronatos de las comunidades mineras de Tocoa y principal líder del Copade, encabezó el encuentro donde le solicitó a la CIDH una visita para conocer la realidad sobre lo que viven y piensan los habitantes de montaña que han vivido en el olvido.
«Nos duele que solo escuchen a una de las partes de la situación que vivimos en Tocoa. Ninguna de las personas que asegura que hay daños al ambiente ha venido a nuestras comunidades ni nos ha apoyado en nada. Solo los que habitamos en la zona de influencia del proyecto minero sabemos cuánto nos han apoyado. A todos los que hemos estado a favor y nos han perseguido y amenazado», relató Hernández ante los representantes de la Comisión Interamericana.
Por su parte, Fredy Ávila, presidente de la Asociación de Ganaderos de estas comunidades, aseguró que los más afectados si se va la minería de Tocoa serán «las comunidades que nunca habían tenido desarrollo y los pobres que han recibido ayuda que jamás tuvieron antes».
Agregó: «Con este proyecto minero de Inversiones Los Pinares ahora tenemos calles en buen estado, letrinas, escuelas, puentes, oportunidades de trabajo que antes nunca tuvimos. Nadie más nos ha apoyado. Quienes nos atacan usan discursos falsos. Si se va la minería nosotros quedamos abandonados y en la miseria», expresó el líder.
Además, las representantes de las viudas de los trabajadores que fallecieron por ser laborar en la mineria le pidieron apoyo a la CIDH para conocer detalles de las investigaciones de las muertes de sus esposos.
«Ha pasado el tiempo y no tenemos respuestas. Mi esposo, como el de otras compañeras fue asesinado porque no dejó el trabajo en la mina y nadie ha pagado por su muerte ni las autoridades han dado respuesta», dijo Esther Cuevas con lágrimas en sus ojos.
Los miembros de la CIDH manifestaron tras la reunión que seguirían en contacto con los líderes comunitarios para establecer mecanismos que les permitan apoyarles en sus peticiones.
Las comunidades mineras de Tocoa conformaron desde enero del presente año un comité junto a organismos no gubernamentales, viudas de trabajadores mineros y sociedad civil para visitar diversas instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos para exigir respeto a sus derechos a la vida, trabajo y desarrollo.
Líderes reunidos para pedir soluciones.
Hasta la fecha, los miembros de Copade se han reunido con diferentes organismos y embajadas.
Entre sus reuniones, expusieron su realidad ante la Embajada de Estados Unidos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Unión Europea, Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), Comité por la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh) y la Secretaría de Derechos Humanos, entre otros.
De momento, solo el Codeh, a través de su coordinador Hugo Maldonado, les ha visitado a sus comunidades, acción que ha sido solicitada a todas las entidades que han visitado.
Honduras.- En un día como hoy, el 12 de mayo de 2022, Ronald Quintero se convirtió en el primer hondureño en llegar a la cima del Monte Everest (8,849 m), localizado en el continente asiático, en la cordillera del Himalaya.
Tras su hazaña, Quintero se volvió un orgullo para Honduras, pues por primera vez se pudo ver la bandera de Honduras ondeando en este lugar tan destacado a nivel mundial.
El alpinista catracho se estuvo preparando desde el mes de abril de 2022 para poder llegar a la cúspide de la montaña. Sin embargo, su entrenamiento no fue fácil, pues invirtió más de 45 mil dólares en su preparación.
En tal sentido, fue el 12 de mayo cuando a través de sus redes sociales Quintero compartió su gran logro, dedicándoselo a Honduras, su país cinco estrellas.
Quintero nació en Camasca, Intibucá. Radica desde los 16 años en Berkeley, Estados Unidos.
Tras su logro, el hondureño recibió diversos reconocimientos por el Gobierno de Honduras. Uno de estos fue otorgado por la Alcaldía del Distrito Central.
Asimismo, el 8 de junio de 2022 en una conferencia de prensa, la Comisión Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (CONDEPOR), respaldados por el gobierno que rige la presidenta Xiomara Castro, entregó a Quintero una cantidad de 4,800 dólares por poner en alto a Honduras.
De igual forma, el Congreso Nacional le entregó la “Gran Cruz Placa de Oro”, al igual que a otros tres hondureños.
El hondureño se preparó durante un mes para poder llegar a la cima de la montaña.
Trayectoria de Ronald Quintero
Este hondureño tiene una basta trayectoria escalando montañas, ya que ha subido cinco de las siete cumbres del mundo, lo que significa que sólo le restarían dos cúspides para cumplir con su meta. Quintero cuenta con más de 10 años de experiencia en el alpinismo; a sus 49 años continúa practicando este deporte extremo, lleno de aventuras.