Redacción. La Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) brindó mayores detalles acerca del decomiso de dinero y armas ejecutado ayer, jueves, en las aldeas El Espíritu y La Unión, municipio de Florida, Copán, al occidente de Honduras.
El operativo incluyó allanamientos de morada, a través de los cuales se logró localizar evidencia clave y capturar a dos hombres. De manera preliminar, las autoridades informaron sobre el hallazgo de armas y una considerable suma de dinero.
Sin embargo, más tarde, tras realizar el conteo oficial, la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) confirmó que se trataba de más de 2 millones de dólares. Esta cantidad representa uno de los decomisos de moneda extranjera más grandes registrados a nivel nacional en los últimos años.
Los millones de dólares estaban en el interior de una vivienda y empaquetados en bolsas plásticas.
Este lugar donde se desarrolló la acción policial se consideró por muchos años como un bastión de la estructura criminal liderada por los hermanos Valle Valle. A ellos los extraditaron a Estados Unidos (EE. UU.) y cumplen sentencias firmes.
Dentro de las viviendas allanadas se localizaron 27 paquetes de dinero, en su mayoría con billetes de 100 dólares. En total las fuerzas de seguridad lograron contabilizar 2 millones 108 mil 979 dólares.
Este monto, con el cambio actual, equivale a 55 millones 83 mil 597 lempiras. Según el informe, es uno de los decomisos más significativos de parte de la Policía Nacional en diez años.
El dinero confiscado permanece en poder de las autoridades.
La operación fue ejecutada por la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), con el acompañamiento de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) y la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC).
Durante el operativo fueron detenidos dos hombres, de 57 y 36 años de edad, quienes ya se encuentran bajo custodia del Ministerio Público. Ambos enfrentan cargos por los delitos de lavado de activos y portación ilegal de armas, conforme al proceso legal correspondiente.
Los detenidos deberán de comparecer ante un juez en Copán.
Asimismo, autoridades reportaron las armas de fuego que se les encontró:
Redacción. El titular de la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC), Sergio Coello, ha revelado la existencia de deficiencias relevantes en la administración general y financiera de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
El anuncio, hecho mediante cadena nacional, responde a una petición de la presidenta Xiomara Castro dentro del plazo establecido.
Coello explicó que el Congreso de la República aprobó un fondo social de 950 millones de lempiras en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para los ejercicios fiscales de 2024 y 2025.
En este sentido, estos fondos estaban específicamente destinados al desarrollo de infraestructura menor, obras sociales y becas. También, se establecieron las instituciones que serían las encargadas de ejecutar estas cifras de dinero.
El funcionario explicó que se cumplió con la petición de la presidenta Castro.
«Hemos concluido la revisión y el análisis técnico sobre la documentación que sustenta las solicitudes de ayuda y la ejecución del fondo de administración solidaria asignado bajo la administración de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)», explicó Coello.
Según el titular de la STLCC, el informe preliminar revela deficiencias significativas en varios aspectos. Entre ellos, la información presentada de cheques, el control interno, la ejecución y la liquidación del gasto. Esta situación ha levantado serias alertas sobre el manejo de los recursos públicos.
Las autoridades viajarán al lugar de los hechos para continuar la verificación.
Ante estos hallazgos, Coello anunció que, «a partir de la fecha, personal designado se desplazará hacia el occidente del país, para verificar físicamente los proyectos, instituciones, organismos, personas o familias beneficiadas».
Además, reafirmó el compromiso de la STLCC con la prevención de la corrupción en todos los niveles del gobierno. «Ratificamos nuestro compromiso de cumplir eficazmente nuestra misión», concluyó Coello en su mensaje a la nación. Además, envió un mensaje de búsqueda de la transparencia y rendición de cuentas en este caso de alto perfil.
VIDEO
En cumplimiento a la instrucción emitida por la Presidenta @XiomaraCastroZ dentro del plazo establecido de 72 horas, la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC) @stlcchn se pronuncia en relación al Fondo Social que ejecuta la Secretaría de Desarrollo… pic.twitter.com/NSi9hNDotF
— Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (@stlcchn) June 27, 2025
Redacción. Un puente crucial, ubicado cerca de Expocentro, entre la Guadalupe y Las Brisas, en San Pedro Sula, colapsó y ahora permanece cerrado al tráfico. Afortunadamente, nadie resultó herido porque las autoridades habían recibido advertencias sobre los daños estructurales y cerraron el paso preventivamente.
Este puente, que las autoridades habían reparado previamente por un hundimiento similar, volvió a ceder, esta vez con daños mucho más graves.
Daños
Además de la estructura que colapsó, el puente contiguo que lleva a la avenida Juan Pablo II también presenta daños. Reportes indican que hay rajaduras en las bases de cemento.
Esta mañana, autoridades municipales colocaron conos para restringir el paso vehicular. Reportes en redes sociales muestran los daños visibles en la losa del puente.
El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, atribuyó las fallas a la deficiente construcción de las estructuras, señalando que las pilastras eran superficiales y las bases nunca fueron piloteadas.
Cancelados ambos puentes
«En ningún momento se pilotearon las bases. Por esa razón, el día de ayer a las 12 de la noche, que nos desplazamos con los equipos de infraestructura, nos dimos cuenta de que el daño era grave y procedimos a cerrar el paso vehicular», apuntó Contreras.
La situación escaló durante la madrugada, lo que llevó al cierre total de ambos puentes. «A las 3:00 de la mañana, por inercia, prácticamente cedió la pizarra mayor. Tenemos cancelado el otro puente. Las personas que utilizan esta arteria de la avenida Junior a la altura de Expocentro, Las Brisas, tienen cancelados los dos puentes», externó el alcalde.
Contreras enfatizó que los puentes deberán ser demolidos debido a su construcción con «cabezales flotantes sin ninguna base».
El funcionario explicó que esta falencia provocó que las tormentas causaran estragos, a pesar de una inversión superior a los 22 millones de lempiras que la administración pasada (Armando Calidonio) destinó a reparaciones.
Varias personas han llegado a ver lo que ocurrió con el puente.
Declaratoria de emergencia
Ante la magnitud del problema, el alcalde anunció que convocará a una sesión extraordinaria con todos los regidores y gerencias para evaluar el costo de la reconstrucción, estimado en unos 100 millones de lempiras.
«Nosotros hemos tenido una administración austera, frugal, y ahora lo que necesitamos es declarar una emergencia. Se tiene que declarar una emergencia obligatoriamente para que constructores participen en la licitación, que podría tomar dos meses los dos puentes, trabajando día y noche», señaló.
El alcalde destacó la importancia de estas vías, por las que transitan un promedio de 70,000 vehículos diarios. Además, reveló que recientemente se aprobaron 90 millones de lempiras para construir un segundo puente y conectar toda la avenida Junior con el bulevar que va a la 33 calle.
Tráfico pesado
Uno de los factores que, según Contreras, contribuyó al colapso es el uso de puentes diseñados para tráfico liviano por vehículos de carga pesada. «Uno de los problemas es el libramiento para la carga pesada, ya que los puentes que se construyeron para tráfico liviano están sirviendo para tráfico pesado y por eso están cediendo», comentó.
Karl Berkling, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), respaldó las declaraciones del alcalde, señalando que, si bien se evitó una tragedia en esta arteria crucial de San Pedro Sula, situaciones similares podrían presentarse en puentes de salida hacia Puerto Cortés.
Los dos puentes están deshabilitados.
«Llevamos días con la Cámara de Comercio diciendo que necesitamos los libramientos de las ciudades más importantes de Honduras», afirmó Berkling, resaltando la urgencia de un plan de emergencia y la inmediata reconstrucción del puente.
Mal empieza el camino electoral, pues la “mera mera” pidió seguridad desde el 23 de junio y nadie respondió. Hasta que llegaron las cámaras mandaron a los pobres “power ranger” a posar con sus escudos afuera del bunker del CNE y debajo del agua.
Baraje
Ahora todo lo que se cierra se atribuye a “mantenimientos”. El Hombre del Machete cerró por tres días el gimnasio donde se desestresan los capitalinos, decisión que coincide con los días de fiesta de los libertinos.
Ayuda
Hablando del Hombre del Machete, allá lo vieron en su pueblo regalando bolsitas de comida junto a su pequeño. ¿Será también con fondos de Sedesol?
Seguimiento
El “fiscal de oro” dijo que ya tenía en su celular tres nuevos requerimientos fiscales por el relajo de las primarias. Mientras tanto, las “sardinitas” se defenderán en libertad.
Autosabotaje
En medio de la piñata con el «biyuyo» de las personas en la Sede del Sol, salió Don Ramírez a embarrar a sus ex compañeros de partido que se fueron con los libertinos. Sin embargo, aceptó haber recibido subvenciones de las arcas del CN.
Uñas
Mientras la señora de la Salud sonríe y dice que todo está bien, los que de verdad trabajan en los centros se las ingenian para que atender los pacientes, hace mucho no ven una jeringa y ahora ni guantes tienen.
Redacción. Para este viernes 27 de junio de 2025, el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) pronosticó lluvias en la mayor parte de Honduras.
De acuerdo con Cenaos, la formación de vaguada superficie y una perturbación en el viento del este, estarán produciendo lluvias y chubascos con actividad eléctrica sobre la mayor parte del territorio nacional.
Las mayores intensidades y acumulados de precipitación se esperan sobre las regiones: occidental, suroccidental, sur, central y oriental.
La salida del sol inició a las 5:23 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:21 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una «Luna Nueva».
Tegucigalpa, Honduras. Honduras alcanzó dos acuerdos migratorios con Estados Unidos, enfocados en frenar el éxodo de personas que buscan llegar a la nación norteamericana.
En el marco de los compromisos bilaterales, durante la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se firmó un acuerdo de comparación biométrica dentro de las estrategias conjuntas para reforzar la seguridad fronteriza. Además, se cerró el Acuerdo de Exámenes para Refugio, que pone a Honduras como un tercer país seguro.
Estados Unidos también extendió una invitación para una delegación hondureña, que encabezará el secretario privado de la Presidencia, Héctor Manuel Zelaya, con el fin de exponer el proyecto del Ferrocarril Interoceánico.
Los acuerdos fueron publicados en el Diario Oficial La Gaceta, y las autoridades hondureñas esperan que se fortalezcan las relaciones con el país de las barras y las estrellas, lo que podría facilitar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Tras su salida del país, la funcionaria estadounidense escribió en sus redes sociales: “Gracias, presidenta Xiomara Castro, por recibirme en Honduras. Honduras ha sido un socio vital en el Proyecto Regreso a Casa, con el vuelo inaugural que trajo de regreso, de forma voluntaria, a 38 hondureños a su país de origen”.
Agregó: “Fortalecimos nuestra alianza para combatir la migración ilegal mediante la firma de una declaración de intención para la cooperación biométrica, una herramienta fundamental para ayudar tanto a Honduras como a Estados Unidos a detectar criminales y terroristas que intentan cruzar nuestras fronteras”.
Posteo de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.
Los acuerdos
Wilson Paz, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), explicó a Diario TIEMPO las bases de los acuerdos alcanzados y sostuvo que están orientados a personas extranjeras.
“Honduras, por su posición geográfica, es de mucho interés para Estados Unidos. Por eso se conservan las relaciones de amistad desde el marco de una construcción positiva. Es importante resaltar que este programa es uno de los de interés de Estados Unidos”, manifestó.
Detalló que, con el acuerdo, “nosotros podríamos tener acceso a una base de datos de Estados Unidos y mandar algún perfil que identifiquemos como sospechoso por alguna causa de inadmisión. Con ese sistema vamos a registrar a esas personas y su dato biométrico quedará almacenado en una base de datos de EE. UU., lo que permitirá identificar si tiene algún antecedente penal”.
Paz afirmó que se trata de un acuerdo de seguridad nacional que aplica “para ciudadanos extranjeros. A los hondureños les beneficia porque se mantienen las relaciones bilaterales, y con base en eso nosotros solicitamos apoyo para que el TPS de nuestros connacionales sea ampliado”.
Wilson Paz: «A los hondureños les beneficia porque se mantienen las relaciones bilaterales».
Examen
Respecto al Acuerdo de Cooperación en el Examen de las Solicitudes de Protección, Wilson Paz señaló que es el segundo alcance de la reunión, y establece que Honduras será un país de acogida para migrantes extranjeros que no puedan obtener el beneficio en Estados Unidos.
“Consiste en que, en caso de que a un ciudadano de otro país se le niegue el refugio en Estados Unidos, tendrá dos opciones: o es enviado a su país, o puede solicitar refugio en otro país. Dentro de ese listado de naciones, Honduras podría ser uno de ellos”, apuntó.
Paz dijo que se estableció un número límite para brindar la seguridad necesaria a los migrantes que obtengan ese estatus.
“No se trastocan leyes. En tanto al uso compartido de datos biométricos y la conexión de nuestras bases de datos para verificar información, es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo y de Migración. En cuanto al tema del refugio, se rige por normativas internacionales, como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967. Estas son normas y estándares que aplican para todos los países y son uno de los principios del acuerdo de cooperación en el examen de solicitudes de protección”, concluyó.
¿Qué establece La Gaceta?
El acuerdo ejecutivo No. 13-DGAJTC-2025, publicado en La Gaceta, especifica que el acuerdo no se aplica a los solicitantes de protección que sean ciudadanos o nacionales de Honduras, o que, no teniendo país de nacionalidad, sean residentes habituales de Honduras.
“Honduras no devolverá ni expulsará a un solicitante de protección referido por los Estados Unidos hasta que se haya tomado una decisión administrativa final sobre su solicitud”, reza el documento.
Agrega: “La solicitud de protección de cualquier persona que la presente en territorio hondureño después de llegar a un puerto de entrada o cruzar una frontera entre puertos de entrada de los Estados Unidos. A partir de la entrada en vigor de este acuerdo, evaluarán conforme a las respectivas leyes nacionales. Las partes respetarán las decisiones de cada una respecto a las determinaciones de protección”.
El acuerdo entrará en vigor tras el intercambio de notas entre ambas partes, confirmando que han completado los procedimientos legales internos necesarios. Además, se renovará automáticamente cada año, salvo que alguna de las partes notifique con al menos 30 días de anticipación su intención de no renovarlo.
La Gaceta
1 de 4
Publicaron el acuerdo el pasado 25 de junio.
El acuerdo fortalece la relación entre ambas naciones.
Las autoridades solicitaron la extensión del TPS.
El acuerdo está orientado para los extranjeros.
Sin opción
Graco Pérez, experto en temas internacionales, considera que Honduras no tenía otra opción más que firmar los acuerdos, pero que las autoridades debieron negociar de manera adecuada para, al menos, lograr la extensión del TPS.
“Este acuerdo sobre cooperación en el examen de solicitudes de protección es similar al concepto de tercer país seguro que conocimos durante el primer gobierno de Trump. Antes era el ACA (Acuerdo de Cooperación de Asilo) y ahora recibe el nombre de Acuerdo de Exámenes para Refugio. Es decir, el gobierno de Estados Unidos está reactivando programas de su administración anterior y lo está haciendo con varios países de la región”, explicó.
Agregó: “Honduras no tenía otra opción más que aceptarlo, aunque el país no tiene condiciones para ser un tercer país seguro. Pero son acuerdos que exige el gobierno estadounidense. Si ya se publicó en La Gaceta, esperamos que al menos como resultado se apruebe el TPS para los hondureños”.
Graco Pérez: «Están intentando mejorar las relaciones con Estados Unidos, estamos en un periodo electoral».
Pérez señaló que el uso compartido de datos biométricos implica desconocer el destino que se les dará, aunque no considera que eso genere mayor preocupación.
“Están intentando mejorar las relaciones con Estados Unidos. Recuerde que estamos en un periodo electoral y este gobierno necesita mandar un mensaje positivo en lo que le resta de gestión. Estos acuerdos migratorios forman parte de eso”, apuntó.
El experto también indicó que Honduras podría recibir personas de Cuba, Nicaragua y Venezuela con estatus de asilo político.
Intercambio de datos
Para Istmania Platero, experta en temas migratorios, el acuerdo de intercambio de datos podría implicar la entrega de archivos criminales y facilitar la persecución de personas con antecedentes.
“Es una de las exigencias del primer acercamiento con la secretaria de Seguridad. Que la Dirección de Investigación Criminal, junto con Interpol, pudiera entregar la base de datos del archivo criminal de Honduras. Ese es, en sí, el tema”, expresó.
Platero advirtió que podrían filtrarse datos de migrantes que en el pasado tuvieron antecedentes por algún ilícito.
“Es importante que las organizaciones de derechos humanos estén al tanto de cómo se implementará la gestión de asilo si Honduras figura como un tercer país seguro. Habrá que ver si se hace a nivel interno, por persecución, o si se comprueba alguna otra condición. También habría que preguntarse qué ofreció Honduras a cambio”, finalizó.
Istmania Platero: «Es importante que las organizaciones de derechos humanos estén al tanto de cómo se implementará la gestión de asilo».
Aunque los cambios tienen que ver sobre todo con el acceso de EE. UU. a las bases de datos de lo migrantes que pasan por Honduras y la implementación del «país seguro», los hondureños en el extranjero esperan recibir un beneficio, como por ejemplo la extensión del TPS, a pocos días de su vencimiento.
El concierto gratuito promovido por la “muni” cambió de escenario a última hora: se celebró en el Gimnasio Municipal. Con eso de que la 13 calle, donde queda el Patria Marathón, se convierte en río cada vez que llueve, no quisieron arriesgarse a que el grupo musical terminara tocando bajo el agua o nadando hasta el escenario.
Viaje
Eso sí, la “muni” también ofreció transporte gratuito a habitantes de varios sectores de la “city”. Por lo tanto, quienes querían ir a dar su “caitazo” no tuvieron excusa.
Raspando
Como estamos en año electoral, varios aspirantes al “trono municipal” ya andan “raspando calles”. El “azulejo” apareció con maquinaria en la Sandoval Sorto, donde los vecinos llevaban años mandando solicitudes para que les repararan las vías.
Plan
Según el candidato de los azules, San Pedro Sula necesita urgentemente un plan para mejorar la movilidad urbana y asegura que él ya lo tiene. De paso, lanzó su dardo: “Nada de más improvisaciones”. ¿Será en alusión al caos que ha sembrado Presemu durante los últimos años?
Listo
Por su parte, el candidato de los “liebres” ya canta victoria en Cofradía. Afirma que el triunfo está “asegurado” y que incluso algunos líderes colorados están cruzando de bando para unirse a sus filas.
Redacción. La resolución de discrepancias mediante la violencia se volvió a manifestar recientemente cuando varios ciudadanos protagonizaron un fuerte conflicto frente a un mercado en el departamento de Comayagua.
Según la información difundida en redes sociales, el incidente ocurrió en el mercado San Pablo, ubicado en el concurrido bulevar del barrio El Centro, donde la violencia en espacios públicos volvió a cobrar protagonismo.
Un video, grabado por un ciudadano en el lugar y que circula ampliamente en plataformas digitales, muestra cómo varios hombres protagonizaron un altercado que escaló rápidamente en agresiones físicas.
Aunque se desconoce el motivo inicial que desencadenó el conflicto, la disputa entre dos hombres se tornó violenta y fue acompañada de golpes contundentes. La tensión aumentó cuando una mujer presente en la escena decidió intervenir, lanzando puñetazos a uno de los implicados.
La situación se volvió aún más caótica cuando un transeúnte optó por apoyar a la mujer y a uno de los hombres, provocando que el otro involucrado huyera ante la aparente desventaja.
Habitual
Otros presentes contuvieron a un tercer hombre que intentó sumarse al enfrentamiento para evitar que el conflicto escalara aún más. Este incidente se suma a una preocupante tendencia de enfrentamientos violentos que se han registrado en distintas partes del país.
En días recientes, varios videos se han viralizado, mostrando peleas entre ciudadanos en diferentes partes del país. La diferencia en este caso radica en que el conflicto ocurrió en un espacio peatonal muy concurrido. Esto representa un riesgo adicional para la seguridad ciudadana y la tranquilidad en zonas comerciales.
Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido una declaración oficial sobre este nuevo episodio de violencia. Mientras tanto, la ciudadanía demanda mayor presencia policial y estrategias efectivas. Estas son necesarias para prevenir hechos que afectan la convivencia social en espacios públicos.
Redacción. Springfield nunca volverá a ser la misma, el final de la temporada36 de Los Simpson ha dejado a los fanáticos con el corazón roto y muchas preguntas sin respuesta, luego de que se revelará la aparente muerte de Marge, una de las figuras centrales de la serie animada.
El episodio, titulado «Stranger Things», plantea un salto temporal de 35 años hacia el futuro. En él, Lisa es ahora comisionada de la NBA y Bart dirige un asilo clandestino, donde vive un Homero envejecido, más frágil que nunca.
En medio de ese escenario distópico, una escena breve, pero significativa muestra a Homero llorando frente a una lápida: la tumba de Marge Simpson.
Diferentes sitios en internet han difundido la noticia.
Aunque no se explican las circunstancias de su fallecimiento, la escena ha bastado para provocar una ola de reacciones emocionales en redes sociales.
Muchos fans, especialmente en Latinoamérica, compartieron memes, mensajes de tristeza y homenajes a la matriarca que durante décadas mantuvo unida —aunque a duras penas— a la familia más caótica de la televisión.
Marge ha sido una constante en el equilibrio emocional de la serie, representando a la madre abnegada, paciente y, muchas veces, la única figura sensata en una familia donde reina el absurdo.
Internautas fanáticos de la serie se encuentran devastados.
Hasta el momento, los creadores no han confirmado si esta muerte será parte del canon oficial o simplemente una línea alternativa dentro del multiverso simpsoniano. Sin embargo, muchis han interpretado la escena como una despedida simbólica o una crítica satírica más del universo creado por Matt Groening.
Mientras tanto, miles de seguidores siguen procesando el posible adiós de una de las madres más icónicas de la animación.
Redacción. El cuerpo sin vida de un hombre de 59 años fue hallado este jueves en un pozo de malacate, en un cafetal localizado en el municipio de San Nicolás, en el departamento de Copán.
Según informes preliminares, la víctima, identificada como Víctor Manuel Ramírez, originaria del departamento de Ocotepeque y residente del barrio El Progreso, había desaparecido hace 20 días.
El descubrimiento del cadáver se realizó bajo condiciones alarmantes, ya que el cuerpo se encontraba en un estado avanzado de putrefacción. Los familiares reconocieron a Ramírez por la vestimenta que portaba: un pantalón, una camisa y un sombrero.
Aunque las autoridades todavía no han determinado las causas exactas de su muerte, se manejan varias hipótesis. Entre ellas, se sugiere que al hombre lo pudieron haber asesinado en otro lugar y luego arrojaron su cuerpo en el pozo.
Dentro del pozo se encontraron los restos de Víctor Ramírez.
Las autoridades policiales continúan investigando el caso, aunque hasta el momento no han confirmado ninguna de las versiones sobre las circunstancias de la muerte de Ramírez. Se espera que en las próximas horas se emitan detalles adicionales que aporten claridad a este lamentable acontecimiento.
El equipo de Medicina Forense levantó el cuerpo y lo trasladó a la morgue para realizar la autopsia correspondiente. Este procedimiento es fundamental para recabar información que ayude a esclarecer las causas de la muerte y, en caso de confirmarse que se trata de un homicidio, identificar y llevar ante la justicia a los responsables.
Ante esta dolorosa situación, familiares y vecinos de la comunidad han solicitado una investigación minuciosa que permita no solo identificar la causa de la muerte de Víctor Manuel Ramírez, sino también garantizar que se haga justicia en caso de tratarse de un asesinato.
Las autoridades continúan investigando el caso.
La comunidad se encuentra expectante, deseando respuestas que permitan aliviar la incertidumbre y el sufrimiento ocasionados por esta tragedia.