27.6 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 172

Atlántida pasa a alerta verde: extienden la misma medida a otro departamento

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que se baja a alerta verde el departamento de Atlántida, pero se extiende la misma medida a Gracias a Dios, por un término de 24 horas.

Hasta ayer miércoles, Atlántida se mantenía en alerta amarilla debido a las constantes lluvias, que dejaron acumulaciones de más de 200 milímetros como resultado del paso de un frente frío por las costas hondureñas.

Para este jueves, el pronóstico marca que continúan las lluvias, pero con el paso de las horas se van a ir estabilizando el clima en el Caribe y el resto del territorio nacional, pero todavía se sigue bajo vigilancia.

En La Ceiba, Atlántida, se reportaron algunos daños a consecuencia de las lluvias.

Los departamentos que están en alerta verde desde ayer, miércoles 10 de abril a las 10:00 de la noche, son:

  • Atlántida
  • Gracias a Dios
  • Islas de la Bahía
  • Colón

Lea además: Condiciones frescas y lluvias débiles se mantienen en el país por masa de aire frío 

La medida sigue debido a los remanentes de lluvia, oleaje levemente alterado y que los niveles de los ríos todavía representan un peligro para la población.

Alerta verde Gracias a Dios
La alerta está vigente por un periodo de 24 horas.

Pronóstico 

De acuerdo con el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), los remanentes de la masa de aire frío, junto con la influencia de una cuña de alta presión, continuarán generando abundante nubosidad, viento fresco del norte y precipitaciones dispersas, de débiles a ocasionalmente moderadas, en la región norte de Honduras.

En el resto del país se esperan precipitaciones débiles aisladas, a excepción del sur y suroccidente, donde las condiciones son secas.

Para este jueves también se espera un oleaje levemente alterado, con valores máximos de hasta 5 pies en las costas de Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios.

Pronóstico del clima
Los acumulados de este jueves serán menores.

Es por ello que las personas que se dedican a la faena o pesca, deben de evitar hacerlo este día, para así resguardar su integridad y vida.

Riflazos 2,042

0

CANAL

Fiel a su eterno repudio al «imperio», el general fue cazado en un abrazo fraterno con el secretario de Defensa de la gran nación del norte, en pleno corazón del Canal. Ahí, entre palmadas y sonrisas, se dice que no solo le dieron su «alineadita», sino que también le ajustaron las tuercas.

PELO

A casi 60 días de descanso forzado, el retorno al Hemiciclo fue una sátira que ni duró dos horas. Esta vez, el pelo en la sopa fue la JD, que decidió dejar sin palabra a una parlamentaria, y claro, se armó la de Troya. Ahora, con la agenda hecha pedazos, están convocados para hoy a las diez, a ver si al menos logran arrancar puntuales.

DENUNCIAS

Colorín colorado, con una coordinación nacional entre las liebres, las denuncias de tío Coyote contra el M-28 se esfumaron. Claro, no en vano le vieron la coleada hace días por el Palacio de la Comandanta, donde las «coincidencias» nunca faltan.

BANCO

Y por no rendirse a tiempo a otro líder, el pataleo sí le salió caro, terminó perdiendo hasta la coordinación de las pampas. Tan bravo se puso que ni en la bancada lo vieron ayer, aunque por ahí murmuran que ese desaire ya lo tenía como en el banco y él ya lo esperaba.

DECLARATORIA

Se puso «águila» la presi del órgano colegiado, porque entre trabas y más trabas no lograban publicar la declaratoria de las elecciones en el diario oficial. Y aunque al final se la recibieron después de un maratón burocrático, ya solo les faltaba que les pidieran la firma del papa y un donativo para la causa.

SHOW

A propósito del órgano colegiado, las duquesas ya le enviaron fax al de oro para que hoy ni las espere, porque amparadas en la ley, pueden decidir dónde y cuándo comparecer. El que sí ya tiene todo listo, con camión y cajas vacías, es el recluta, que no pierde la oportunidad de protagonizar otro show con toques incendiarios.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,041

Conozca el pronóstico del clima para este jueves

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer el pronóstico del clima para este jueves 10 de abril de 2025.

Para este día se pronosticó que los remanentes de la masa de aire frío y la influencia de una cuña de alta presión, producirán abundante nubosidad, viento fresco y precipitaciones débiles en la región del norte. Mientras que, en el resto del país, prevalecerán precipitaciones débiles aisladas, exceptuando las regiones del sur y suroccidente.

Oleaje

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inicia a las 5:38 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:02 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una luna cuarto creciente.

Pronóstico del tiempo
Pronóstico del tiempo para este jueves 10 de abril.

De igual interés: Así estará el clima este domingo 6 de abril en el país

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 26° como máximo, 21° como mínima (15 milímetros).
  • Choluteca: 37° como máximo, 247° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 26° como máximo, 23° como mínima (20 milímetros).
  • Comayagua: 28° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 21° como máximo, 14° como mínima (03 milímetros).
  • San Pedro Sula: 26° como máximo, 21° como mínima (10 milímetros).
  • El Paraíso: 29° como máximo, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 15° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 30° como máximo, 24° como mínima (30 milímetros).
  • Roatán: 28° como máxima, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Intibucá: 20° como máxima, 12° como mínima (02 milímetros).
  • La Paz: 27° como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 26° como máxima, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Lempira: 25° grados como máxima, 16° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 27° como máxima, 17° como mínima (0 milímetros).
  • Olancho: 30° como máxima, 20° como mínima (03 milímetros).
  • Valle: 37° como máxima, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 26° como máxima, 18° como mínima (05 milímetros).

Plantean analistas: Camino hacia elecciones generales lleno de retos, pero superables

Redacción. La declaratoria del proceso electoral primario del pasado 8 de abril dio inicio a la cuenta regresiva para las elecciones generales de noviembre, que decidirán al nuevo presidente de Honduras para el periodo 2026-2030. Estos comicios enfrentan una serie de desafíos tanto logísticos como institucionales.

El contexto actual no es alentador. El Consejo Nacional Electoral (CNE) está dividido por diferencias políticas, las Fuerzas Armadas (FFAA) carecen de confianza en el órgano electoral y el Congreso Nacional ha mostrado pasividad al no aprobar el presupuesto necesario a tiempo. Esto convierte la tarea en una carrera contra el reloj.

A este escenario se suman las fallas en las elecciones primarias, marcadas por la desorganización logística. La falta de coordinación interna dentro del CNE y un caso de corrupción relacionado con el traslado de las urnas generaron un perjuicio al Estado por más de 64 millones de lempiras.

Elecciones Primarias (3)
Con un presupuesto de 2 mil millones de lempiras, las elecciones primarias 2025 quedarán en la historia de Honduras como las más irregulares.

Las irregularidades en las primarias no solo podrían alterar el cronograma electoral para noviembre, sino que siembran dudas sobre la capacidad del CNE para manejar las elecciones generales, afectando la percepción pública y la confianza en el proceso democrático.

Desafíos

Las elecciones generales representarán un reto mayúsculo para el CNE, cuya credibilidad y transparencia están bajo cuestionamiento. Sin embargo, esto no quita responsabilidad a las Fuerzas Armadas y los partidos políticos también juegan un papel crucial.

Para el politólogo hondureño Héctor Soto, uno de los mayores retos de cara al 30 de noviembre es la capacidad de los organismos encargados de administrar las elecciones para tomar decisiones de manera colegiada, dejando de lado las presiones de los partidos políticos.

“Los partidos políticos coinciden en la idea de ganar las elecciones. Ven a los consejeros como un factor clave para desbalancear la cancha y salir favorecidos”, señaló Soto.

A su juicio, separar el activismo político de las funciones del CNE será complicado. Los consejeros, al asumir sus cargos, tienen dos tareas: administrar el proceso electoral y, al mismo tiempo, responder a los intereses de los partidos políticos.

En las primarias, este segundo objetivo se cumplió a la perfección, lo que evidenció la división interna, especialmente entre Marlon Ochoa (Partido Libre) y Cossette López (Partidos Nacional) y Ana Paola Hall (Partido Liberal), especificó Soto. Esta falta de cohesión resultó en decisiones desacertadas, como la contratación de una empresa sin supervisión adecuada, lo que desató el caos logístico.

Lea también: Comisión del Congreso Nacional cita a los consejeros del CNE

Desconfianza con las FFAA

Otro de los problemas más grandes es la falta de confianza mutua entre el CNE y las Fuerzas Armadas de Honduras. Durante las elecciones primarias, las tensiones entre las instituciones fueron evidentes, con ambas partes echándose la culpa por la desorganización en el traslado del material electoral.

Héctor Soto: El CNE no confía en las Fuerzas Armadas y estas no demostraron la subordinación acostumbrada a mostrar hacia la autoridad que en este momento fue el CNE.

El politólogo Soto destacó la necesidad de una mayor subordinación de las FFAA al CNE, lo que podría empeorar la situación durante los comicios generales si no se resuelve.

“Es fundamental que haya concertación, diálogo y subordinación entre el CNE y las Fuerzas Armadas”, comentó Soto. A su vez, advirtió que una descoordinación entre ambos podría desatar aún más desorden en las elecciones generales.

Congreso pasivo

La falta de acción del Congreso Nacional se ha convertido en otro obstáculo en la preparación de las elecciones. La aprobación del presupuesto electoral primario, una tarea que no depende directamente del CNE, se retrasó significativamente, lo que alteró el cronograma electoral y se aprobó apenas dos meses antes de los comicios.

Este retraso afectó la logística del CNE, contribuyendo al desorden de las primarias y dejando claro que no se debe repetir este patrón de inacción para las elecciones generales.

Soto mencionó que este retraso fue uno de los factores que contribuyó a la crisis en las primarias. Además, dijo que su resolución debe ser prioritaria para evitar futuros problemas. “Los diputados deben aprobar el presupuesto con suficiente antelación. Este tema no puede seguir siendo ignorado”, subrayó el politólogo.

Credibilidad

Por su parte, el exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), German Lobo, destacó la necesidad de recuperar la credibilidad perdida tras los errores en la distribución del material electoral durante las primarias.

“El desafío más grande será la credibilidad. Las Fuerzas Armadas y el CNE deben trabajar unidos para evitar lo sucedido anteriormente”, explicó.

GERMAN LOBO
German Lobo: El CNE debe programar con anticipación la adquisición del material electoral y su adjudicación para que estos se entreguen en tiempo y forma. Esos elementos los tienen que revisar desde ya.

Lobo también remarcó la importancia de anticiparse en la adquisición y distribución de materiales electorales, que deben ser revisados con tiempo suficiente. Además, destacó que el Congreso debe actuar rápidamente para que el CNE cuente con los recursos necesarios antes del 30 de mayo, fecha en la que se estaría haciendo la convocatoria de las Elecciones Generales.

Le puede interesar: Consejeros del CNE reconocen errores administrativos en caos electoral del 9M

Débil capacitación de las JRV

En cuanto a la capacitación de las personas que conformaron las Juntas Receptoras de Votos (JRV), que dejó miles de actas con inconsistencias y decenas de sistemas biométricos sin utilizar, Lobo mencionó que los partidos políticos y sus movimientos utilizaron materiales desactualizados de 2021, lo que dificultó el proceso electoral.

“Es fundamental hacer hincapié en la capacitación de los miembros de mesa y custodios”, añadió, refiriéndose a los errores que causaron problemas en el llenado de actas.

Las elecciones primarias no solo estuvieron marcadas por desórdenes logísticos, sino también por inconsistencias en más de 28 mil actas de los tres partidos políticos. Estas actas fueron retenidas en el centro de operaciones debido a notables discrepancias en el cómputo preliminar. Los miles de errores generaron denuncias de fraude, avivando las irregularidades.

Transporte de material

Mientras que Augusto Aguilar, exmagistrado del TSE, subrayó la importancia de mejorar la planificación del transporte electoral, lo que debe incluir una buena coordinación con las Fuerzas Armadas. El manejo adecuado del traslado de materiales y la logística electoral es esencial para evitar los errores cometidos en las primarias.

“Es vital mejorar la planificación del transporte y la coordinación con las FFAA para evitar los problemas que afectaron las elecciones primarias”, agregó Aguilar.

xpresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar,
Augusto Aguilar: La aprobación del presupuesto debe hacerse lo más pronto posible para hacer las compras y contrataciones necesarias.

El exmagistrado también sugirió que el CNE debería reconsiderar su enfoque en la contratación de empresas privadas para el transporte electoral. Según la ley electoral, el Estado tiene la facultad de utilizar vehículos oficiales, con excepción de entidades como el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), lo que podría reducir costos y mejorar la eficiencia.

“Deberíamos dejar de invertir tanto dinero en la contratación de empresas privadas. La ley electoral nos concede la facultad de utilizar todos los vehículos del Estado, a excepción de los del SANAA y la ENEE”, concluyó Aguilar.

Respeto a los partidos minoritarios

Los especialistas coinciden en que, en las elecciones generales, también se pondrá a prueba la capacidad de los tres representantes de los partidos mayoritarios para garantizar un proceso electoral transparente y equitativo para los partidos emergentes.

Si bien los tres consejeros actuales han demostrado que su función está fuertemente influenciada por los intereses de sus respectivos partidos, queda la duda sobre si podrán ofrecer las garantías necesarias para que los partidos sin representación en el Ejecutivo o Legislativo confíen en un proceso que aún perciben como sesgado.

Consejeros CNE (1)
El Consejo Nacional Electoral enfrenta un reto importante para la democracia de Honduras.

A medida que se acerca la fecha de las elecciones generales, persiste la preocupación de que, a pesar de los esfuerzos para corregir los errores del pasado, el proceso podría seguir siendo costoso y fallido. Si no se toma acción inmediata y eficaz, las elecciones generales podrían significar una nueva crisis para el país.

Hombre muere atropellado por busito en la CA-5, a la altura de El Durazno, FM

Redacción. Las autoridades confirmaron este jueves la muerte de un hombre que fue atropellado por un busito en la carretera CA-5, a la altura del sector entre la aldea de La Cuesta y El Durazno, en el departamento de Francisco Morazán.

Según informes preliminares, la víctima fue identificada como Marcos Turcios, de aproximadamente 44 años y residente en la zona de La Cuesta. Las autoridades llegaron al lugar para acordonar el área y controlar el tráfico vehicular del lugar.

Vecinos de la zona cubrieron el cuerpo del fallecido con una manta blanca para evitar que más carros le pasaran por encima. Testimonios circunstanciales informaron que, tras el impacto, el cuerpo de la víctima quedó tendido boca arriba.

Busito involucrado en atropellamiento
El busito implicado en el accidente.

Lea también: Adulto mayor muere atropellado al intentar cruzar bulevar en Choloma

Percance 

El equipo de Medicina Forense llevó a cabo el levantamiento cadavérico de la víctima para trasladarla a la morgue, donde sus familiares podrán reclamarla.

Una pobladora de la zona declaró a un medio de comunicación local que la persona fallecida trabajaba en el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Además, la testigo informó que el conductor del vehículo está bajo la supervisión de las autoridades mientras se investigan los hechos.

Hasta el momento, no se han proporcionado más detalles sobre el accidente, aunque se espera que en las próximas horas se brinden mayor información a medida que avancen las pesquisas.

Las autoridades han instado a la población a respetar las leyes de tránsito, haciendo énfasis en la importancia de una conducción responsable para evitar tragedias como la que ocurrió. Es fundamental que tanto conductores como peatones mantengan una actitud cautelosa y respetuosa para prevenir más accidentes y proteger la seguridad de todos.

Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en el país.

Según informes oficiales, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en el país. Además, se han convertido en un problema que sigue cobrando vidas.

Precandidatos tendrán un mes más para presentar informes ante Política Limpia

Tegucigalpa. El Congreso Nacional aprobó la ampliación de un mes del plazo para que los precandidatos que participaron en las elecciones primarias e internas del pasado 9 de marzo, presenten sus informes de gastos de campaña ante la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), más conocida como Política Limpia.

Y es que en días anteriores, los comisionados de Política Limpia se presentaron ante las instalaciones del hemiciclo para solicitar la ampliación, a raíz de una solicitud de los partidos políticos.

En ese sentido, este miércoles los diputados aprobaron por mayoría de votos la ampliación, es decir, que tendrán hasta el 30 de abril para la presentación de los informes.

«Autorizar a la UNIDAD DE FINANCIAMIENTO, TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATOS (UFTF), para que todos los informes financieros presentados por los sujetos obligados en cualquiera de sus niveles electivos, después de la fecha establecida en el Decreto Legislativo No. 137-2016, Edición No. 34,242, la cual vence en el mes de marzo del año 2025, se tengan por recibidos hasta el día 30 del mes de abril del año 2025, como presentados en tiempo y forma», reza el decreto.

Te puede interesar: Política Limpia despliega 12 equipos para recolectar informes de precandidatos

Transparencia

Sobre el tema, la diputada por el Partido Anticorrupción (PAC), Karen Vanessa Martínez Barahona, manifestó que con esta ampliación buscan que todos puedan rendir cuentas.

«Al principio hubo mucha complicación, muchos aspirantes no pudieron ni aperturar una cuenta bancaria. Muchos no pudieron hacer las liquidaciones para hacer el cierre», indicó.

Agregó: «Necesitamos hacerlo con transparencia, que un pueblo la pueda sentir. Estos 30 días le dan la facultad a todos los candidatos a que puedan tener una mayor transparencia».

Lee también: Política Limpia reporta solo un 53% de cumplimiento en apertura de cuentas

Karen Martínez. diputada por el PAC.

¿Irresponsabilidad?

El único voto en contra que obtuvo la ampliación fue por el diputado Jorge Zelaya, quien reprochó que se trata de una práctica que se da en todos los procesos electorales.

«El informe teníamos que presentarlo desde un inicio del proceso en los pasados varios procesos y siempre es el mismo cuento. Incluso, la ley dice que se debe multar con salarios mínimos y jamás se ha aplicado», apuntó.

Finalizó expresando que todos debieron haberlo presentado en el tiempo establecido porque ya era una instrucción que conocían.

Jorge Zelaya
Jorge Zelaya, diputado por el Partido Nacional.

Congreso Nacional elimina receso del mes de mayo

Tegucigalpa. El Congreso Nacional (CN), por unanimidad de votos, eliminó el receso programado para el mes de mayo de este año, luego de haber estado más de 56 días en parálisis legislativa, antes y después de las elecciones primarias e internas.

El Poder Legislativo suspendió sus actividades desde el pasado 12 de marzo debido al proceso electoral. La mayoría de los actuales diputados participaron como precandidatos.

En ese sentido, el diputado Rasel Tomé presentó el proyecto de ley para suspender el receso, que en años anteriores solía trasladarse para el mes de junio.

«Habilitar el desarrollo de sesiones del Congreso Nacional entre el primero (1) y el treinta y uno (31) de mayo del año 2025, para darle celeridad a la agenda legislativa y garantizar el avance en la aprobación de los proyectos de ley que son temas de importancia para el país», establece el decreto aprobado en la sesión de este miércoles.

Te puede interesar: Comisión del Congreso citará a consejeros del CNE y a Roosevelt Hernández

Pendientes

El congresista Rasel Tomé afirmó que la medida se tomó debido a la parálisis legislativa y la acumulación de temas pendientes en el Congreso Nacional.

«La Ley Orgánica establece que del 1 al 31 de mayo es el receso de este Congreso Nacional. En alusión a las faenas pendientes, a muchos decretos que necesitamos aprobar, de Finanzas, de salud pública y muchas leyes que hemos presentado, tomamos esta decisión», expresó.

Agregó además: «Vamos a trabajar de corrido mayo y junio. Es decir, vamos a suspender el receso para avanzar con los temas que el país necesita».

Lee también: Comisión del Congreso Nacional cita a los consejeros del CNE

Rasel Tomé, diputado por Libre.

Es importante recordar que el Congreso Nacional estuvo durante 56 días sin sesiones por el proceso electoral.

Impiden presentar moción de orden al Partido Liberal y suspenden sesión del CN

Tegucigalpa. La bancada del Partido Liberal intentó presentar una moción de orden ante el pleno del Congreso Nacional, en la sesión de este miércoles, con distintas exigencias relacionadas al caos electoral del pasado 9 de marzo, pero la Junta Directiva no se lo permitió.

La moción establece que el pleno aprueba la conducta de las consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall y Cossette López, durante el proceso electoral primario.

A través de la misma, se desconocía la comisión especial de investigación de los hechos ocurridos en las elecciones recientes. Se reprochaba que esta estuviera integrada mayoritariamente por diputados del partido Libertad y Refundación (Libre) y congresistas afines al partido de gobierno.

En ese sentido, mediante la moción solicitarían que la comisión sea nuevamente integrada, pero con la participación de diputados de las distintas bancadas representadas en el Congreso Nacional.

Otro de los puntos de la moción que no se pudo presentar, instaba al fiscal general del Ministerio Público, Johel Zelaya, a ampliar las investigaciones; invitaba a no centrarse únicamente en el CNE, sino en todos los actores que estarían involucrados, incluyendo a las Fuerzas Armadas de Honduras.

Finalmente, la bancada del Partido Liberal, a través de la moción de orden, recordó a la junta de comandantes de la institución castrense que debe apegarse a la Constitución de la República durante el proceso electoral. En ese sentido, se hizo especial énfasis en la custodia y resguardo de las urnas.

Te puede interesar: Comisión del Congreso Nacional cita a los consejeros del CNE

Promesa incumplida 

La sesión de este miércoles, 9 de abril, inició con dos horas de retraso. Ante la ausencia de Luis Redondo, fue presidida por Hugo Noé Pino.

Desde el inicio de la sesión, la bancada liberal solicitó el uso de la palabra para presentar la moción de orden. En ese momento se les prometió que, posteriormente, durante el desarrollo de la reunión, se les concedería.

Sin embargo, se aprobaron distintos decretos y se les continuó negando el derecho al uso de la palabra a los diputados de oposición. Ante ello, los congresistas liberales se pusieron de pie en señal de protesta por la promesa incumplida.

Cabe destacar que la moción contaba con la firma de 70 diputados de las distintas bancadas representadas en el Poder Legislativo.

Lee también: Comisión del Congreso citará a consejeros del CNE y a Roosevelt Hernández

¡Bochornoso! Mujeres protagonizan pelea dentro de un bus en Comayagüela

Redacción. Un video que rápidamente se viralizó en redes sociales mostró el violento enfrentamiento entre varias mujeres dentro de un bus en el sector de La Torocagua, Comayagüela, en la capital de Honduras.

Un ciudadano que viajaba en el mismo «rapidito» captó las imágenes, las cuales evidencian una pelea física que sorprendió tanto a los presentes como a los usuarios de internet.

Al menos cuatro mujeres protagonizaron el altercado, quienes aparentemente serían vecinas. En el video, las involucradas se agarraron del cabello y se lanzaron insultos, mientras intentaban golpearse en medio del bus. Una de las participantes, en un momento de tensión, comenzó a gritar varios insultos a la muchacha con la cual tenía la disputa.

VEA VIDEO

 

Lea también: Día de playa en Tela termina en batalla campal con golpes y jalones de pelo

El conflicto se desató por motivos que aún no han sido esclarecidos. Tras varios minutos de forcejeo, las mujeres bajaron del transporte, que se encontraba estacionado en la zona.

Continuación

La pelea continuó en la acera, donde testigos presenciaron el enfrentamiento entre las mujeres. Algunos intentaron controlar la situación, mientras que otros argumentaron que las dejaran concluir con la pelea, sin intervenir para separarlas.

Hasta el momento, se desconoce si las mujeres lograron calmarse momentáneamente o si el enfrentamiento finalizó por la intervención de los testigos. Las autoridades aún no han revelado la identidad de las involucradas, por lo que se desconoce si alguna de ellas presentó denuncias o si la situación fue resuelta de forma privada.

En situaciones como esta, es fundamental recordar que los enfrentamientos físicos no solo agravan el problema, sino que también pueden generar consecuencias negativas tanto para las involucradas como para los testigos presentes.

Pelea entre mujeres en Tegucigalpa
La pelea continuó en la acera, luego de que ambos bajaran de la unidad de transporte.

Las autoridades destacaron que el respeto debe prevalecer en cualquier circunstancia, especialmente en espacios públicos donde la convivencia pacífica es esencial.

Entrenador de fútbol asesina a niño hondureño de 13 años en EE. UU.

REDACCIÓN. Mario Edgardo García Aquino, de 43 años, entrenador del equipo de fútbol local “Huracán Valley” en el Valle de San Fernando, ha sido acusado del asesinato del menor hondureño Óscar Omar Hernández, de tan solo 13 años, en el sur de California, Estados Unidos.

Según una cronología presentada por Univision, los hechos se remontan al viernes 28 de marzo, cuando Óscar se reunió con García Aquino en la ciudad de Lancaster, California. Horas después, el hermano del menor intentó comunicarse con él, pero fue el propio entrenador quien respondió, alegando que Óscar no podía hablar en ese momento. Más tarde, el padre del niño logró contactar al entrenador, quien aseguró haber dejado a Óscar cerca de su vivienda, aunque el menor nunca llegó a su destino.

menor
El menor jugaba con la camisa de la selección.

Ante la incertidumbre, la familia del menor reportó su desaparición el domingo 30 de marzo al Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), lo que dio inicio a una intensa investigación. Lamentablemente, el miércoles 2 de abril se encontraron restos humanos en una zona boscosa cercana a la Playa Estatal McGrath y al río Santa Clara, en Oxnard. Al día siguiente, los familiares confirmaron que se trataba de Óscar Omar Hernández.

Le puede interesar también: Hallan sin vida a menor hondureño en su habitación en Georgia, USA

Óscar, quien cursaba séptimo grado en la Escuela Magnet de Sun Valley, había llegado a Estados Unidos desde Honduras hacía tres años. Apasionado por el fútbol, solía jugar en Whitsett Park en North Hollywood y soñaba con convertirse en futbolista profesional. Su madre, Gladys Bautista, lo recordó con profundo dolor, señalando que su mayor ilusión era jugar al fútbol. En redes sociales circula una imagen del menor vistiendo orgullosamente la camiseta de la Selección de Honduras.

entrenador
Salvadoreño detenido.

El viernes 4 de abril, Mario Edgardo García Aquino fue entrevistado por las autoridades como persona de interés. Poco después, el lunes 7 de abril, la Fiscalía del Distrito del Condado de Los Ángeles presentó cargos formales en su contra. Se le acusa de asesinato con circunstancias especiales. Según medios locales, García Aquino, originario de El Salvador y quien ingresó ilegalmente a EE. UU., tiene antecedentes de conducta delictiva vinculada con el abuso de menores. Aunque el motivo exacto del crimen no ha sido confirmado, se presume que el menor pudo haber sido atacado tras resistirse a un posible abuso.

La próxima comparecencia de García Aquino ante la corte está programada para el miércoles 30 de abril. El caso ha conmocionado a la comunidad latina en California, que clama justicia para Óscar Omar Hernández.

error: Contenido Protegido