Redacción. Agentes de la Policía Nacional capturaron a un maestro sospechoso del delito de agresión sexual agravado, luego de que una de sus alumnas lo denunciara en San Pedro Sula, Cortés.
De acuerdo con el reporte policial, al maestro de 40 años de edad se le dio captura en la colonia Fesitranh a raíz de una denuncia interpuesta por la víctima de 17 años, quien es estudiante de secundaria en un colegio local.
La detención se ejecutó por agentes de la Unidad Metropolitana de Policía Número 5 (UMEP-5), durante un patrullaje para ejecutar la orden de captura.
Posterior a ello fue remitido a la estación policial de Río Blanco de San Pedro Sula, mientras se le realiza el proceso judicial.
Por el caso, a ambos involucrados se les ordenó realizarse exámenes médicos que se utilizarán como evidencia en el juicio, donde un juez determinará si existe culpabilidad del hechor.
De acuerdo con el Código Penal de Honduras, en su artículo 14 establece que «el autor del delito de violación será sancionado con reclusión de nueve (9) a trece (13) años. Si la víctima es menor de doce (12) o mayor de setenta (70) años o si la violación se comete por más de una persona, o por alguien reincidente, la pena será de quince (15) a veinte (20) años».
La pena a que se refiere el párrafo anterior se aplicará también a los que a sabiendas
que son portadores del (SIDA/VIH) o una enfermedad contagiosa incurable, cometen la
violación.
Son casos especiales de violación el acceso carnal con persona de uno u otro sexo
cuando concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
Que la víctima sea menor de catorce (14) y mayor de doce (12) años
Que la víctima se halle privada de razón o de voluntad o cuando por cualquier causa
no pueda oponer resistencia.
En igual pena incurrirá quien intencionalmente drogue o embriague a una persona con el
fin de violarla;
Cuando el sujeto activo esté encargado de la guarda o custodia de la víctima y se
valga de su condición de autoridad para tener acceso a la misma; y,
Redacción. El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (SITRAENEE) anunció este jueves protestas en las seccionales a nivel nacional debido a la falta de pago de salarios y de vacaciones.
«Son 400 compañeros que tienen cuatro meses sin salario; tenemos más de 60 compañeros que son del área administrativa con dos meses de salarios (atrasados) y tenemos arriba de 400 compañeros con sentencia firme del juzgado que no se la ha aplicado el salario correspondiente en el sistema al cambio y esto está afectando al trabajador», indicó Miguel Aguilar, presidente del SITRAENEE.
En ese contexto, aseguró que lo anterior se define como un «abuso de autoridad del ministro-gerente (Erick Tejada) el no hacerlo. Lo que va a lograr (Tejada) es que embargará de nuevo el trabajador y la ENEE tendrá que pagar doble».
Del mismo modo, Aguilar reveló que recibieron «una circular de la empresa que va a pagar el 4 de noviembre». Pero las acciones de protestas se llevarán a cabo en los próximos días si no se cumple lo acordado, apuntó.
«Le hacemos un llamado a todas las seccionales en todo el país, al central del Cajón, Cañaveral, Patuca, San Pedro Sula, Tegucigalpa. Si no pagan el lunes 4 de noviembre, el día martes 5 de noviembre el sindicato va a un plan de acción en todo el país», aseveró.
Destacó que las posibles protestas se realizarán porque «son acciones arbitrarias de la gerencia general y de toda esta acción administrativa. Y que estas afectan a los trabajadores y los tienen en calamidad doméstica».
«No ha existido la agilidad y voluntad correspondiente en el marco de los derechos que ya están establecidos», concluyó el presidente del SITRAENEE.
Redacción. El youtuber y filántropo japonés Shin Fujiyama sigue dejando en evidencia su amor y entrega por la educación y los niños de Honduras y, en medio de su actual reto, inauguró la remodelación y la construcción de un aula en su escuela número 75 del proyecto de 1,000.
Fujiyama, de 41 años, quien se propuso como reto recorrer 3,000 kilómetros desde la frontera entre México y Estados Unidos, entró al país centroamericano el pasado domingo y se encuentra recorriendo el occidente del territorio hondureño, donde inauguró el proyecto.
El miércoles -desde temprano- indicó que el itinerario del día era pasar por la aldea de El Espíritu, en Florida, Copán. Fujiyama salió de Santa Rosa de Copán en la mañana y en la tarde llegó a la aldea para vivir una fiesta con los vecinos y alumnos de la escuela.
En medio de su gran reto, Shin Fujiyama tuvo espacio para inaugurar el proyecto y compartir con los niños.
A través de sus redes sociales, el reconocido japonés destacó que sigue inaugurando proyectos gracias al apoyo de sus seguidores. La escuela en la que remodeló un espacio y construyó un aula es el Centro de Educación Básica Ramón Rosa ubicado en El Espíritu.
«Gracias a ustedes, hoy inauguramos la escuela numero 75 en el Espíritu, Copan. Los niños del CEB Ramón Rosa ahora tienen un módulo remodelado y una aula nueva. Los alumnos ya no tendrán que estudiar en una galera gracias a su gran apoyo en el Reto 3,000 km», escribió en redes sociales Shin.
Asimismo, compartió un par de fotografías en la que se le observa eufórico y contento junto a los niños que tendrán un espacio digno para recibir el pan del saber.
La escuela ya tiene las condiciones óptimas para que los niños estén en un ambiente seguro.
Shin avanza este jueves con su reto de 3 mil kilómetros por el occidente de Honduras tras recorrer México, Guatemala y El Salvador. Debido a situaciones de fuerza mayor, han cambiado algunos detalles en su ruta e itinerario. Los sitios por los que correrá esta semana son:
Jueves 31 de octubre: de La Entrada, Copán, al municipio de La Flecha, Santa Bárbara.
Viernes 1 de noviembre: de La Flecha, Santa Bárbara, a Naco, Cortés.
Sábado 2 de noviembre: de Naco, Cortés, a Dos Caminos, Villanueva.
Domingo 3 de noviembre: de Chamelecón a la López Arellano, en Choloma, y después a Río de Piedras, en San Pedro Sula.
Lunes 4 de noviembre: de Río de Piedras, San Pedro Sula, a El Progreso, Yoro.
Shin recorre desde hace más de 100 días 3,000 kilómetros a favor de la educación.
Redacción. Médicos del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Francisco Morazán, suspendieron labores este jueves debido a que la Secretaría de Salud (Sesal) no les ha hecho efectivo el pago de seis meses de salario que les adeudan.
De acuerdo con el presidente del sindicato del Hospital Escuela, Mauricio Corrales, la Sesal comenzaría a acreditar a partir del miércoles el salario pendiente a más de 750 médicos, caso que, hasta el momento, no se ha cumplido.
«Desde el 20 (de octubre), que nos tocaba nuestro pago, estamos solicitándolo. Además, en reuniones con la Sesal se nos ha dicho que mañana van a resolver el problema, pero nos estamos dando cuenta que es un problema grave, muy serio», dijo Corrales.
«Cómo le puede exigir la Sesal a los trabajadores a nivel del Hospital Escuela y clíper que vayan a laborar si no tienen dinero para transporte», cuestionó. Explicó que como dirigentes decidieron no emitir convocatorias días atrás porque se encontraban «esperanzados» en que les acreditarían su salario correspondiente.
«Somos consecuentes. No queremos hacerle daño al pueblo hondureño, aunque hemos estado diez días en reuniones y el miércoles no se cumplió lo establecido. Hoy esperamos que se comiencen a hacer efectivos los pago, de lo contrario continuaremos con las asambleas», advirtió Corrales.
Mauricio Corrales, presidente del sindicato del Hospital Escuela.
En ese sentido, los grupos de médicos de las diferentes especialidades y áreas del centro asistencial capitalino se han manifestado con pancartas, exigiendo que les cumplan sus derechos laborales correspondientes.
«Tuvimos una reunión y nos dijeron que iban a hacer efectivo el pago del 20 al 30 (de octubre). Lo que teníamos préstamos íbamos a ir después porque tenían qué actualizar deducciones. Pero llegó el 30 y a ninguno nos han pagado», manifestó una doctora.
La galena reprochó también las acciones y actitudes de la ministra de Salud, Carla Paredes, a quien le solicitó una respuesta inmediata: «Cómo es posible que se juegue con la dignidad. Yo soy madre viuda, no tengo a nadie. Mi hija es licenciada y está sin trabajo, y para que ella se graduara tuve que pedir préstamos. Además, ella votó por Libre, tiene el censo y no me la han colocado en ningún lado».
Empleados del Hospital Escuela realizan plantón dentro del centro asistencial.
Redacción. Las autoridades detuvieron a un sujeto por el delito de femicidio agravado en su grado de ejecución de tentativa inacabada en Tegucigalpa, capital de Honduras.
La captura la ejecutó la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). Se trata de un cobrador de bus, de 38 años, originario de Danlí, El Paraíso, y residente de la ciudad capital.
Según el expediente investigativo, el hecho ocurrió el domingo 29 de septiembre de 2024 cuando la mujer, quien fue pareja del sospechoso, llegaba a su hogar junto a su actual pareja y notó que la luz no funcionaba, por lo que buscó cómo encenderla.
En ese momento el sospechoso salió de la vivienda y, sin mediar palabras, comenzó a atacar a la mujer con un arma blanca, causándole heridas en el cuello. El ataque provocó que la fémina perdiera el conocimiento.
Se constató que el sospechoso también hirió a la actual pareja de la fémina, quien recibió múltiples lesiones y fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas debido a la gravedad de sus heridas.
Después de conocer el suceso, la DPI activó un equipo especializado que logró recopilar pruebas que respaldan las acusaciones contra el imputado. Como resultado de las investigaciones se emitió la orden de captura contra éste el 29 de octubre de presente año.
Se desconoce si el hombre cuenta con antecedentes penales.
Por lo anterior, lo trasladaron ante las autoridades competentes, que se encargarán de llevar a cabo el debido proceso legal conforme a lo establecido por la ley.
Redacción. Agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) ubicaron y aseguraron una extensa plantación de marihuana en la aldea de Los Naranjos, en el municipio de Gualaco, Olancho, al oriente de Honduras.
En la operación, que se desarrolló en una zona montañosa y de difícil acceso en la región, participó además equipo de la Unidad de Intervención Regional #8, de la Dirección Nacional de prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC).
Las plantaciones ilegales de marihuana y coca suelen localizarse con frecuencia en Olancho.
De acuerdo con el reporte oficial, en el sector se localizaron unas 8 mil 500 plantas de marihuana sembradas en una extensión aproximada de 2 manzanas de terreno. Cada planta tiene una altura promedio entre 1.5 y 2 metros, por lo que quedó en evidencia que ya estaban en un estado desarrollado y se estaba extrayendo la hoja con fines de tráfico.
Las plantas tenían una apariencia saludable, por lo que estaban al cuidado de personas.
Estructura rústica
Del mismo modo, localizaron y aseguraron una estructura rústica. En su interior habían al menos 1,000 plantas de marihuana en el proceso de curado y secado. Es por ello que los investigadores antidrogas indicaron que el tratamientos de éstas plantas (ya cortadas) podría estar destinado a la recolección y, posteriormente, prepararla para distribuirla.
En la zona se cosechaba, procesaba y producía la marihuana.
Tras el aseguramiento, los expertos de la DNPA procedieron a levantar las muestras para luego remitirlas a Medicina Forense. Esto, para su respectivo análisis y así comprobar de manera científica su naturaleza.
Una vez que se obtengan los resultados de los estudios, el juez competente ordena la erradicación total del cultivo. El proceso se ejecuta en conjunto con la fiscalía del Ministerio Público.
Los cultivos que se localizan y erradican están valorados en miles de lempiras.
La policía destacó en su reporte que en operaciones recientes en la zona han decomisado paquetes de marihuana. Con esta plantación se presume que podría ser una de las fuentes de producción y recolección del alucinógeno.
Como una nueva estrella en las planillas azulejas se sumó al movimiento “Papi a la orden” otra figura de la “tivi”, esta vez, entre las primeras casillas por el DC ¿Renunciará a su labor de informar?
ALBOROTADOS
Entre la marea de la cachurecada, cuentan las malas lenguas que vestidos y alborotados se quedaron en las calles de Comayagüela los seguidores del líder de los burros.
CAMIONETA
Y es que, para evitar la turbulencia, no se le vio ni el cacho en la mentada movilización, donde mejor mandó a los diputados al parque de La Libertad y él llegó de un solo en camioneta a la cueva azuleja.
GAS
En un afán por bajarle el gas a la marea azuleja, ayer el secre de “security” descongeló la captura de otro extraditable que oportunamente capturaron junto a la “police” chapina.
CURUL
La media naranja de la Rixineta no quiere ir de “primer damo”, así que arropado a sus aspiraciones por un curul, también se enfiló de la mano del Pueblo Organizado en Resistencia o “Por”, obviamente desde su tierra natal, «Cholutexas».
BOTAS
Rumora la “pípol”, que de la emoción, el redondo durmió con las botas puestas para ir a recibir hoy su premio de consolación, allá en la casa de las liebres, donde lo bautizará el patriarca, tras la rasurada de tía Ramona.
CARRERA
Haciendo eco sobre el rumbo de su carrera política, Salvita anunció ayer la drástica decisión de ponerle punto y final a su carrera política si pierde en las próximas primarias, pues la cuarta será la última y la vencida.
El presupuesto del próximo año fue aprobado por los corporativos, estando «encerrados» en la «muni» donde comentan que el ambiente estuvo tenso con algunas «fricciones».
ACOMODADOS
Hacia mucho tiempo que la Corporación Municipal no se reunía de manera presencial, se han acomodado a la tecnología digital del «zoom», conectandose desde sus hogares o en cualquier lugar donde les place estar.
PROYECTADOS
Algunos corporativos salieron asegurando que para el próximo año se vienen grandisimos proyectos que llevarán a la «city» a convertirse en la mejor de la región centroamericana y del más allá.
MEZQUINOS
Para variar, a los periodistas que cubren la fuente informativa les fue negado el ingreso a la susodicha reunión. Dizque los corporativos pidieron «privacidad», a pesar que la ley manda que este tipo de reuniones deben ser públicas.
DESAIRADOS
La «diabla» que trabaja en la «muni», comentó que este desaire a los comunicadores no les vino en gracia, recordando que para otras reuniones y actividades bien que hasta los llaman al celular desde muy temprano, o sea cuando son convenientes a ciertos intereses.
DESCONTENTO
Quien salió todo bravo y descontento fue «Mando», porque según el tal presupuesto no se incluyeron proyectos para construir algunos mercados y hasta macros de salud, este último es una iniciativa de su pasada administración como administrador de la «muni».
APROBADO
Aseguran que el gerente ambiental andaba que no cabía de contento porque pasó la prueba del plan de trabajo. Ahí figuran algunos renglones aumentados con varios miles de «desplumados».
Tegucigalpa, Honduras.- A menos de dos meses para las fiestas navideñas, los accesorios, productos y alimentos de la época podrían reflejar incrementos tras el alza de la Tasa de Política Monetaria (TPM), advierten los micro y pequeños empresarios.
Y es que desde el sector de la Micro y Pequeña Empresa (Mypime) resienten el incremento, puesto que la mayoría de emprendedores trabajan con créditos para poder adquirir sus mercaderías.
Desde el Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), su presidente, Victorino Carranza, manifestó que les ha sido difícil acceder al financiamiento y que con los nuevos incrementos están desorientados de lo que pueda suceder durante el mes de diciembre.
“No hay esperanza para que podamos fortalecer, más de 20 mil empleos se estarían perdiendo en diciembre”, dijo.
Agregó: “Ahora, con el incremento al financiamiento en los bancos, eso nos acaba de confundir y no sabemos cuál decisión será la acertada y necesitamos saber cuál será el financiamiento”.
Victorino Carranza: “Ahora, con el incremento al financiamiento en los bancos, esto es suficiente para que el gobierno se dé cuenta de que necesitamos financiamiento”.
Préstamos y economía
Mientras tanto, especialistas agregan que además del alza a la TPM, el sector Mypime también enfrenta los efectos de la tendencia alcista del dólar, sobre todo en el rubro comercial que depende de las importaciones.
A criterio del director de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ricardo Matamoros, el incremento de la TPM tendrá importantes efectos en el acceso a créditos de los hondureños, especialmente para los que buscan financiamiento al emprender con sus negocios.
El experto detalló que los préstamos personales podrían pasar del 14 % o 15 % al 22 %, incrementando las cuotas hasta 2 mil lempiras. “El aumento reducirá la actividad económica, generará menor crecimiento y menos empleo, afectando negativamente a la economía nacional”, manifestó.
Matamoros sostuvo que “cuando el BCH (Banco Central de Honduras) sube la TPM, el acceso al crédito se encarece, y este aumento se traslada finalmente al consumidor”.
El economista concluyó pidiendo a los hondureños que durante los próximos meses hagan una buena gestión de sus finanzas.
Ricardo Matamoros: «Cuando el BCH sube la TPM, el acceso al crédito se encarece, y este aumento se traslada finalmente al consumidor».
Sector productivo
Sobre el tema, el director ejecutivo de Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), José Chacón, expuso que el incremento de las tasas de interés para el sector productivo vendría a afectar la producción y ese se trasladaría al consumidor final, incluso antes de que concluya el año.
“Esto va a afectar el sistema productivo nacional y al consumidor. Los sectores que representamos utilizan el financiamiento para la producción y tenemos un efecto directo. En algunos préstamos que los productores tienen en el sistema ya les están haciendo ajustes”, afirmó.
Chacón señaló que el incremento a las tasas de interés en el financiamiento vendría a impactar en toda la producción agrícolay ganadera, lamentablemente previo a una época del año donde la demanda en alimentos es mayor, como la Navidad.
José Cachón: «Esto va a afectar el sistema productivo nacional y al consumidor. Los sectores que representamos utilizan el financiamiento para la producción y tenemos un efecto directo».
“Que un préstamo del 12 % pase al 15 % sería fatal para el sector productivo, aún más en el sector agroalimentario, donde las ganancias son marginales. Se está tomando una decisión para evitar la inflación, pero no una medida adicional para los sistemas productivos, y lógicamente vamos a tener efectos en la canasta básica, ya que los costos se le aumentarían al productor y al mercado nacional”, cerró.
Mayores compras y aumento del consumo
La presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, expresó que durante estos dos últimos meses del año incrementa el consumo y sugiere organizar los gastos en los hogares.
A su vez, recomienda al gobierno que se incentive la producción nacional, así como los sectores que permiten la generación de empleo y circulante.
“Estos próximos meses incrementa el consumo. Nuestra recomendación a la población es que decida y piense mucho cuáles son esas compras urgentes que tiene que realizar. Mucha precaución en términos de endeudarnos. Priorizar aquellas compras, adquisiciones que son relevantes o de emergencia porque justamente el objetivo de esta medida (incremento a la TPM) es reducir el consumo”, recomendó.
Amparo Canales: «Estos próximos meses incrementa el consumo. Nuestra recomendación a la población es que decida y piense mucho cuáles son esas compras urgentes que tiene que realizar».
Continuó recomendando que “si hay compromisos de deuda, revisar las cláusulas. Si es una tasa de interés fija o una cláusula que indica que la tasa puede cambiar. Eso es importante tener claridad de cuánto es el aumento”.
Canales cerró pidiendo a las autoridades gubernamentales fortalecer el sector agroalimentario y los programas que están desarrollando.
Durante este 2024, la TPM ha experimentado dos incrementos. El primero en agosto, cuando pasó de un 3.0 al 4.0 por ciento y justo este lunes volvió a subir para colocarse en un 5,75%.
Según el gabinete económico, este incremento le permitirá al gobierno tener acceso a fondos de entes internacionales. Sin embargo, otros especialistas coinciden en que este impacto se pudo haber evitado si de manera gradual la TPM se hubiera incrementado desde el 2022.
De acuerdo con datos del Consejo Monetario Centroamericano, la TPM de Honduras se mantuvo estable desde el 2022 hasta julio del 2024. Mientras que en el resto de países de la región se mantuvo la tendencial al alza debido a las presiones inflacionarias internacionales.
TPM de los países de la región, donde Honduras la mantuvo durante varios años y en 2024 hubo una abrupta alza.
Tras la incertidumbre despertada con los incrementos de las tasas de intereses, es crucial que se generen los incentivos suficientes a los distintos sectores y que los hogares hondureños organicen sus prioridades para gozar de unas fiestas navideñas con las tradicionesesperadas de la época.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este jueves 31 de octubre la influencia de una cuña de alta presión dejará lluvias en varias partes de Honduras.
El pronosticador de turno explicó que este día los vientos frescos del noreste ingresan humedad desde el mar Caribe y producen precipitaciones débiles en la mayor parte del país.
Por la tarde se espera que la formación de una vaguada en superficie generará lluvias y chubascos débiles, moderados y dispersos a ocasionalmente fuertes, con actividad eléctrica aislada sobre el sur suroccidente, sectores del centro y oriente.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:44 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:21de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase «Cuarto Menguante».