Redacción. La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) tomó medidas contra dos conductores de buses en Puerto Cortés tras ser captados peleando vía, poniendo en riesgo a pasajeros y otros usuarios de la carretera.
El incidente quedó registrado en un video grabado por un ciudadano, lo que llevó a una rápida acción de las autoridades.
Como resultado de la peligrosa maniobra, la DNVT, en coordinación con la Unidad Metropolitana de Policía #5 (UMEP-5), logró ubicar a los infractores y decomisar sus unidades de transporte. Además, se procedió al retiro de sus permisos de conducir y su traslado a la Jefatura Regional Noroccidental para cumplir con el proceso de sanción correspondiente.
Las autoridades citaron a ambos conductores.
De acuerdo con la Ley de Tránsito, específicamente los artículos 98#12 y 98#20, estas acciones representan faltas graves, ya que incluyen el cambio imprudente de carril, maniobras en zonas de baja visibilidad y adelantamientos indebidos que ponen en peligro la seguridad vial.
Con estas sanciones, la DNVT recordó su compromiso de velar por la seguridad en las carreteras y enviar un mensaje claro a los conductores. Señalaron que la imprudencia y el irrespeto a las normas de tránsito no se van a tolerar.
Los agentes investigaron a los conductores.
Además, la institución insta a los transportistas a respetar las regulaciones viales y evitar situaciones que puedan derivar en accidentes fatales.
Reacciones de la ciudadanía
Muchos usuarios aplaudieron la acción de las autoridades, expresando su cansancio ante el desorden vial provocado por conductores imprudentes.
En redes sociales, algunos internautas comentaron su frustración. «Buena acción, solo falta ponerle orden a los ‘rapilocos’ de La Libertad a Comayagua. Estos dizque conductores de buses parecieran que los pasajeros son de hule. Ojo, pongan atención, no esperen que haya una tragedia para después actuar», expresó un usuario en Facebook. Otro comentó: «Es lo mínimo, esas acciones ponen en riesgo la vida e integridad física de las personas».
Redacción. Una mujer perdió la vida tras que un auto la atropellara la noche de ayer en la carretera CA-13, a la altura del sector El Castaño, cerca de la aldea Guaymitas, entre El Progreso y Tela.
A la víctima se le identificó como Mercedes Caballero, de entre 50 y 60 años de edad, quien se dedicaba a predicar la palabra de Dios. Era originaria de Tocoa, departamento de Colón.
Según la versión preliminar de las autoridades, la mujer intentaba cruzar la carretera cuando fue embestida por un vehículo a alta velocidad. El fuerte impacto la lanzó varios metros por los aires antes de caer sobre el pavimento. El conductor, en lugar de detenerse para auxiliarla, huyó del lugar, dejando a la víctima abandonada.
La mujer sufrió varias fracturas que le ocasionaron la muerte.
Minutos después, elementos de seguridad y socorristas llegaron a la escena para brindarle asistencia; sin embargo, al revisar su estado confirmaron que ya no presentaba signos vitales.
Agentes de la Policía Nacional se presentaron en el sitio para iniciar las investigaciones correspondientes y determinar la identidad del responsable. Hasta el momento, no se han reportado capturas en relación con el caso.
La mujer era muy conocida por compartir alabanzas con todas las personas que conocía.
El fallecimiento de Mercedes Caballero generó consternación entre quienes la conocían, especialmente dentro de su comunidad religiosa, donde la apreciaban por su labor espiritual.
De acuerdo con datos oficiales, la mayor parte de los accidentes de tránsito ocurren en los departamentos de Colón, Atlántida, Lempira, Francisco Morazán y Cortés. Se estima que el 95 % de los incidentes viales pasan por el irrespeto a las señales de tránsito, la conducción irresponsable, la imprudencia de los peatones y el descuido de los conductores.
REDACCIÓN. Un accidente de tránsito ocurrido ayer viernes (31 de enero) por la noche cobró la vida de Yexon Abrego Sosa, un hondureño que había regresado recientemente de Estados Unidos.
El hecho ocurrió en la carretera CA-13, entre Salamá y Quebrada de Arena, en Tocoa, Colón, donde residía el joven.
Abrego Sosa, cuya edad no ha sido precisada, se movilizaba en motocicleta cuando impactó contra una rastra estacionada, que lo dejó gravemente herido. Tras el choque, personas lo auxiliaron y trasladaron de emergencia al hospital San Isidro de Tocoa, donde luchó por su vida. Sin embargo, horas más tarde, se confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de sus heridas.
Yexon vivió varios años en Estados Unidos.
El joven residía en Salamá y había retornado al país hace pocos meses después de varios años cumpliendo su «sueño americano«.
Hasta el momento, no se han esclarecido las razones de su regreso ni las circunstancias en las que volvió de Estados Unidos. Su muerte ha causado conmoción en la comunidad, donde familiares y amigos lamentan la irreparable pérdida.
El trágico suceso pone nuevamente en evidencia la preocupante situación de la seguridad vial en Honduras. Según datos del Observatorio de la Violencia de la UNAH, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en el país. En lo que va de 2025, se han registrado cerca de 900 incidentes viales, con un saldo de al menos 80 fallecidos.
Los accidentes viales aumentan los fines de semana.
En 2024, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) reportó aproximadamente 17,000 accidentes, con más de 1,700 víctimas mortales. Las autoridades instan a los conductores a extremar precauciones, especialmente en tramos con poca visibilidad, para evitar más tragedias como la de Abrego Sosa.
EL PARAÍSO, HONDURAS. Agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron en Jamastrán, El Paraíso, a dos hombres cuando transportaban 8 kilos de supuesta cocaína.
Según las investigaciones, estos dos sujetos serían miembros de una «peligrosa» banda criminal que está vinculada al tráfico de drogas en ese departamento del oriente del país.
Los sospechosos transportaban la droga en un vehículo, pero los interceptaron los agentes de la Dipampco exactamente en el sector de El Empalme, Jamastrán. Asimismo, participaron elementos de la Unidad Departamental de Policía (UDEP-7) y Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).
Los sujetos detenidos custodiaban la droga y la movilizaban para algún sector aledaño.
A los detenidos se les identificó como:
Edgar Noel Hernández Laínez de 27 años
Carlos Javier Barrientos Sánchez de 35 años
A los dos se les supone responsables del delito de tráfico de drogas agravado en perjuicio de la salud del Estado de Honduras. Tanto a ellos, como la evidencia, están a la orden de las autoridades competentes para que se siga con el proceso que demanda la ley.
También, los agentes policiales destacaron que además de la droga a estos dos sujetos se les localizó otra evidencia y será elemento importante en la investigación. Esta es:
Una motocicleta
Varios teléfonos celulares, que podrían contener información sobre sus operaciones criminales en la zona.
Un arma de fuego con su respectiva munición, que podría estar vinculada con homicidios recientes en la zona.
Los paquetes de cocaína están valorados en varios miles de lempiras.
En ese sentido, las autoridades policiales adelantaron que van a ampliar las indagaciones en el caso a través de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), para así determinar el alcance de las actividades delictivas de la estructura.
Redacción. Las autoridades capturaron a un hombre que permaneció 17 años prófugo de la justicia y se le responsabiliza por los delitos de violación y rapto en perjuicio de una ciudadana en San Pedro Sula, Cortés.
El detenido, de 39 años de edad, es originario y residente de la aldea La Funez, en el municipio de Choloma, Cortés. Su arresto lo ejecutaron agentes asignados a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), como parte de un operativo para dar cumplimiento a órdenes judiciales pendientes.
Según las investigaciones, el sujeto tenía una orden de captura vigente desde el 22 de mayo de 2007. Esta la emitió el Juzgado de Letras Penal de la Sección Judicial de San Pedro Sula, Cortés, tras que se le acusara de manera formal por los delitos mencionados. Durante casi dos décadas, el sujeto logró evadir a las autoridades, sin embargo, las autoridades descubrieron su paradero.
Según medios locales, el hombre cambiaba sus documentos personales de manera ilegal para no ser descubierto.
Al hombre se le detuvo en un operativo ayer en horas de la tarde.
El arresto se llevó a cabo en la colonia Calpules, en San Pedro Sula, Cortés, tras un trabajo de seguimiento e inteligencia policial. Luego de su detención al individuo lo movilizaron a la sede policial correspondiente, donde se realizaron los trámites legales de rigor antes que se le remitiera al juzgado que ordenó su detención.
Finalmente, el hombre será puesto a disposición de las autoridades competentes para continuar con el proceso judicial. El sospechosoenfrentará las consecuencias legales de los delitos que se le imputan.
Las acusaciones de violación y rapto, sumadas a los 17 años que pasó evadiendo la justicia, podrían llevar al hombre a pasar muchos más tras las rejas. Asimismo, se espera que en los próximos días enfrente un juicio que podría derivar en una condena ejemplar.
Al hombre le espera una larga condena tras las rejas.
A la altura del kilómetro 7 de la carretera que va de Tegucigalpa a Olancho, una calle se convierte en la delgada frontera entre dos mundos. De un lado, en el crematorio, familias enteras luchan por sobrevivir a diario entre la basura. Del otro, manos que construyen esperanza, que busca un futuro digno para los niños hondureños.
En el centro de esta historia está Jeony Ordóñez, un ingeniero eléctrico y teólogo que, desde hace más de 20 años, se ha convertido en un faro de cambio para quienes viven entre la basura.
Un día del 2001, el pastor evangélico fue a tirar la basura junto a su hija de cinco años, quien siempre observaba a los niños jugando en medio de los desperdicios. Llegó al crematorio, y la menor se bajó a jugar con uno de los niños. Fue ahí que se dio cuenta de que esas personas necesitan una mano amiga.
Tras ello, el pastor comenzó el proyecto bajo el nombre Amor, Fe y Esperanza (AFE), que hoy alberga a más de 150 niños, desde recién nacidos hasta jóvenes que están cursando su secundaria y universidad. Además, apoyan a sus familiares dándoles vidas dignas y un techo donde vivir.
«Mi oración, desde ese día hasta hoy, es que si yo no voy a sentir lo mismo cuando vaya al basurero, no debería seguir. No es lástima, sino compasión, para hacer y producir cambios», dijo en conversación con este medio de comunicación.
Crematorio
1 de 5
Jeony Ordóñez tiene más de 20 años dedicándose a dar esperanza a niños.
Jeony Ordóñez
Los niños laboran extensas jorandas.
Los niños trabajan a la deriva en el basurero.
En AFE recuerdan a los niños que fallecieron trabajando en el crematorio con placas.
Más de 30 toneladas de basuras descargan a diario en el crematorio.
¿Cómo funciona?
AFE está establecido frente al crematorio y cuenta con una cancha de fútbol, un comedor donde los niños pueden ingerir los tres tiempos de comida, salones de clases, habitaciones y un destacado equipo de profesionales comprometidos con atenciones varias.
El proyecto social únicamente está destinado para los niños del crematorio, por lo que, durante el año, el pastor y los voluntarios realizan visitas al basurero para entregar ayudas y conocer a los nuevos niños que se han integrado a trabajar. De esta manera, constatan que los niños matriculados sean del crematorio y en realidad necesiten de la educación.
«Por muchos años, yo pensaba en sacar a la gente del basurero. Comenzamos a enseñar sobre otros oficios, pero regresaban al basurero. Cuando investigué, me di cuenta de que es una forma de sobrevivir. Ya tenemos más de 20 años y siguen llegando niños casi cada día», manifestó Ordóñez. A la vez, señaló que cambiaron de metodología, buscando dignificar su labor, creando microempresas y buscando aliados en el exterior.
Además de eso, AFE ha construido más de 500 viviendas para los padres de los menores de edad. Sin embargo, para que estos puedan acceder a este beneficio deben cumplir dos condiciones. Una es que los hijos deben concluir los estudios hasta secundaria y, si es posible, la universidad. La segunda es que deben realizar un pago simbólico mensual, que se les regresa en enseres domésticos.
Bajo el lema «No más niños en el basurero», Jeony Ordóñez está buscando que el proyecto se expanda a unos siete países de Latinoamérica en los próximos cinco años.
Instalaciones AFE
1 de 8
AFE cuenta con instalaciones frente al crematorio.
El área de juegos de AFE.
La cancha de fútbol es una de las más utilizadas, donde maestros y estudiantes refuerzan su relación.
AFE también tiene un amplio comedor para todos los niños.
La ONG tiene un área para bebés.
Los niños tiene juguetes para olvidar su dura realidad.
En algunas de las aulas hay camas y colchones para los niños que laboran en horas de la noche.
Registran más de 20 estudiantes por aula.
El corazón de AFE
El equipo de prensa de Diario TIEMPO realizó un recorrido por las instalaciones y, cuando llegamos, en una de las oficinas había una pequeña reunión de los maestros y psicólogos, planificando el año académico 2025.
Los colaboradores, que laboran ad honorem, expresaron que tienen el compromiso de cambiar el futuro de los niños del crematorio y de enseñarles que pueden soñar más allá de trabajar recolectando basura y sobrevivir a diario. Y es que algunos de los niños trabajan desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, y luego asisten a clases en AFE.
Además, en compañía del pastor Ordóñez, nos adentramos al crematorio para conocer la realidad diaria de las familias y estudiantes. Al momento de ingresar, se pueden observar personas buscando entre una montaña de basura, mientras los camiones entran unos tras otros. Al ver el vehículo del religioso, se acercaron niños, adolescentes y adultos, unos contando sus problemas familiares y personales, y otros pidiendo ayuda.
Mientras el vehículo se detuvo en la cima de la montaña de basura, las aves de rapiña buscaban alimentos en los desperdicios, mientras los niños trabajaban y comían en medio de todo.
«Ya no queremos ir un año y sacar 50 nuevos niños. Quisiéramos llegar un año y que ya no tengamos matrícula», dijo Ordóñez al ver la crítica situación que viven los infantes.
Las personas que quieran apadrinar a un niño deben presentarse a las instalaciones de AFE para conocer cómo podrían realizarlo. Por otra parte, quienes quieran hacer una donación pueden comunicarse al 8814-2225.
Colaboradores
1 de 3
El corazón de AFE lo conforman distintos profesionales.
Las cocineras son parte fundamental de AFE.
El cariño y sinceridad de los niños ha atrapado a los colaboradores.
Dato: Alrededor de 150 niños, que trabajan a diario en el crematorio, están en AFE, desde niños de guardería hasta adolescentes.
Frase: «Hemos pensado en dignificar la labor que hacen, por eso hemos construido casas y creado microempresas».
Dio buenos frutos el viajecito del comandante general de los milicos a Chavizuela, porque, en un destello de austeridad, ahora se pasea por las calles de “Taguzgalpa” en un modelito valorado en cuatro melones, mientras el populacho va a pie o persignándose en el bus para que no lo asalten.
HERVIDERO
Sería bueno que también contara una de vaqueros y así explicara los zarpazos que andan dando a la prensa, para que nadie les filtre nada, mucho menos el “hervidero” de descontentos que supuestamente hay en la milicia bajo el mando de Hernández.
AIRE
Para taparle el ojo al macho con lo de la censura al diario, se enojó Lorenzo con Rony y, aparentemente, lo mandó a sacar del aire. Lo extraño es que el “Unetemel” es más oficialista que el mismísimo Ocho, aunque la práctica no tiene nada de nueva, porque hace un par de semanas también cortó a Mando.
PUERTA
Distraídos con el Chiri y su modelito, muy pocos se percataron de que la Ramona salió por la puerta trasera, reservándose el derecho a dirigirse a las cámaras. Tal vez porque está guardando toda su elocuencia para la gira de este fin de semana.
BLINDADAS
Tan aburridos están de las blindadas que la del vice de exteriores apareció abandonada en una zona viva de Comayagüela. Supuestamente, un manudo la sacó del taller y no pudo «peinársela».
MAPA
Con un monumento a la idolatría inauguraron el año escolar 2025, en un acto protocolario que debió girar en torno a los estudiantes, pero que se pintó de rojo para ensalzar a Sponda al centro de un mapa.
RESCATE
Para terminar de sepultar a la ENEEmiga, se suma a su rescate la sentencia de unos 304 melones con una hidroeléctrica. Aunque contra reloj y mientras la deuda crece, Erick dice que no va a aflojar hasta ver en firme el fallo.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que este sábado 1 de febrero imperarán las condiciones secas en la mayor parte de Honduras.
Sin embargo, se prevén lluvias y lloviznas débiles aisladas en sectores montañosos del norte, oriente y nororiente del país. Además, las temperaturas se mantendrán frescas durante las primeras horas de la mañana, especialmente en áreas elevadas.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca
La salida del sol inició a las 6:16 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:48 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase nueva.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia su primera gira internacional hoy, 1 de febrero de 2025, culminando la agenda de su viaje el 6 del mismo mes. El diplomático estadounidense tiene previsto visitar Panamá, Guatemala, El Salvador,Costa Rica y la República Dominicana, excluyendo a algunos países de la región, entre los que resalta Honduras. ¿A qué se debe?
Honduras, durante la actual administración, ha recibido algunos cuestionamientos internacionales por sus decisiones en la política exterior, como el rompimiento de relaciones con China Taiwán para establecerlas con la República Popular China. Además, fue uno de los pocos países que reconoció la cuestionada reelección en el poder de Nicolás Maduro en Venezuela.
La denuncia del tratado de extradición y la amenaza de retirar la base militar estadounidense de Palmerola, también se volvieron acciones controvertidas que Estados Unidos no habría visto con buenos ojos.
Marco Rubio ha señalado que su objetivo principal en este viaje es fortalecer la cooperación regional en temas como la migración ilegal, el combate al crimen organizado y la influencia de China en la región con sus principales aliados económicos.
“Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo; otros, no tanto. Los primeros serán recompensados. En cuanto a esto último, Trumpya ha demostrado que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses… Podemos fortalecer los lazos comerciales, crear asociaciones para controlar la migración y mejorar la seguridad de nuestro hemisferio”, dijo Rubio en un editorial recientemente.
Marco Rubio: «Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo; otros, no tanto. Los primeros serán recompensados».
Beneficiados
Asimismo, Rubio señaló que los países que visitará son países que en el pasado buscaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China.
“El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana (los países que visitaré en este viaje) se beneficiarán enormemente de una mayor cooperación con los Estados Unidos. Estas naciones fueron descuidadas por administraciones anteriores que priorizaron lo global sobre lo local y buscaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China, a menudo a expensas de nuestros vecinos. Podemos revertir esto”, sostuvo.
El enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, en conferencia de prensa, señaló que los países que visitará Rubio son aliados comerciales que se han posicionado contra la dictadura de Nicolás Maduro. Además, han mostrado su liderazgo y son ejemplo para el resto de la región.
“Venezuela es un tema que los cinco países, bueno, diría los seis, vemos conjuntamente y lo vemos sin diferencia. Creo que los cinco países (Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana) han sido cinco grandes aliados en condenar las elecciones robadas en Venezuela por Nicolás Maduro. Y, obviamente, mantener y, francamente, reforzar ese trabajo conjunto será un gran tema de conversación entre el secretario Rubio y los cinco presidentes. Pero es un tema en el cual todos están muy aliados”, señaló Claver-Carone.
Mauricio Claver-Carone: «Estamos dispuestos a conversar, a colaborar con los Gobiernos democráticos de la región, sea de izquierda, sea de derecha».
Buscan reuniones
El canciller Enrique Reina afirmó que uno de los motivos por los que Marco Rubio no visitó el país es porque reconocieron la reelección de Nicolás Maduro.
“Si quiere venir al país es bienvenido, para que trabajemos en una agenda de interés común. Yo creo que la visita a ciertos países obedece a un tema: han reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela. Nosotros hemos reconocido al presidente Nicolás Maduro, que de hecho es quien está en el poder. Podría estar ligado a eso”, especuló Reina.
El canciller afirmó que, a través de la Embajadora de Estados Unidos en Honduras, están solicitando una reunión para continuar trabajando “en lo que podamos”.
Enrique Reina: «Yo creo que la visita a ciertos países obedece a un tema: han reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela».
Por su parte, el vicecanciller Antonio García expuso que Honduras representa una importancia políticamente para Estados Unidos.
“Rubio no vino a Honduras, tampoco fue a México. No puede ir a todos lados en un solo viaje, pero Honduras sigue siendo políticamente importante… Habrá un espacio para el diálogo, estamos cooperando. Con Estados Unidos tenemos que llevar la fiesta en paz porque somos vecinos”, señaló.
Antonio García: «Habrá un espacio para el diálogo, estamos cooperando. Con Estados Unidos tenemos que llevar la fiesta en paz porque somos vecinos».
Un mensaje claro
A criterio del diputado del Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas, que Marco Rubio no visite Honduras deja un mensaje claro: no están conformes con el gobierno hondureño.
“Ellos van a apoyar las democracias y no están conformes con el gobierno de Honduras. El hecho de que no venga a Nicaragua y Honduras es un mensaje claro. No vienen a un país donde no hay un Estado de derecho y están con un malestar”, expresó.
Antonio Rivera Callejas: «No están conformes con el gobierno de Honduras».
Callejas señaló que hay algunas cosas que no se pueden cambiar, como el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y el rompimiento de relaciones con China, pero sí el tratado de extradición.
“Hay tiempo para cambiar la decisión del tratado de extradición y tener una buena relación. Lo que han hecho en cuatro años es difícil (cambiarlo). Rompieron relaciones con China Taiwán y reconocieron a Nicolás Maduro”, apuntó.
Políticas desalineadas
Sobre el tema, analistas señalaron que las políticas internas de Honduras no están alineadas con los intereses de Estados Unidos, lo que podría transformarse en sanciones.
El analista José Tercero Midence indicó que “si estos países no están alineados con la política del presidente, entonces el presidente manda un mensaje claro. Si necesitan fondos norteamericanos y apoyo de Estados Unidos, también en temas migratorios, como es el caso de Honduras, no gozarán de beneficios”.
De su lado, el experto Omar García señaló que estar bajo la misma línea política de Estados Unidos es aceptar sus inversionesbajo sus términos y supervisión, lo que, según García, se transformaría en debilitar los avances promovidos en migración.
Omar García: «El hecho de ser receptores de esta política es la apuesta de Trump para consolidar su fuerza en Latinoamérica».
AFP. Las autoridades de Venezuela liberaron este viernes a seis estadounidenses presos, tras una reunión en Caracas entre el presidente Nicolás Maduro y un enviado especial de su par de Estados Unidos, Donald Trump.
«Acabo de ser informado que estamos trayendo a casa a seis rehenes desde Venezuela», publicó Trump en X.
Nicolás Maduro abogó por un “nuevo comienzo en las relaciones” de Venezuela con Estados Unidos, rotas desde 2019.
«Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos estadounidenses», anunció poco antes en esa red social el emisario estadounidense, Richard Grenell, quien divulgó una fotografía en la que se le ve con los seis liberados en un avión, aunque sin identificarlos.
Antes del encuentro entre Maduro y Grenell, la ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de presos políticos, contabilizaba a ocho ciudadanos de Estados Unidos, entre ellos un militar, y dos ciudadanos de otras nacionalidades con residencia en ese país encarcelados en Venezuela acusados de conspirar contra Maduro y planificar actos de violencia.
– «Nuevo inicio» –
Maduro abogó por un «nuevo inicio» en las relaciones de Venezuela con Estados Unidos, rotas desde 2019, para que lo que «haya que rectificar se rectifique» y lo que «haya que hacer se haga».
El gobernante izquierdista le planteó a Grenell lo que denominó como una «Agenda Cero» para reconstruir puentes. Esto ocurrió en medio de una renovada crisis política por los cuestionamientos de Washington a su reelección el 28 de julio del año pasado. La oposición denunció ese proceso como un fraude.
«Puedo decir que -la reunión- fue positiva (…) Hay temas donde hemos llegado a unos primeros acuerdos y como se cumplan se abrirán nuevos temas, ojalá, para nuevos acuerdos», dijo Maduro durante un discurso en la apertura del año judicial.
«Le decimos al presidente Donald Trump: hemos dado un primer paso. Ojalá se pueda sostener, nosotros queremos sostenerlo», añadió el mandatario al señalar que el sábado se informarán más detalles de la reunión.
Formalmente, Washington desconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031). El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica un triunfo en los comicios presidenciales.
Estados Unidos insiste en que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente.
El gobierno del demócrata Joe Biden tampoco reconocía a Maduro, pero emprendió negociaciones directas Caracas-Washington.
Liberación de Alex Saab
Los contactos llevaron, por ejemplo, a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab, un empresario colombiano acusado de ser «testaferro» del mandatario y ahora uno de sus ministros. A cambio, se liberaron 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.
El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, comentó más temprano en rueda de prensa que la reunión entre Grenell y Maduro «no cambia» las prioridades de Washington. Añadió que las prioridades de Estados Unidos «con respecto a Venezuela» permanecen sin cambios.