Al parecer, ha habido algunos problemas con la lista de empleados del sindicato de la «muni» que deberían recibir útiles escolares. Según los informes, algunos empleados que deberían estar en la lista no aparecen, lo que ha generado preocupación y malestar.
“SALTARINAS”
Comentan que los sindicalistas se defendieron. Según ellos, las culpables son las computadoras al saltarse los renglones. Pero no han sido claros en mostrar quienes se quedaron sin sus útiles.
FRACCIONADOS
La Corporación Municipal se dividió en dos grupos para sesionar, por un lado, los funcionarios presentes en el salón y otros por vía zoom. Lo importante es que se aprobaron proyectos claves para la “city”.
ARMONIOSOS
Según la “diabla” de la “muni”, en esta sesión todo fue pura armonía. Nada de peleas, porque asegura que todos estuvieron de acuerdo en llevar obras a lugares tan necesitados como Los Cármenes y Cofradía.
ATACADO
«Rudo» afirma que, debido a su trabajo honesto, enfrenta obstáculos y ataques de grupos aliados. Ahora señala directamente a «don Pollo» como responsable de sabotajes y acciones en su contra.
DIFERENTE
Para el aspirante a la alcaldía de San Pedro Sula por el lado de los “libertinos”, le han montado operativos para bajarle toda la publicidad. Aseguró “Rudo” que no detendrá su proyecto político porque es diferente.
RÓTULOS
Desde la oficina de Comunicaciones de la «muni» salieron aclarando que son respetuosos y que los rótulos políticos retirados del acceso de los Carmenes fue por el inicio de obra de Siglo 21.
Clima. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que para este viernes 28 de febrero se esperan lluvias débiles en varias partes del país.
Hoy el viento del noreste transporta humedad desde el mar Caribe hacia el territorio nacional, produciendo lluvias y chubascos débiles a dispersos en la mayor parte del país a excepción de la zona sur y suroccidente, donde se mantiene las condiciones secas.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca
La salida del Sol iniciaría a las 6:06 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:57 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la Luna Nueva.
Tegucigalpa, Honduras. El secuestro es un delito que ataca a Honduras desde hace muchos años y aunque son variadas las causas que lo originan, la principal es obtener dinero de manera fácil y rápida, a través de amenazas y presión en contra de la familia.
En la actualidad este flagelo está siendo combatido por la Unidad Nacional Antisecuestros (UNAS) de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), cuya principal arma de lucha es generar confianza y credibilidad en la ciudadanía para que denuncie este tipo de delitos.
UNAS, entre otras funciones, se encarga de la recepción de las denuncias e indagaciones en torno al rapto de personas. Su objetivo principal es rescatar a las víctimas y evitar el pago de rescate.
Este cuerpo policial se creó en el año 2013. Desde entonces, con el propósito de evitar que se consumen los secuestros, realizan campañas informativas y han habilitado una línea telefónica para que cualquier persona que sea víctima pueda denunciar de inmediato.
Los números a los que puede llamar la ciudadanía para hacer saber a las autoridades sobre un rapto son: el 911 y el celular 9462-8612. La información que se brinde debe ser fidedigna y UNAS promete mantenerla en el anonimato.
Esta es la manera en que se origina el secuestro, se tipifica el delito y se detecta si en efecto se trata de uno.
Una unidad confiable y de puertas abiertas
Una fuente de la UNAS informó a Diario Tiempo que el trabajo del ente es confiable, tal y como lo evidencian las estadísticas. Antes del 2013 se reportaban hasta 100 secuestros al año y el 2024 cerró con una cifra de 12.
Además, instó a la población a no temer denunciar de inmediato cualquier rapto, ya sea por la vía telefónica o apersonándose a cualquier sede de la DPI a nivel nacional.
«Desde las oficinas de la DPI nos contactan a nosotros (UNAS) e inmediatamente llegamos al lugar de la denuncia. Si está muy retirado, le damos la asesoría vía teléfono», indicó el experto de la UNAS.
Número de secuestros en los últimos años en Honduras.
No se debe pagar el rescate, sino denunciar
Según los expertos de la esta unidad policial, tras un secuestro, los familiares suelen recibir la llamada de parte de los captores. A cambio de la libertad, los malhechores piden una fuerte suma de dinero. En ese momento surge el temor y la desesperación por conseguir el dinero y entregárselo cuanto antes.
Sin embargo, desde la UNAS sugieren guardar la calma a las personas y denunciar el delito, sin ningún temor, para así proceder con la intervención policial, rescatar la víctima y evitar el pago.
«La denuncia debe hacerse desde el primer momento que se confirma el secuestro. Es de esta manera cómo los equipos de investigación puedan intervenir y así se realiza un rescate satisfactorio, porque en un secuestro algo vital es ganar tiempo. Cada hora que pasa es de beneficio para los raptores y una vida que está en peligro», externó.
El raptor se comunica generalmente con el cabeza de familia o el que conoce el manejo financiero.
¿Qué pasa si paga antes de denunciar?
Según las autoridades expertas en secuestros, si una persona paga el rescate antes de denunciar se expone a varios inconvenientes:
No hay garantía de que la víctima sea liberada sana y salva.
Aumenta el riesgo en la familia de enfrentar un nuevo secuestro.
Fortalece económicamente al delincuente para que siga secuestrando.
Continuarán las amenazas y exigencias económicas hasta dejar a la víctima en la ruina.
¿Cómo evitar el secuestro?
Entre las principales recomendaciones de la UNAS-DPI para evitar el secuestro, están:
Con los hijos:
Instruya a los niños a no brindar información a desconocidos.
Tome las precauciones en torno a la asistencia a los centros educativos y lugares de recreación.
No revele aspectos de su vida personal y familiar a desconocidos.
Sea muy cuidadoso con la visita de vendedores, encuestadores o personas que simulen ser autoridad y que quieren información suya.
Asegúrese e infórmese con el personal de la UNAS-DPI.
En el lugar de trabajo (empresarios):
Conozca bien a sus compañeros de trabajo.
Instale un sistema de seguridad que permita controlar puntos vulnerables de la empresa.
Incremente las medidas de seguridad al ingreso y salida del trabajo.
Cambie los horarios de entrada y salida de su empresa u oficina de manera rutinaria.
Informe sobre sus desplazamientos a una persona de entera confianza.
Nunca lleve consigo grandes cantidades de dinero.
Antes de contratar personal verifique sus antecedentes laborales y judiciales.
Imparta instrucciones precisas y entrene al personal sobre la manera de contestar el teléfono cuando se solicite información que no deben suministrar y alertar sobre las frecuentes llamadas falsas con alteración de voces.
Procure que las joyas, dinero y otros valores no permanezcan al alcance de los empleados.
Evite informar con anticipación sobre los horarios de viajes, posibles paseos o vacaciones familiares.
Si la empleada queda al cuidado de la casa, dele instrucciones precisas para que no deje ingresar a familiares o amigos.
Exija que siempre verifiquen quién ha llegado, antes de abrir la puerta, bien sea desde la ventana, un segundo piso o un sitio que lo permita.
En los desplazamientos:
Cuando realice viajes procure hacerlos de día y descansar en la noche en un lugar seguro.
Sensibilizar constantemente a sus acompañantes para que reacciones eficazmente ante cualquier amenaza.
Consulte a la policía el estado de las carreteras antes de viajar.
¿Quién está detrás del delito?
Durante los últimos tiempos, el crimen organizado ha ido mutando en su operar. La manera de «extorsionar» con el afán de obtener altas sumas de dinero, que se suele hacer a través de métodos de presión como amenazas, ha llegado ahora a la privación de la libertad de la víctima.
Los grupos criminales detrás del secuestro son bandas delincuenciales y también las estructuras denominadas maras y pandillas. Según cifras de la UNAS, la mayor cantidad de casos de secuestro se han registrado en San Pedro Sula, Cortés.
Cuando las víctimas son empresarios o personas con poder adquisitivo alto, los delincuentes estudian muy bien quién es el más vulnerable en un núcleo familiar. Por ejemplo, escogen a adultos mayores, padres, esposos (as), niños, entre otros.
Del mismo modo, se ha identificado que los captores suelen ser personas cercanas, empleados y hasta los propios familiares que conocen de la situación económica de las víctimas.
La zona norte de Honduras es uno de los focos de este delito, debido a la alta actividad comercial y movimiento económico.
Caso Choloma
Según la fuente policial consultada por Diario Tiempo, el 2022 en el municipio de Choloma, Cortés, miembros de la Pandilla 18 iniciaron con una ola de robos de vehículos. Sin embargo, luego empezaron a llevarse el automotor con todo y el dueño, para luego exigir a sus familiares sumas de dinero a cambio de su libertad, volviéndose así un doble delito, que incluye secuestro.
«En ese año se presentaron bastantes casos en esta zona, pero se logró neutralizar, capturar a los cabecillas y ahora están en prisión. Los secuestros bajaron de manera significativa en Choloma, y allá esos raptos duraban 2-3 horas por mucho, pero con exigencia monetaria», añadió.
Otras víctimas recientes del secuestro por parte de estructuras criminales son los transportistas. «Esas son más que todo medidas de presión para atemorizar al sector transporte. Es decir, que si no pagan extorsión, no lo matan, pero lo llevan, amenazan y a través de él (la víctima) le envían el mensaje a los demás compañeros de que si no pagan, corren el riesgo. En el caso del transporte (el secuestro) está más orientado a la extorsión», indicó el experto.
Los rescates se realizan usando tácticas especializadas y así se evita el pago del rescate exigido por los criminales.
Peligros de publicar en redes sociales
Una práctica común tras la desaparición o rapto de una persona, es realizar un aviso, en muchos casos a través de una publicación en las redes sociales, con la intención de que sí una persona ha visto a la víctima, informe a su familia a través de un número telefónico proporcionado por ellos mismos.
Sin embargo, el experto de la UNAS indicó que esta situación es bastante riesgosa y además peligrosa, debido a que así no se soluciona el problema y más bien puede aumentar el delito.
«De un 100% de los casos, un 98% no se informa nada de esta forma. En su mayoría, las llamadas que hacen (las personas que ven la publicación) son para decir que tienen a la víctima secuestrada y las cifras que piden no son arriba de 50 mil lempiras. Desde allí se detecta que no tienen que ver con el delito», es decir, que son farsantes, comentó.
En medio de la desesperación, algunas familias recurren a colocar avisos en redes sociales, donde incluyen un número de teléfono, situación que puede llevar a la extorsión de parte de terceros.
Hace unas semanas, de la misma DPI indicaron que estafadores o extorsionadores ni siquiera tienen a la víctima en su poder, pero llaman al número que ven en el anuncio y se aprovechan de la desesperación de la familia para exigirles dinero.
«La ciudadanía debe saber que hacer eso (anuncios) es más lo que perjudica, que lo que puede ayudar, porque nadie va llamar para decir que lo vio en una calle», acotó.
Presiones sin dinero de por medio
El experto de la DPI indicó también que en Honduras se presentó durante el 2021 lo que se denomina un secuestro político. Es decir, la privación de libertad se realizó con la intensión de extorsionar a un candidato y hacerlo desistir de su aspiración política.
«En este caso secuestraron a un menor y le dijeron que su papá, que iba como candidato a alcalde, tenía que renunciar a la aspiración. Estos casos son muy raros y se presentan una vez en años», expuso. A la víctima la rescataron, atraparon a los captores y el padre no aspiró al cargo público por seguridad.
También, la fuente de la DPI contó que los raptos de las víctimas suelen suceder en diferentes lugares, dependiendo de la zona en que sea más vulnerable. Por ejemplo, en sus viviendas, negocios, calles, carreteras o caminos.
Un caso reciente de secuestro es el de dos ganaderos en Lamaní, Comayagua. A ambos les quitaron la vida, pero se dio con los responsables, quienes ahora enfrentan un proceso judicial.
Autosecuestro
Otra manera en que las personas suelen extorsionar a sus familiares para poder obtener dinero de manera fácil y rápida es el autosecuestro. En este caso, los sospechosos solicitan cantidades de dinero más reducidas, que se deben entregar en un periodo reducido de tiempo.
El experto de la DPI explicó que, «con la reforma al Código Penal que entró en vigencia en junio del 2020, en el artículo 529 se establece la figura de simulación de infracción inexistente y es el delito que se le imputa a las personas que fingen cualquier delito, pero en el caso particular del secuestro se han imputado varios».
Asimismo, resaltó que en estos casos se hace el mismo proceso, es decir, se investiga, se moviliza equipo policial con el afán de rescatar la víctima, se emplean tácticas, logística.
En reiteradas ocasiones se ha reportado la captura de personas que fingen su secuestro para obtener dinero de sus familiares.
«Hasta suelen ser más difíciles estos casos, porque es complicado buscar a una persona que ella misma se esconde. Los hemos encontrado en hoteles, hace poco uno estaba dormido debajo de un árbol y en una ocasión encontramos a un par de jóvenes paseando en un centro comercial», acotó.
Fingir un secuestro es un método que las personas usan en su mayoría para poder obtener dinero de parte de sus parientes, para así saldar deudas o compromisos que tienen.
Se paga con cárcel
El Código Penal de Honduras tipifica como un delito el secuestro con la finalidad de obtener dinero a cambio de la libertad de la víctima. Las penas establecidas en prisión para quien cometa esta infracción van desde los 4 a 40 años, dependiendo la gravedad o si la víctima muere en cautiverio.
Ante este escenario, la población debe ser muy cuidadosa con sus movimientos o acciones diarias. Se recomienda evitar el mal uso de las redes sociales, debido a que el más mínimo detalle personal puede conllevar a una privación ilegal de la libertad.
En ocasiones, los secuestradores exigen millones de lempiras como rescate para dejar en libertad a las víctimas, que en su mayoría son comerciantes, empresarios, ganaderos o personas con buen ingreso económico.
Redacción. En menos de dos meses, la violencia en Honduras ha escalado de manera alarmante en lo que va del año, con un panorama cada vez más preocupante. Al menos seis masacres se han registrado en distintas zonas del país, reflejando la creciente inseguridad.
Los ataques armados, registrados en diferentes departamentos, han generado alarma entre la población y han puesto en entredicho la efectividad de las estrategias de seguridad implementadas por las autoridades.
El aumento de las masacres en 2025 refleja una grave escalada de violencia en comparación con el año anterior.
Entre las víctimas de estos hechos se encuentran menores de edad, trabajadores y ciudadanos inocentes, quienes han sido alcanzados por la violencia sin tregua que azota el territorio hondureño.
Las masacres han ocurrido en distintos contextos, desde ataques en barrios y colonias hasta emboscadas en carreteras.
En varios casos, los responsables huyeron antes de ser capturados, lo que aumenta la impunidad que caracteriza este tipo de crímenes. Mientras tanto, los familiares de las víctimas claman por justicia, pero la respuesta estatal parece insuficiente para frenar esta ola de asesinatos múltiples.
Masacres en Honduras
Desde enero, Honduras ha sido testigo de una serie de masacres que han sacudido al país. La primera se registró el 20 de enero en la aldea Nuevo Mateo, Francisco Morazán, donde tres jóvenes resultaron asesinados.
Luego, el 30 de enero, cuatro personas murieron en un ataque en Trujillo, Colón. En febrero, se han reportado múltiples hechos violentos en Ocotepeque (Ocotepeque), Juticalpa y Catacamas (Olancho), dejando un saldo de varias víctimas.
El tercer hecho múltiple se registró el 5 de febrero en Ocotepeque donde tres personas fueron asesinadas. Posteriormente, el 8 de febrero, en Juticalpa, Olancho, se registró la cuarta masacre que cobró la vida de tres personas.
La impunidad o la falta de castigo a los responsables contribuye a que se sigan repitiendo los homicidios múltiples en el país.
Poco después, en la noche del 14 de febrero, se reportó la muerte de seis personas acribilladas en Catacamas, Olancho.
Seguidamente, el 23 de febrero ocurrió otra masacre en la colonia Brisas de Oriente, en Tegucigalpa, que dejó tres víctimas. Estas personas laboraban en el transporte, lo que evidencia el peligro creciente al que se enfrenta este importante rubro.
La masacre más reciente ocurrió este jueves 27 de febrero, cuando acribillaron a balazos a tres personas y dos más resultaron heridas en la comunidad de Lomitas, Yoro.
Preocupación por las cifras de asesinatos
El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH) advirtió recientemente sobre el incremento de homicidios y ha señalado que las masacres reflejan el poder de estructuras criminales que operan con libertad.
«En lo que va de 2025 se ha registrado un aumento equivalente al 83 % en las víctimas de homicidios múltiples en comparación al mismo periodo de 2024. Es más, hasta el 24 de febrero, se han contabilizado 22 personas asesinadas en homicidios múltiples, mientras que el año pasado, para esa misma fecha, se registraban 12», detalló Migdonia Ayestas, directora del OV-UNAH.
Migdonia Ayestas, directora del OV-UNAH, resaltó que las víctimas que están muriendo de maneras muy violentas en el país.
Las autoridades han anunciado operativos y el reforzamiento de patrullajes, pero no han logrado resultados contundentes para prevenir nuevas tragedias.
A medida que la inseguridad se agudiza, la ciudadanía exige acciones concretas para detener los asesinatos masivos que han sembrado el terror en las calles hondureñas. Sin embargo, hasta ahora, la violencia sigue imponiéndose sobre los intentos de restaurar el orden y garantizar la tranquilidad de la población.
AFP.- La Federación Cubana de Baloncesto denunció el jueves que el equipo masculino quedó fuera del clasificatorio a la FIBA AmeriCup por la negativa de Estados Unidos a otorgarles visas para asistir a un partido definitorio en Puerto Rico.
Los deportistas cubanos están entre los afectados por las restricciones de visado impuestas por el gobierno de Donald Trump desde su llegada al poder. El martes, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, anunció su ampliación, enfocándose en quienes, según él, «explotan la mano de obra cubana», especialmente en las misiones médicas.
Federación de Baloncesto opina que nuevas disposiciones de Washington auguran “un futuro muy duro” para el deporte cubano.
Un funcionario de la cancillería cubana, que pidió no revelar su identidad, confirmó el jueves a AFP que Estados Unidos suspendió además un «mecanismo de solicitud de un grupo de categorías de visas», incluidos «funcionarios del Estado y sus dependencias». Asimismo a profesionales de «la salud, la educación, el deporte, la cultura».
Desde diciembre, el equipo cubano de baloncesto solicitó las visas a la embajada en La Habana para asistir al partido de clasificación contra Puerto Rico el 23 de febrero. Sin embargo, les devolvieron los pasaportes sin el visado, impidiendo a Cuba cumplir con la cita, dijo a AFP, Dalia Henry, presidenta de la Federación de Baloncesto.
En el grupo de Cuba clasificaron Estados Unidos (5-1), Bahamas (3-3) y Puerto Rico (2-3), que sumó igual balance que los cubanos. Sin embargo, ganó el único choque celebrado entre ambos.
«Hemos sufrido con todas estas limitaciones» que van más allá de «la esfera deportiva», sostuvo Henry. Además, lamentó que las nuevas disposiciones de Washington auguren «un futuro muy duro» para el deporte cubano de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028.
Para el funcionario de la cancillería, la medida priva a sus deportistas de «competir en igualdad de condiciones».
El pívot cubano Pedro Bombino, de 27 años y jugador en Argentina, también se vio afectado. «Me siento obviamente malísimo y decepcionado por un tema que se nos escapa de la mano», expresó con frustración vía telefónica.
Los servicios consulares de Estados Unidos en La Habana se reactivaron en 2022 de manera “limitada”.
Los servicios consulares de Estados Unidos en La Habana se reactivaron en 2022 de manera «limitada», luego de una suspensión en 2017, cuando la embajada alegó «ataques sónicos» que afectaban la salud de diplomáticos y funcionarios durante el primer mandato de Trump (2017-2021).
Sin embargo, la entrega de visas de turismo nunca reinició en La Habana, obligando a los cubanos a viajar a un tercer país para tramitarla.
Trump reincluyó en enero a Cuba en la lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo y reforzó otras sanciones contra la isla.
Redacción. La dirigente del Partido Nacional, Loreley Fernández, quien ganó notoriedad por su curiosa canción de campaña en el 2017, buscará nuevamente un cargo público en las elecciones primarias del 9 de marzo.
Fernández se había retirado de la política tras varios fracasos, pese a su constante activismo por el partido de la estrella solitaria en el departamento de Colón.
Su último intento en la política lo había realizado en el 2017 por Francisco Morazán y durante su campaña ganó notoriedad por su versión de la canción “Cucurrucucú Paloma” y la sonada «Loreley, Lolerey» al estilo vaquero.
Su alegre estilo le ha traído muchas críticas.
A pesar de que sus pegajosos ritmos lograron la virilidad necesaria, los ciudadanos no la acompañaron en las urnas, ya que no resultó electa para el hemiciclo.
Loreley también aspiró a una diputación por el departamento de Colón, donde ha logrado reconocimiento en diversas comunidades por su trabajo en organizaciones de mujeres, su respaldo al deporte y su participación en campañas políticas de corte nacionalista.
Posteriormente, en el 2020, Fernández buscó registrar su movimiento “Por Una Nueva Honduras”, con el objetivo de competir en las elecciones primarias del Partido Nacional. Sin embargo, no logró reunir los requisitos necesarios frente al Consejo Nacional Electoral (CNE).
¿A qué cargo aspira?
Ahora Loreley busca ser la candidata nacionalista a la vicealcaldía de Bonito Oriental, Colón. Acompaña en la fórmula a Erlyn Peralta, aspirante del movimiento Rescate y Transformación, cuyo precandidato presidencial es Roberto Martínez Lozano.
«Un soldado más disponible para servir a mi pueblo», escribió Fernández en los últimos días en sus redes sociales sobre su precandidatura a vicealcaldesa. Durante su campaña, se ha dejado ver colaborando en la reparación de calles en distintas comunidades de Colón.
¡Cero paja ! Hechos y no palabras promete el dúo.
«Me sumo a esta generación de cambio para ser parte con mi experiencia, conocimiento, sabiduría y dirección de Dios para transformar Honduras. Súmate tú también a este equipo», escribió Fernández al hacer oficial su precandidatura.
Redacción. El conocido naturalista y presentador español Frank Cuesta, más conocido como «Frank de la Jungla», fue detenido en Tailandia, acusado de posesión ilegal de especies silvestres protegidas en su santuario.
La detención se produjo después de una operación de la policía tailandesa que desmanteló la posesión de animales en su «Santuario Libertad», un refugio que Cuesta había creado con el propósito de dar refugio a animales rescatados de situaciones de maltrato o en peligro de extinción.
Las autoridades incautaron nueve nutrias y una pitón sin permisos en su refugio «Santuario Libertad».
Frank Cuesta se hizo famoso por su programa de televisión, donde mostraba su interacción con animales salvajes. Además, ha sido una figura muy popular tanto en España como en Tailandia, país en el que reside desde hace años.
A través de su santuario, Cuesta había ganado una gran cantidad de seguidores en redes sociales, gracias a su activismo en defensa de la vida silvestre y su labor de rescate de animales. Sin embargo, la noticia de su arresto ha conmocionado tanto a sus seguidores como a la opinión pública.
Según las autoridades locales, la detención se produjo luego de una investigación sobre la posesión ilegal de especies protegidas dentro del santuario.
Animales protegidos en Tailandia
Aunque Cuesta había asegurado en diversas ocasiones que su refugio era completamente legal, las autoridades tailandesas descubrieron que se encontraban animales cuya tenencia está prohibida por las leyes del país.
Entre las especies confiscadas, se mencionaron reptiles, aves y mamíferos que están clasificados como protegidos en Tailandia y que no pueden estar en cautiverio sin los permisos adecuados.
Cuesta duerme en el suelo de la comisaría mientras su familia le lleva comida, y el futuro del santuario es incierto.
La legislación tailandesa es estricta en cuanto al trato y la protección de la fauna silvestre. El país tiene una gran diversidad de especies animales, muchas de ellas en peligro de extinción, por lo que la tenencia ilegal de estos animales es un delito grave.
La ley tailandesa impone sanciones estrictas para quienes incumplan las normas sobre el tráfico y la posesión de animales salvajes. Como consecuencia, los infractores podrían enfrentar varios años de prisión y el pago de fuertes multas.
Redacción. Durante un operativo, el Ministerio Público, en colaboración con la Policía Militar del Orden Público (PMOP), logró erradicar e incinerar una plantación de hoja de coca en la cuenca del río Cangrejal, en La Ceiba, Atlántida.
De acuerdo con el informe preliminar, la plantación, que abarcaba ocho manzanas de terreno, contenía cerca de 63,920 arbustos de coca. Estaba localizada específicamente en la aldea Río Viejo de La Ceiba.
De la hoja de coca se extraen los alcaloides para fabricar cocaína.
Las coordenadas del hallazgo fueron LAT N 15°34′44.1″ y LONG O -86°49′03.4″. Esta zona es conocida por su difícil acceso, lo que dificultó las labores de erradicación, según detalló la PMOP.
El Ministerio Público ha iniciado una investigación para identificar a posibles responsables y vinculados a organizaciones criminales que operan en el tráfico de drogas. Según la Fiscalía, no se descarta la posibilidad de que las personas involucradas en este cultivo estén asociadas con redes de crimen organizado que trafican con estupefacientes.
De acuerdo con el artículo 311 del Código Penal, el cultivo de sustancias ilegales como la hoja de coca constituye un delito grave, y aquellos involucrados podrían enfrentar penas de entre siete y diez años de prisión.
El artículo establece que las personas que realicen actos de siembra, cosecha, elaboración, comercio, transporte o faciliten el consumo de drogas, pueden ser procesadas y sancionadas severamente.
Aunque no se brindaron más detalles sobre los involucrados, las autoridades continúan con el proceso investigativo. Además, han dejado claro su compromiso para erradicar el narcotráfico desde sus bases.
En los últimos años, Honduras pasó a ser un país en el que los narcotraficantes también procesan droga.
El Ministerio Público y la PMOP han reiterado su llamado a la ciudadanía para colaborar con información que permita desmantelar otras plantaciones y redes de narcotráfico en el país.
Finalmente, invitaron a la población a realizar su denuncia a la línea antidrogas 9579-4041 ante cualquier actividad relacionada con la narcoactividad, todo bajo anonimato y confidencialidad.
REDACCIÓN. Una nueva masacre se habría registrado en Honduras, esta vez en la comunidad de Lomitas, departamento de Yoro, donde supuestamente tres personas perdieron la vida y dos resultaron heridas en un ataque armado.
Las víctimas mortales fueron preliminarmente identificadas como Maycol Hernández, Kelvin Mecedo y Seydi, mientras que los heridos fueron trasladados a un centro hospitalario local.
Sería la sexta masacre en lo que va del año.
Según informes preliminares, sujetos armados abrieron fuego contra las víctimas mientras estas departían en la zona. La Policía Nacional se ha desplazado al lugar para iniciar las investigaciones correspondientes, y se espera la llegada de Medicina Forense para el levantamiento de los cuerpos.
Este hecho eleva a seis el número de masacres registradas en Honduras en lo que va del año. Esto representa un promedio de una masacre cada cinco días. De estas, dos ocurrieron en enero y tres en febrero. Los departamentos de Francisco Morazán, Ocotepeque, Colón, Olancho y Yoro son los que registran el mayor número de estos hechos violentos.
La primera masacre del año tuvo lugar el 20 de enero en Mateo. Sujetos asesinaron a tres jóvenes. La repetición de estos hechos violentos genera gran preocupación en la población hondureña, que exige a las autoridades medidas urgentes para garantizar la seguridad y frenar la ola de violencia que azota al país.
Redacción. Un trágico accidente ocurrido en Tegucigalpa está bajo investigación después de que un joven de 25 años, quien conducía con su licencia suspendida desde 2021, perdiera el control de su vehículo, causando la muerte de su copiloto de 24 años.
El incidente tuvo lugar en el anillo periférico, una vía donde la velocidad máxima permitida es de 60 km/h. Sin embargo, según las autoridades, el conductor viajaba a una velocidad superior a los 100 km/h, lo que fue un factor determinante en el accidente.
Darwin Hernández, director de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), informó que aunque la velocidad excesiva del conductor es evidente, aún no se ha determinado la culpabilidad en el siniestro.
Darwin Hernández anunció que pronto se revelarán los factores y la culpabilidad del accidente de tránsito que causó una muerte.
“Todavía estamos analizando todos los factores, incluyendo la velocidad y las pruebas de alcoholemia realizadas al conductor. Todavía no podemos afirmar quién es el responsable, ya que se están recabando más pruebas”, expresó Hernández en Hoy Mismo.
El conductor, identificado como el joven de 25 años, tiene un historial de infracciones relacionadas con el alcohol.
En 2021, en dos ocasiones fue sorprendido conduciendo bajo los efectos del alcohol, lo que resultó en la suspensión de su licencia. Sin embargo, a pesar de la sanción, el conductor continuó conduciendo sin renovación de su permiso.
Dicho accidente ocurrió cuando el joven, al no percatarse a tiempo de un camión estacionado en la vía, impactó violentamente contra él su vehículo, lo que causó la muerte de su copiloto y dejó al conductor en grave estado.
Camión involucrado en el accidente
La policía indicó que el camión había estado detenido en la calzada durante unos 10 minutos, con la visibilidad adecuada, y que varios otros vehículos habían logrado evitarlo sin problemas.
“Lo que vemos en el video es que la velocidad con la que circulaba el conductor era totalmente temeraria. La zona permite una velocidad máxima de 60 km/h, pero se estima que viajaba a más de 100 km/h. Este factor, sumado a su historial de infracciones, hace que el caso sea aún más grave”, comentó Hernández.
Hasta el momento, se está investigando el accidente.
La investigación continúa, y se esperan más resultados sobre las pruebas de alcoholemia realizadas al conductor. Las autoridades también han señalado que el caso podría tener repercusiones penales, dependiendo de los resultados de la investigación.