Redacción. Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) confirmaron en las últimas horas el segundo caso de gusano barrenador en humanos en Honduras.
La afectada es una mujer de 52 años, originaria del departamento de Olancho, quien presentó síntomas característicos de la infestación por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Este caso ocurre luego del primero registrado en enero de 2025, cuando un hombre de la tercera edad contrajo la infección tras la exposición de una herida abierta en su pie izquierdo. La Secretaría de Salud y SENASA han reforzado el monitoreo para detectar y tratar oportunamente nuevos casos en humanos.
Desde que se declaró la alerta sanitaria en septiembre de 2024, se han registrado más de 700 casos de gusano barrenadoren Honduras, la mayoría en el sector ganadero. Esta plaga representa una amenaza tanto para la salud humana como para la producción pecuaria. La larva se alimenta de los tejidos vivos de los hospedadores, causando infecciones severas y potencialmente mortales si no se tratan a tiempo.
Emilio Aguilar: «Ya son dos casos que se han confirmado».
El director de SENASA, Emilio Aguilar, explicó que la propagación de la mosca del gusano barrenador está vinculada a la presencia de heridas en humanos y animales. «Sin heridas no hay infestación, por lo que hacemos un llamado a los productores para que extremen medidas de prevención. Cubran cualquier herida abierta y protejan a sus animales», enfatizó.
Las autoridades han implementado estrategias para controlar la plaga, incluyendo inspecciones en explotaciones ganaderas, campañas de concienciación y recomendaciones de bioseguridad.
Horas después de que las moscas depositan sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, nacen los gusanos. Ellos se alimentan del tejido vivo.
AFP. El papa Francisco ya no se encuentra en estado «crítico», pero sigue con «pronóstico reservado», confirmó este viernes una fuente vaticana, cuando se cumplen dos semanas de su hospitalización por una doble neumonía.
«El cuadro sigue siendo complejo. Ya no está en estado crítico (…), pero el pronóstico sigue siendo reservado», indicó esta fuente, precisando que el pontífice argentino de 88 años «continúa con su tratamiento y la fisioterapia respiratoria».
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero, por una bronquitis que derivó en una doble neumonía.
Pero, todas las alarmas saltaron el pasado fin de semana cuando se deterioró la salud del primer papa latinoamericano. Debido a esto, el martes por la noche, el Vaticano explicó que su estado era «crítico pero estable».
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero.
Salud mejoría
El último informe médico, difundido el jueves por la noche, informó que su salud seguía «mejorando». Pero, «dada la complejidad del cuadro clínico», se requerían «más días de estabilidad» antes de modificar su pronóstico.
Aunque el «pronóstico reservado» se aplica especialmente a los casos más graves, los médicos también lo usan en casos en los que no pueden determinar un pronóstico exacto. Principalmente, ante la imprevisible evolución del estado del paciente.
Esta hospitalización es la cuarta y más larga desde 2021. Por lo tanto, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.
Además, ha reabierto las interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones. El derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.
Noche «tranquila»
Jorge Bergoglio, que en los últimos tiempos descartó la idea de dimitir, pudo retomar a inicios de semana su trabajo desde el hospital, autorizando canonizaciones y nombrando obispos. No obstante, no realizó apariciones públicas.
«El papa se levantó, desayunó y leyó los diarios», indicó este viernes la fuente vaticana. Poco antes, la Santa Sede informó que, «como en los días anteriores», pasó una noche «tranquila».
El diagnóstico se mantiene reservado.
A medida que se suceden las oraciones en el mundo por su pronta recuperación, otro de los interrogantes es cuándo realizará su primera aparición pública desde su hospitalización.
En julio de 2021, el pontífice salió a un balcón del hospital Gemelli para pronunciar el tradicional Ángelus días después de su ingreso. Por el momento, se desconoce si hará lo mismo este domingo, tras ausentarse los dos precedentes.
Francisco ya anuló su audiencia prevista el sábado con motivo del Jubileo y tampoco participará en la misa con motivo del Miércoles de Ceniza, el 5 de marzo, que presidirá el cardenal Angelo de Donatis.
Hospitalización
Esta información indica que su hospitalización podría prolongarse todavía. Según el diario Il Messaggero, «el Vaticano se prepara para gestionar una larga ausencia» del soberano pontífice.
Pero en pleno «año santo» católico, celebrado habitualmente cada cuarto de siglo y que atrae a millones de peregrinos a Roma, muchos fieles no dudan en desplazarse hasta las puertas del hospital para acercarse a su líder espiritual.
«Quisiéramos poder entrar todos a besarle los pies al papa, pero representa muchísimo estar aquí aunque sea», aseguró el jueves a la AFP Flor Mercado García. Ella es una mujer de 66 años, que acudió a Gemelli junto a un grupo de peregrinos mexicanos.
AFP. El gobierno de Nicaragua anunció este jueves su decisión de retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en rechazo al informe de expertos del organismo que lo acusa de represión y de acabar con el Estado de derecho en el país centroamericano.
«Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de retirarnos del Consejo de Derecho Humanos y de toda actividad relacionada con este Consejo y todos sus mecanismos satélites», dijo en medios oficialistas Rosario Murillo. Ella funge como copresidenta de Nicaragua junto a su esposo, Daniel Ortega.
El informe anual del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua aseguró que el gobierno «eliminó los pocos controles institucionales que quedaban». Así mismo, creó un «poder ejecutivo con dominio absoluto» y una «maquinaria de represión» con la reforma constitucional que entró en vigor el 18 de febrero.
Según el reporte, «el gobierno reclutó a excombatientes, militares y policías retirados, jueces y empleados públicos, para que se unieran» a un ejército de decenas de miles de encapuchados que vigilan y reprimen a la población.
Gobierno
Ortega es un exguerrillero de 79 años que gobernó Nicaragua en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista. Está en el poder desde 2007. Sin embargo, sus críticos lo acusan de instaurar una «dictadura familiar», junto a su esposa, de 73 años.
Además, Murillo y Ortega aumentaron el control sobre la sociedad nicaragüense tras las protestas de abril de 2018. Ellos consideraron que se trataba de un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington. De acuerdo con su versión, el Grupo de la ONU participó en el ejército, la policía y paramilitares. La situación generó más de 300 muertos.
Nicaragua comentó que su decisión es irrevocable.
«El autodenonimado Grupo de Expertos, la Oficina del Alto Comisionado y el Consejo de Derechos Humanos se han convertido en caja de resonancia de quienes atentaron contra la paz y tranquilidad», agregó, en referencia a los manifestantes y a los miles de exiliados tras las protestas.
«Para Nicaragua estos irrespetuosos mecanismos perdieron su naturaleza y esencia. No los reconocemos. No nos vemos siendo parte o cómplice de atropellos contra la soberanía, la igualdad de los Estados, la dignidad de los pueblos», aseguró Murillo.
Redacción. Este mes, el mundo del automovilismo clásico se centra en Florida, donde 14 Porsches de alto valor, algunos alcanzando el millón de dólares, superan a los Ferrari y otras marcas en las prestigiosas subastas. Este fenómeno marca un cambio en el mercado de coleccionistas, donde Porsche, tradicionalmente valorado pero no tan codiciado como Ferrari, está ganando terreno.
Steve Serio, corredor de autos de lujo, atribuye este auge al creciente interés en coleccionar Porsches. «Hay mucha más gente que quiere una colección de Porsche que de Ferrari», afirma Serio, destacando la accesibilidad relativa de Porsche en comparación con los inalcanzables Ferrari GTO, LM y Testarossa.
Las subastas, que comenzaron con ModaMiami en el Hotel Biltmore, continúan con The Amelia by Hagerty Inc. en el Ritz-Carlton Amelia Island. En total, se ofrecen 405 lotes con un precio medio estimado de US$658.642, un aumento respecto a 2024.
Los modelos de Porsche se están volviendo más populares.
A pesar de un mercado de coleccionistas que algunos analistas consideran lento, los autos excepcionalmente raros como el Ferrari 375 MM Berlinetta de 1955 de Gooding, estimado entre US$8 y US$10 millones, atraerán gran interés. Simon Kidston, fundador de K500, señala que las ventas toman más tiempo, pero los autos irrepetibles siempre encuentran comprador.
Modelos clásicos
Lo que sorprende es la cantidad de Porsches de alta gama. Modelos clásicos como el 917 ahora superan el millón de dólares, y récords como el Porsche Carrera GT vendido por US$1,9 millones en 2022 marcan la tendencia.
Las subastas de Florida presentan una competencia entre RM Sotheby’s y Gooding Christie’s por el Porsche más caro. RM Sotheby’s ofrece un 959 Sport de 1988 estimado entre US$5,5 y US$6,5 millones, mientras que Gooding propone un RUF CTR “Yellowbird” de 1989 con una estimación superior a los US$6 millones.
Steve Serio, corredor de autos de lujo, atribuye este auge al creciente interés en coleccionar Porsches.
Otros Porsches destacados incluyen el 918 Spyder y el Carrera GT, así como modelos clásicos como el 356 A 1600 GS/GT Carrera Speedster de 1959 y el 904 Carrera GTS de 1964. Incluso el Porsche 914/6 GT de 1970, estimado en US$1 millón, demuestra el aumento de valor de estos autos.
Este auge de Porsche refleja un mercado de coleccionistas en evolución, donde la marca alemana se consolida como una opción de lujo y prestigio.
Redacción. Las autoridades policiales confirmaron la identidad de las dos personas que perdieron la vida en un ataque armadoregistrado en la jurisdicción de Poncaya, en el municipio de Catacamas, Olancho.
Las víctimas fueron identificadas como Noel Alberto Valladares Cruz, de 31 años de edad, ganadero originario de Danlí, El Paraíso, y residente en la aldea Río Abajo de Patuca, Olancho. Junto a él también perdió la vida su empleada, María Uganda Hernández López, de 43 años, quien se desempeñaba como ama de casa. Ella también era originaria de Danlí y residía en la misma comunidad de Patuca.
El ataque ocurrió cuando Valladares Cruz y Hernández López se dirigían hacia Río Abajo, siendo emboscados por desconocidos que les dispararon con armas de fuego, causándoles la muerte en el lugar de los hechos. Los cuerpos están siendo velados en el municipio de Patuca, según informaron las autoridades.
Christian Nolasco, jefe de la UMEP-15: «En Patuca están velando a estas personas».
El departamento de Olancho ha sido escenario de varios hechos violentos en lo que va del año, generando preocupación entre las autoridades y la sociedad civil. Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh), cuestionó el aumento de la violencia en la región.
«Realmente, ¿qué es lo que ha alterado la violencia en ese departamento? ¿Acaso el crimen organizado está silenciosamente operando alrededor de Catacamas, una ciudad que debe desarrollarse, pero no con la violencia y la criminalidad? Basta ya de tanta violencia», manifestó Maldonado.
Hugo Maldonado: «Basta ya de tanta violencia».
Por su parte, el experto en seguridad Danilo Orellana instó a las autoridades a reforzar la seguridad en la región. «Si hay eliminación de personas a cada rato, entonces está fallando el Estado con los grupos armados que tiene la Policía y las Fuerzas Armadas. Creo que esta es una oportunidad para que el departamento de inteligencia de la Policía se aboque a este sector para dar proteccióna toda la ciudadanía», puntualizó Orellana.
Redacción. Un equipo especial reactivó la búsqueda del líder sindical del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), Donatilo Jiménez.
Elementos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y personal de la Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida y la Fuerza Naval participan en la acción. Del mismo modo, la alcaldía de La Ceiba también está prestando colaboración.
De acuerdo con las autoridades, las labores están enfocadas en localizar rastros del dirigente magisterial.
La jornada de búsqueda y excavación se realiza en el sector montañoso conocido como El Búfalo, en La Ceiba. Pese a que se han realizado varias inspecciones, no se ha localizado el sitio donde enterraron de forma clandestina al exdirigente sindical.
Hasta el momento, no han encontrado restos del dirigente magisterial.
Desaparición
El 8 de abril de 2015, el señor Donatilo Jiménez Euceda, expresidente del SITRAUNAH-seccional #3, cargo que desempeñó por dos mandatos, desapareció en horas de trabajo en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) en La Ceiba, Atlántida.
Responsables
En este sentido, el Ministerio Público logró una condena contra José Augusto Turcios Salinas, alias «Mayimbu», y Roberto Javier Alemán Castellón, alias «El Flaco» o «El Largo», por el delito de secuestro en perjuicio del líder sindical del CURLA.
El arresto José Augusto Turcios Salinas alias «Mayimbu» lo ejecutó la Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA) en la ciudad de San Pedro Sula, durante una operación contra este ilícito.
De acuerdo con el expediente de investigación coordinado por la FEDCV y agentes asignados al departamento técnico científico de la ATIC, realizaron pericias técnicas cuando se hizo el vaciado telefónico de cuatro celulares, en donde se encontró suficientes elementos de juicio en los que lo vinculan a la planificación y ejecución del secuestro del sindicalista, junto a «El Flaco».
Redacción. José Pérez, de 35 años, acusado de un atentado contra el empleado municipal de la alcaldía de San Pedro Sula, Eduardo Colindres, fue enviado a un centro penal de la zona norte del país.
El detenido, quien se desempeñaba como comerciante, se enfrenta a una acusación de tentativa de asesinato en grado de ejecución inacabada y posesión ilegal de munición de uso prohibido.
Según la portavoz de la Policía Nacional en la zona norte, Belkis Valladares, durante la detención se le decomisó el arma de fuego con la que atentó contra tres funcionarios de la Policía Municipal de San Pedro Sula.
La detención de «El Chele» se hizo mediante un allanamiento de morada con orden judicial en la colonia Montefresco, de San Pedro Sula.
Hechos
Las autoridades informaron que Colindres supuestamente había ido a departir con sus amigos y ahí tuvo una discusión con el dueño del lugar. La portavoz explicó que incluso Colindres le quebró una botella de vidrio a José Pérez.
«Luego esta persona conocida como alias «El Chele» tomó represalias y como conocía donde vivía lo fue a buscar con la intención de quitarle la vida», indicó Valladares.
El empleado municipal recibió dos impactos de bala.
Móvil del crimen
Valladares afirmó que, una riña en estado de ebriedad es la principal hipótesis del caso, ya que el ofendido fue a departir en un lugar donde estaba Pérez, quien tenía su negocio de bebidas alcohólicas. «El ofendido le quebró una botella de vidrio en la cabeza a la persona detenida», apuntó.
Asimismo, comentó que en venganza, el ahora detenido fue a buscarlo a su casa y disparó en reiteradas ocasiones. Dentro de la vivienda había dos personas más que también resultaron heridas, según las autoridades.
Atentado
La madrugada del 11 de octubre, hombres desconocidos llegaron a la vivienda de Colindres, en la colonia Montefresco de San Pedro Sula, y comenzaron a disparar desde afuera.
Tras recibir dos disparos trasladaron a Eduardo Colindres a la emergencia del Hospital Regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Redacción. El Ministerio Público pone en marcha a nivel nacional la Operación Aegis, para desarticular bandas que vulneran los derechos patrimoniales de las personas, como ser estafas, hurtos, robos y otros, de los que la población puede ser víctima.
La Fiscalía Especial de Delitos Comunes con la Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y Adulto Mayor realizan inspecciones en diferentes autolotes y negocios de venta de repuestos para vehículos usados o yónkers.
Las autoridades están verificando a través del sistema NACMIS, la existencia de vehículos con reporte de robo, autopartes robadas y vehículos con series adulteradas.
Por su parte, el Equipo Fiscal Contra el Microtráfico de Drogas y Asociaciones para Delinquir y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) ejecutan 18 allanamientos de morada.
Las operaciones se están realizando en contra de una organización criminal integrada por policías, expolicías y particulares. Estos operan en la zona oriente, centro y occidente del país.
Los funcionarios de la policía militar participan en los allanamientos.
El Centro Antipandillas Transnacional (CAT), de la ATIC, ha documentado nueve distintos eventos delictivos, entre ellos el robo que se había planificado en contra de una empresa de lotería electrónica de Danlí. Asimismo, destaca el secuestro de testigo protegido que trabajaba en el local, hecho ocurrido el 13 de junio de 2022.
Elecciones
Además, el MP informó que la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE) sigue preparando a los fiscales del Ministerio Público y miembros de la Policía Nacional con jornadas de formación, de cara al proceso electoral interno del 9 de marzo. Estas acciones buscan fortalecer sus conocimientos y garantizar una respuesta efectiva ante cualquier irregularidad que se cometa previo, durante y posterior al proceso electoral.
La operación se realiza para desarticular bandas involucradas a estafas, hurtos y robos.
OLANCHO, HONDURAS. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron del hallazgo y aseguramiento de una nueva y extensa plantación de supuesta hoja de coca, precisamente en Los Planes de Azacualpa, municipio de Patuca, Olancho, al oriente del país.
La operación estuvo a cargo de elementos especializados asignados a la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y la Dirección de Información Estratégica en coordinación con la Unidad Especial Contra el Microtráfico.
Según establece el reporte oficial, para llegar hasta el sitio donde está la plantación se ejecutó un patrullaje de largo alcance. Los elementos uniformados mantienen resguardado todo el perímetro.
Las plantaciones ilegales de coca siguen invadiendo zonas protegidas y boscosas en el departamento de Olancho.
De manera preliminar en el sector se contabilizaron 17 mil 500 arbustos de hoja de coca, plantados en una extensión de 5 manzanas de tierra. También, indicaron que tienen una altura promedio de 1.60 metros, por lo que se consideran adultas.
Ahora, los agentes antidrogas de la PMOP procederán con la extracción de las muestras de la plantación, para así remitirlas a Medicina Forense. Una vez con los resultados, el juez ordena la erradicación total del cultivo ilegal.
En este sector de Patuca, Olancho, no se registró el hallazgo de estructura rústica para el procesamiento de droga, o mejor conocido como «narcolaboratorio».
De acuerdo con las estadísticas de las FFAA, en lo que va de este 2025 se han asegurado 11 plantaciones de hoja de coca, compuestas por más de 220 mil arbustos.
Una vez procesadas las muestras, se arrancará de raíz una a una las plantas y luego se incinerarán.
Estos cultivos ilegales se siguen localizando y asegurando en municipios de los departamentos de Colón, Atlántida, Yoro, Olancho y El Paraíso.
Redacción. La supuesta detención del oficial en retiro de la Policía Nacional, Norman Mondragón, ha generado controversia y dudas entre exfiscales y analistas, quienes cuestionan si se trata de una acción basada en investigaciones o una represalia por sus denuncias en redes sociales.
Se supone que Mondragón fue capturado bajo acusaciones de presunto tráfico de personas. Según la Policía Nacional, hay denuncias en su contra por parte de personas en Comayagua y La Paz, quienes lo señalan de cobrar dinero para facilitar la migración irregular hacia Estados Unidos.
El exoficial reveló que detrás del asesinato del empresario Franklin Villeda en Tocoa, Colón, podría estar involucrado un supuesto sobrino del ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez.
Edgardo Barahona, portavoz de la Policía Nacional: «Las denuncias presentadas en su contra era por personas afectadas en los departamentos de Comayagua y La Paz».
Exfiscales como Nilia Ramos consideran que la supuesta captura de Mondragón podría ser una estrategia para silenciarlo.
«El ministro cree que capturándolo se va a callar a una persona, pero la única forma de responder a una denuncia es someterse a una investigación imparcial», afirmó Ramos.
Por su parte, el analista Kenneth Madrid criticó la falta de una investigación objetiva sobre los señalamientos de Mondragón y advirtió que ignorar estas denuncias podría ser una señal de intereses ocultos dentro del Estado.
Madrid: «El no hacer una investigación objetiva, pues obviamente dejará en manifiesto que hay tras de ello un interés oculto».
Mondragón ya había protagonizado episodios de confrontación con la administración actual. En diciembre de 2024, interrumpió un evento de la Secretaría de Transparencia para cuestionar la ausencia de la CICIH en el país, acusando directamente a la presidenta Xiomara Castro de proteger a su familia y aliados a través de la eliminación de la extradición.
Norman Mondragón, capturado.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad negó la captura de Mondragón y aclaró que la misma fue en 2019. «Es falso, y lo saben. La captura que aparece en el video, que afirman que es de hoy, en realidad se ejecutó el 9 de enero de 2019. También es falso que tenga alguna relación familiar, profesional o laboral con el abogado Rolando Sánchez», externó Sánchez en redes sociales.
Gustavo Sánchez: «Esa captura que sale en el video se ejecutó en 2019».