33.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 1020

¿Por qué se conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer?

Redacción. El Día Internacional de la Mujer, también conocido como 8M, se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de destacar la lucha y celebración de los derechos alcanzados por las mujeres en el mundo. En este día se realiza reclamos y demandas acerca de la paridad de género.

La jornada recuerda diferentes acontecimientos históricos asociados con la lucha de las mujeres para adquirir equidad en diferentes entornos como el social, cívico y laboral.

Para muchas personas, en realidad, no es un día para celebrar, se trata de una fecha para conmemorar y reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad y sus derechos; además buscan visibilizar uno de los principales objetivos del movimiento feminista: frenar la violencia machista y exigir justicia por los feminicidios ocurridos.

De forma general, en este día se exigen acciones en cada nivel de la sociedad para alcanzar la equidad de género y, además, se celebran los logros de las mujeres en todos los campos.

Sin embargo, la conmemoración de esta fecha tiene un trasfondo histórico mucho más amplio.

¿Qué significa la conmemoración del 8M?

8M hace referencia a la fecha 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La ONU explicó que esta fecha es un hito importante que permite poner al centro del debate público los avances alcanzados por el movimiento feminista y las mujeres en general.

Asimismo, agregó que, el 8M es un momento de reconocimiento hacia los movimientos y organizaciones feministas, así como hacia las mujeres que han sido el motor principal del camino hacia la igualdad de género. A pesar de las dificultades, han logrado avances significativos que merecen ser celebrados, pero también hay que recordar que aún queda mucho por hacer.

8M
El Día Internacional de la Mujer, una fecha que se conmemora en todo el mundo cada 8 de marzo.

De igual Interés: Día Internacional del Braille: el sistema es esencial para la educación hondureña

¿Qué se conmemora el 8 de marzo?

El 8M de 1908, un trágico incendio en la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, cobró la vida de 129 mujeres que se encontraban en huelga para exigir una reducción de la jornada laboral, un salario justo y mejores condiciones de trabajo. Esta tragedia marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres en el ámbito laboral.

En 1910, durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se decidió proclamar oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en honor a las mujeres que perdieron la vida en el incendio de Cotton. El tema central de la conferencia fue la lucha por el voto libre y efectivo para todas las mujeres.

A partir de ese momento, el 8 de marzo se convirtió en una fecha emblemática para el movimiento feminista y las luchas por la igualdad de género en todo el mundo.

M8
Tras esta tragedia, se empezaron a hacer manifestaciones por los derechos de las mujeres en Estados Unidos y Europa.

Niño en coma por abuso cruel de su padrastro en SPS

Redacción. El pequeño Deyvi Dariel Cortés Salgado, de tan solo 5 años, se debate entre la vida y la muerte en el Hospital Mario Catarino Rivas, tras ingresar de emergencia el jueves con signos de brutal maltrato y desnutrición.

Varios medios de comunicación regionales han declarado que el niño presenta muerte cerebral, lo que reduce drásticamente sus posibilidades de supervivencia.

El menor llegó al hospital en estado crítico, el pasado 06 de marzo con evidentes señales de haber sufrido golpes y negligencia, presuntamente infligidos por su padrastro Franklin Eduardo Vegas Hernández en el sector de Cofradía, Cortés.

La falta de alimentación adecuada ha llevado al niño a un estado de desnutrición severa.

Hematoma

El jefe de Pediatría del hospital, el doctor David Mendoza, informó ayer a los medios locales que los cirujanos realizaron una intervención quirúrgica de urgencia al niño para tratar un hematoma cerebral y otras lesiones graves.

«El niño fue llevado a quirófano para tratar un hematoma y un sangrado dentro del cerebro», explicó Mendoza.

Lea también – Con signos de golpes y desnutrición encuentran a niño maltratado por su padrastro

Actualmente, Deyvi permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pediátrica bajo observación médica constante».

Además de las lesiones físicas el menor tiene un preocupante estado de desnutrición, lo que evidencia otra forma de negligencia por parte de sus responsables.

San Pedro Sula se encuentra consternada por este caso de abuso infantil. Mientras Deyvi lucha por su vida en la UCI, las autoridades investigan las circunstancias que llevaron a este trágico desenlace.

Detención

La Policía Nacional capturó a Franklin Eduardo Vegas Hernández (27), por sospecha de haber cometido el delito de maltrato familiar agravado, en perjuicio de sus dos hijastros en Cofradía, San Pedro Sula, Cortés.

Según el reporte policial, el detenido habría llegado a la casa de habitación de su pareja y comenzó a golpear a los menores, provocando que uno de ellos fuera trasladado a la sala de emergencias del Hospital Mario Catarino Rivas, producto de la brutal golpiza.

El padrastro del menor, Franklin Eduardo Vegas Hernández.

El hombre intentó darse a la fuga del lugar, por lo que los agentes policiales realizaron labores de búsqueda, dando con la ubicación y arresto en Petoa, Santa Bárbara.

Le puede interesar – Arrestan a hondureña en Santa Bárbara por violencia doméstica contra su pareja

MP solicita 30 años de prisión para exfiscal acusado del femicidio de Karen Almendares

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Ministerio Público (MP) ha solicitado al órgano judicial que se dicte una pena de 30 años de prisión al abogado Isaí Evenot Campos Rodríguez, acusado del femicidio de la fiscal y su pareja sentimental, Karen Gabriela Almendares Herrera.

El tribunal de sentencia, el pasado 24 de febrero, declaró culpable el imputado por el delito de femicidio en perjuicio de Almendares.

En consecuencia, la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) a través de la Sección de Muertes de Personas pertenecientes a Grupos Sociales Vulnerables, realizó la petición en la audiencia de individualización de la pena.

Isaí Evenot Campos Rodríguez
Isaí Evenot Campos Rodríguez planeó y ordenó el crimen en contra de su pareja.

El juicio oral y público en esta causa se desarrolló en el tribunal de Nacaome, Valle, al sur de Honduras. Durante el proceso, el Ministerio Público sustentó la acusación y presentó ante el juez 84 medios de prueba.

Entre los indicios figuran documentales, testificales, científicos y periciales. Del mismo modo, 22 embalajes de discos compactos con revelador contenido del antes y después del hecho delictivo que cobró la vida de la fiscal.

Ahora, las partes procesales están a la espera de la audiencia de lectura de la sentencia condenatoria, que se desarrollará el próximo 9 de abril del 2025.

La abogada regresaba a su casa del gimnasio cuando la abatieron a balazos.

Lea además: Declaran culpable a exfiscal por el femicidio de Karen Almendares 

La muerte de la fiscal 

Karen Almendares, quien era fiscal del medio ambiente, murió de manera violenta el 27 de mayo del 2022. A la funcionaria estatal la atacaron a disparos cuando abría el portón de su casa de habitación en el barrio Chagüite de la ciudad de Nacaome, departamento de Valle.

Las investigaciones en torno al caso establecen que el plan de asesinato de la fiscal lo ordenó Campos Rodríguez, pero lo ejecutaron sicarios. En ese sentido, las labores que dirigió la FEDCV y que realizó  la Fuerza de Tarea de Delitos Violentos (FTDV) de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y la Dirección de Medicina Forense, determinan que el sobrino de Campos Rodríguez, Pablo Noel Marcia Rodríguez y otro involucrado fueron los que le quitaron la vida a la hondureña.

La captura la ejecutó el Ministerio Público en coordinación con la policía.

A Isaí Campos se le dio captura el 13 de octubre del 2022, tras seis allanamientos de morada ejecutados en los departamentos de Valle, Choluteca, El Paraíso y Francisco Morazán.

En el caso también está acusado Pablo Noel Marcia Rodríguez, sin embargo permanece prófugo de la justicia. A él se le imputa el delito de asesinato a título de autor material.

Detención judicial para falso fiscal del MP que exigía dinero para detener investigaciones

Redacción. La Fiscalía Especial para el Enjuiciamiento de Funcionarios y Servidores del Sector Justicia (FEES-SJ), en el marco de una audiencia de declaración de imputado, logró la detención judicial de Wilmer Omar Corea López. A este hombre se le acusa de los delitos de extorsión y usurpación de funciones.

La detención fue efectuada el día de ayer por agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

La audiencia inicial de este caso se ha programado para el próximo jueves 13 de marzo de 2025 a las 8:30 de la mañana. Para ese día se formalizarán los cargos en su contra y se determinarán las medidas legales correspondientes.

Según las investigaciones, el imputado se hacía pasar por un funcionario fiscal del Ministerio Público (MP). El sospechoso usurpaba varias funciones y aprovechando esa falsa identidad manipulaba y extorsionaba a sus víctimas.

Detención judicial para Investigaciones
Al hombre se le detuvo el pasado seis de marzo.

De igual interés: Detención judicial para sujetos acusados de tráfico de 340 kilos de cocaína en Colón

Sobre el caso 

En esta ocasión, se le vincula con el caso de una persona a quien, mediante engaños, le presentó una amenaza de ser procesado judicialmente. El sospechoso alegó tener en su poder expedientes de investigación en relación con la víctima, y le exigió el pago de 10,000 lempiras como «rescate» a cambio de que no se le acusara ni que lo sometiera a un proceso judicial.

En respuesta a estos hechos, los fiscales de Enjuiciamiento han presentado el requerimiento fiscal correspondiente en contra de Corea López por los delitos mencionados. Asimismo, han ampliado las investigaciones para determinar el alcance de su modus operandi.

Se ha detectado que el imputado probablemente utilizaba sellos y distintivos oficiales de diversas instituciones del sector justicia y seguridad para reforzar su falsa imagen como funcionario del Estado. Esa acción podría haberle permitido engañar a otras víctimas.

Detención judicial para Investigaciones
Presentación de Wilmer Omar Corea López.

Lleva esperanza a discapacitados con terapia con animales: la innovadora ayuda de Juan Montenegro

REDACCIÓN. Juan Montenegro es un hombre apasionado por ayudar a los demás, alguien que encuentra en los animales una forma de transformar vidas. Como fundador del Centro Hondureño de Terapia Asistida con Animales (Cenhtaa), ha dedicado su vida a brindar apoyo a niños con discapacidades a través de la interacción con animales.

Desde su formación como perito mercantil, contador público y profesor de educación canina, Montenegro ha recorrido un camino singular que lo llevó a convertirse en perito canino. Su labor en Cenhtaa es única en Honduras, ya que es la primera ONG en el país que emplea distintos tipos de animales para terapias de apoyo emocional.

La inspiración para este proyecto nació en Guatemala, cuando Juan asistió a una exposición canina y presenció una demostración de terapia con niños con síndrome de Down y autismo. Al regresar a Honduras, investigó y descubrió que no existía en el país ninguna iniciativa similar. Esto lo motivó a crear un espacio donde los animales pudieran desempeñar un rol terapéutico para niños con discapacidades.

Juan Montenegro
Montenegro es un apasionado de los animales.

¿Qué es Cenhtaa y cómo funciona?

Cenhtaa es el primer centro de terapia asistida con animales en Honduras, dedicado a ayudar a niños con autismo, síndrome de Down y parálisis, entre otras condiciones. Su equipo está compuesto por cinco técnicos que han trabajado junto a Juan durante los siete años de existencia de la fundación.

Las terapias se adaptan a cada niño según su diagnóstico y necesidades específicas, abordando áreas como la motricidad fina y gruesa, el lenguaje y la interacción social.

Juan Montenegro
Los beneficiarios pasan por etapas de adaptación e interacción progresiva.

Los perros son los protagonistas de Cenhtaa, y se seleccionan según su raza y características instintivas. «Por ejemplo, los labradores son ideales para estimular la motricidad fina, ya que su instinto natural de buscar objetos permite a los niños trabajar movimientos de manos y brazos», explicó Montenegro. Los San Bernardo, en cambio, son utilizados para fortalecer la motricidad gruesa, ya que su gran tamaño y estabilidad permiten trabajar el equilibrio y la marcha.

Además de los perros, Cenhtaa cuenta con caballos para la hipoterapia, donde el calor del cuerpo del animal contribuye a estimular los músculos de los niños con parálisis o autismo en grados uno y dos. También emplean guacamayas para fomentar el aprendizaje de colores y estimular el lenguaje, y patos para trabajar la parte auditiva a través de sus sonidos. «Ponemos a los niños a dibujar las guacamayas y esa es su alegría: ver en persona al animal y dibujarlo», compartió el fundador.

Las terapias en Cenhtaa están diseñadas para generar cambios positivos en la vida de los niños y sus familias. Los beneficios son tanto físicos como emocionales: los niños experimentan una mayor alegría y motivación al interactuar con los animales, mientras que los padres ven mejoras en su desarrollo y comportamiento.

Las personas pueden abocarse a la cuenta de Facebook Cenhtaa para ser beneficiario del programa.

Desafíos y logros

Uno de los mayores retos que enfrentó Montenegro al fundar Cenhtaa fue la aceptación del público. Además, la ONG no contaba con un espacio propio y dependía de locales rentados. Sin embargo, con el tiempo, la fundación ha logrado consolidarse y ganar la confianza de la comunidad.

Los perros son el pilar de la terapia.

«No contamos con apoyo del Gobierno, nos han mentido… Quisiéramos tener más tipos de animales, pero estamos escasos de apoyo, quisiéramos que alguna empresa o institución se fijara en nosotros y nos ayudara a hacer alguna actividad y no tener que decirle a los padres de familia que ya no hay presupuesto», lamentó.

A pesar de las dificultades, Montenegro y su equipo han logrado apadrinar a grupos de niños cada tres meses, asegurando que continúen recibiendo tratamiento.

Cada año, Cenhtaa atiende a aproximadamente 300 personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos. Su modelo de trabajo consiste en agrupar a los beneficiarios y llevar a cabo terapias en ciclos de tres meses. Durante este tiempo, los niños van progresando desde la etapa de adaptación hasta la plena interacción con los animales, lo que permite observar mejoras significativas en su desarrollo.

Actualmente, la fundación opera en Tegucigalpa, pero ha recibido invitaciones para expandirse a otras ciudades como La Paz. Sin embargo, la falta de recursos ha dificultado la expansión del proyecto.

El futuro de Cenhtaa

A pesar de las limitaciones económicas, Montenegro tiene grandes planes para el futuro. Le gustaría expandir el programa a hospitales y centros de salud. También desea trabajar con niños con cáncer y con madres e hijos en centros penitenciarios.

La fundación atiende a niños adultos y ancianos.

Además, Montenegro busca establecer alianzas con empresas e instituciones para garantizar la sostenibilidad de Cenhtaa a largo plazo. La fundación necesita donaciones para mantener a los animales en óptimas condiciones, así como para cubrir los costos de transporte y materiales didácticos.

¿Cómo apoyar?

Las personas interesadas en contribuir con Cenhtaa pueden hacerlo de diversas formas: como voluntarios, donantes o mediante alianzas estratégicas. La fundación está legalmente registrada y ofrece recibos fiscales a las instituciones que realizan donaciones.

Para los voluntarios, Cenhtaa ofrece distintas oportunidades de participación, desde el cuidado de los animales hasta la organización de eventos y actividades de recaudación. Aunque no todos los voluntarios tienen experiencia con animales, Montenegro cree que cualquier persona con vocación de servicio puede aportar al proyecto.

Frase: «Soy una persona muy servicial, muy amigable, y me gusta ayudar a las personas».

Dato: Cenhtaa atiende aproximadamente a 300 personas al año, incluyendo niños, jóvenes y adultos.

Riflazos 2,015

0

FESTÍN

Le bastó ver el queso para que se le aflojara la mandíbula al Morazán, quien, sin pensarlo dos veces, convirtió una “capacitación política” del Tribunal de Justicia en un festín rojinegro digno de aplausos coreografiados.

BANDERA

Y aunque las liebres de los call centers se desgañiten jurando, con el corazón en el pecho, que todo fue pura espontaneidad, cualquiera con dos dedos de frente sabe que al Morazán solo le faltó sacarse la bandera del bolsillo.

ECO

Hablando de call centers, en apenas dos horitas de foro, un español dejó a las liebres patinando con sus comentarios maquillados en redes, rematando con una sentencia afilada: “cámara de eco”.

TRENZA

El maíz se puso a peso con la bendita “trenza electoral”, porque los rumores retumban con furia entre azulejos y rojinegros. La inquebrantable regla podría romperse como baratillo de feria una vez terminen de contar los votos a nivel de diputados.

NOSTALGIA

Como un eco de ultratumba, el indómito resucitó desde su montaña de la miseria para soltar otro sermón de nostalgia y engaño, recordándoles a los de la Honduras de acá “que los quiere mucho”.

HAZAÑAS

Y con voz quebrantosa, volvió a pedir el voto por su amada para este domingo, recordando, entre melosidades y nostalgia, sus “hazañas” pasadas, esas mismas que, en un par de descuidos, también le tiñeron las manos. Vale más que quiere al populacho.

CASTILLO

Mañana se les desmorona el castillo de naipes a más de alguno, y no habrá discurso que lo sostenga. Se acabó el jueguito de las encuestas infladas y los abrazos forzados. Que se agarren, porque caerán las caretas de los que juraban ser los más votados.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,014

¿Vale la pena el riesgo? Delitos electorales y sus castigos en Honduras

Redacción. Mañana 9 de marzo se llevarán a cabo las elecciones primarias en Honduras, en las que tres partidos políticos elegirán a sus candidatos para las elecciones generales de 2025. Ante este proceso, las autoridades electorales han instado a la población a acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto de manera libre y transparente, haciendo especial énfasis en la prevención de delitos electorales.

Según la Ley Electoral de Honduras y el Código Penal vigente, quienes incurran en delitos como compra de votos, coacción, fraude electoral, doble votación o uso indebido de recursos del Estado, podrían enfrentar penas de prisión de hasta cuatro años o más, dependiendo de la gravedad del caso.

En ese sentido, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) señalaron que estos delitos afectan la transparencia y equidad del proceso democrático. Por ello, recordaron que cualquier irregularidad puede ser denunciada y será remitida a las autoridades competentes, como el Ministerio Público, para su investigación y posible sanción.

El CNE es el órgano encargado de la organización, administración y supervisión de los procesos electorales en el país.

Le puede interesar: Lo que no debes hacer al ir a votar en Honduras

Delitos electorales y sus sanciones

La Ley Electoral de Honduras, en sus artículos 542 a 547, establece los delitos electorales y las sanciones correspondientes para quienes los cometan.

Coacción y amenaza electoral (Artículo 542):
Se castiga con cuatro (4) a seis (6) años de prisión a quienes impidan el ejercicio de los derechos electorales, obstaculicen la labor de los organismos electorales o alteren el proceso de votación. Esto incluye actos como el uso de violencia para impedir el sufragio o la interrupción del proceso de votación.

Falsificación de documentos electorales (Artículo 543):
Quienes alteren documentos electorales recibirán las mismas sanciones que por falsificación de documentos públicos, además de la pérdida de la ciudadanía durante el tiempo que dure la pena de prisión.

Otros delitos electorales (Artículo 544):
También conllevan penas de cuatro (4) a seis (6) años de prisión actos como:

  • La manipulación del Censo Nacional Electoral y otros documentos electorales.
  • Irregularidades en las Juntas Receptoras de Votos, como la instalación sin autorización o la suplantación de miembros de las juntas.
  • Compra y venta de votos, doble votación y suplantación de identidad.
  • Retención o sustracción de material electoral o la alteración de las bases de datos electorales.
Ley Electoral de Honduras
Delitos electorales contemplados en la Ley Electoral de Honduras.

Restricciones y castigos para extranjeros

Pena adicional a los extranjeros (Artículo 545):
El extranjero que obstaculice el proceso electoral o se involucre en asuntos políticos internos de Honduras será expulsado del país además de las penas que correspondan por el delito cometido.

Suplantación de identidad hondureña para ejercer sufragio (Artículo 546):
Se sanciona con diez (10) años de prisión y expulsión del país al extranjero que se haga pasar por hondureño para ejercer el sufragio mediante la falsificación del Documento Nacional de Identidad.

Destrucción de propaganda electoral (Artículo 547):
Quienes destruyan o deterioren propaganda electoral colocada en lugares públicos autorizados serán sancionados con una multa de cien (100) a doscientos (200) días de salario mínimo.

Ley Electoral de Honduras
Los extranjeros también pueden incurrir en delitos electorales, según la ley.

Código Penal

El Código Penal de Honduras también establece en su artículo 42 penas relacionadas con delitos electorales, en particular, la suspensión de la ciudadanía. Esta sanción implica la inhabilitación especial para ejercer el derecho al sufragio (tanto activo como pasivo), lo que significa que la persona no podrá votar ni ser elegida para cargos públicos. Además, se le prohibirá optar a cargos públicos, ser funcionario o empleado público, o formar parte de un partido político.

La pena de suspensión de la ciudadanía tiene una duración máxima de diez (10) años, salvo cuando esté vinculada a una pena de prisión, en cuyo caso la duración será la misma que la condena de prisión, a menos que se disponga lo contrario en la sentencia.

Código Penal de Honduras
El Código Penal de Honduras establece que ciertos delitos electorales pueden conllevar penas de hasta 10 años de prisión.

Compromiso con la sanción de los delitos electorales

El CNE dejó en claro que no tolerará ninguna clase de irregularidad durante las elecciones primarias del 9 de marzo. Asimismo, afirmaron que se actuará con todo el peso de la ley frente a quienes intenten transgredir las normas electorales.

En este sentido, Cossette López, consejera presidenta del CNE, resaltó que acciones como boicotear el sistema biométrico o cualquier intento de interferir con el proceso electoral se considerarán delitos electorales. Además, destacó que, en la actualidad es mucho más fácil detectar estos ilícitos y que quienes los cometan enfrentarán severas sanciones.

López subrayó que las transgresiones no quedarán impunes, asegurando que se garantizará la legalidad y el respeto a la soberanía del pueblo. Insistió en que cualquier violación a las normas dentro de las Juntas Receptoras de Votos, sin importar quién la cometa, se tratará con la máxima seriedad y las consecuencias legales correspondientes.

«El irrespeto a las normas y reglas durante el proceso electoral es un daño a la democracia de Honduras, y no permitiremos que estos actos queden impunes», concluyó.

López: «Hay personas que ya han guardado prisión por delitos electorales».

Acción penal contra delitos electorales

El Ministerio Público (MP), a través de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE), tiene la responsabilidad de investigar y ejercer la acción penal pública cuando se transgreden los derechos electorales o se cometen actos que limiten la participación de los ciudadanos en el proceso político del país.

Yuri Mora, portavoz del MP, explicó que, en ciertos casos, las irregularidades o delitos electorales deben ser primero investigados por el CNE, debido a que esto forma parte de su misión. Una vez concluida esa fase, los datos y hallazgos se remiten al MP, entidad que, a través de la UECDE, continúa con las investigaciones para determinar si se ha cometido un delito electoral y, en caso afirmativo, deducir las responsabilidades correspondientes.

Mora enfatizó que se garantizará que no haya impunidad para aquellos que infringen la voluntad soberana, sobre todo en este proceso electoral que involucra las primarias de tres partidos políticos.

Mora: «Se garantizará que no habrá impunidad para aquellos ciudadanos que no respeten la voluntad soberana».

Refuerzo en la investigación de delitos electorales

Para reforzar las investigaciones, la UECDE contará con el apoyo de agentes de la ATIC (Agencia Técnica de Investigación Criminal) y otros fiscales a nivel nacional, quienes estarán disponibles para recibir cualquier tipo de denuncia o prueba de ciudadanos, partidos políticos o autoridades del CNE que sugieran la comisión de delitos electorales.

«Fiscales y agentes estarán atentos en las fiscalías regionales y locales para tomar las acciones pertinentes. De ser necesario, proceder con el requerimiento fiscal correspondiente», indicó.

El portavoz del MP también destacó que, aunque existen diversos delitos electorales, algunos de ellos son más reconocibles por la ciudadanía. Las sanciones para estos delitos varían, pero en general, pueden oscilar entre 4 y 8 años de prisión. Esto dependerá de la gravedad y tipificación del delito durante la investigación.

MP elecciones
El MP procederá penalmente contra las personas que intenten manipular el proceso electoral primario.

Judicialización de delitos electorales

El exconsejero del CNE, Germán Lobo, quien formó parte del proceso electoral de 2021, confirmó que en ese momento se tomaron acciones legales contra personas que incurrieron en delitos electorales. «Ha habido algunos casos que se han judicializado y algunos ciudadanos pues han tenido que pagar algún tipo de pena», aseguró.

Lobo detalló que en esos comicios se registraron alrededor de 10 casos y que incluso se realizaron capturas dentro de las instalaciones del CNE. «Es más, fueron a capturar a algunos ciudadanos al interior de las bodegas del Consejo Nacional Electoral porque fueron denunciados porque estaban cometiendo delito electoral», explicó.

Asimismo, enfatizó que el CNE tiene la responsabilidad de advertir cuáles son los delitos electorales y la facultad de denunciar a quienes los cometan ante la fiscalía; sin embargo, aclaró que la acción penal es competencia exclusiva del MP.

«El Consejo Nacional Electoral advierte sobre qué se considera un delito electoral y puede presentar denuncias contra quienes incurran en estas faltas. Pero la facultad de ejercer la acción penal recae únicamente en la fiscalía», puntualizó.

Lobo: «Un ciudadano que pretenda votar más de una vez está cometiendo un delito electoral».

De igual importancia: ¿Cuándo inicia el silencio electoral en Honduras?

Elecciones primarias

Las elecciones primarias de mañana, 9 de marzo, representan un paso crucial en el proceso democrático de Honduras. Su transparencia y legitimidad dependen del estricto cumplimiento de la ley y la prevención de delitos electorales.

Las autoridades han reiterado su compromiso con la vigilancia y sanción de cualquier acto que vulnere la voluntad popular. Además, recordaron a la ciudadanía la importancia de denunciar irregularidades.

Garantizar un proceso electoral libre, justo y seguro es una responsabilidad compartida entre instituciones, partidos políticos y votantes.

Clima seco y cálido para este sábado en Honduras

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer el pronóstico del clima para este sábado 8 de marzo de 2025.

El pronosticador de turno detalló que hoy persisten las condiciones secas en la mayor parte del país. Sin embargo, no se descartan precipitaciones débiles aisladas en el nororiente por el ingreso de humedad del mar Caribe.

Se esperan temperaturas cálidas al mediodía.

Oleaje:

  • Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
  • Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inicia a las 6:06 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:57 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna en fase cuarto creciente.

Clima sábado 8 marzo 2025 (1)
Detalles del clima para hoy.

Te puede interesar: Pronostican 3 meses de lluvias intensas en Honduras y temporada activa de huracanes

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 39 ° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 36° como máximo, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 31° como máximo, 16° como mínima (0 milímetros).
  • San Pedro Sula: 36° como máximo, 21° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 31° como máximo, 17° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 32° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 22° como mínima (03 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 26° como máxima, 11° como mínima (0 milímetros).
  • La Paz: 36° como máxima, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 36° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Lempira: 35° grados como máxima, 16° como mínima (0 milímetros).
  • Ocotepeque: 33° como máxima, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Olancho: 36° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Valle: 37° como máxima, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 34° como máxima, 16° como mínima (0 milímetros).

Realizan operativos en la Divanna de Comayagüela

Redacción. Las autoridades de la Dirección Policial de Antimaras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) y la División de Seguridad del Transporte Urbano (DSTU) realizaron una intervención en la colonia Divanna, en Comayagüela, como parte de los operativos de seguridad en la capital.

Según el informe policial, durante el despliegue se llevaron a cabo registros a personas mediante inspecciones de rutina para identificar posibles actividades ilícitas.

Asimismo, se efectuaron controles en unidades de transporte urbano para evitar el traslado de armas, drogas u otros objetos ilegales, con el fin de proteger a los pasajeros.

Operativos en Comayaguela (3)
Los uniformados mantienen fuerte control en la zona.

Las acciones incluyen patrullajes y operativos de prevención para fortalecer la seguridad en la zona y reducir la incidencia delictiva, según el informe.

Lea también: Capturan a miembros de grupos criminales por extorsión y tráfico de drogas en la capital

Además, se busca disuadir posibles hechos criminales mediante la presencia policial activa. Este tipo de operativos se ha implementado en distintos puntos de la ciudad como parte de estrategias para combatir el crimen organizado y garantizar el orden público.

Las autoridades han señalado que continuarán con estas intervenciones en otras zonas para reforzar la seguridad de la población.

Operativo en Comayagüela
La colonia Divanna es una de las más conflictivas de la capital.

Los operativos de control seguirán desarrollándose en los próximos días, mientras la Policía Nacional insta a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho delictivo a través de los canales oficiales.

Le puede interesar: Operativo en Colón: aseguran más de 46 mil arbustos de coca

Ingresan suministros de medicamentos a la Departamental de Salud de Cortés

Redacción. Más de tres millones de unidades de medicamentos llegaron recientemente a Cortés, como parte de un esfuerzo para abastecer los 86 centros de salud que prestan servicios a más de 11 municipios del departamento.

Los centros de salud de Cortés distribuirán estos medicamentos, que incluyen tratamientos para enfermedades como diabetes, hipertensión y colesterol, sin costo alguno para los pacientes que acudan en su busca.

Fajardo confirmó la llegada, en horas de la tarde de este viernes, del nuevo lote de medicamentos a la región.

Según la doctora Isi Fajardo, directora departamental de Salud, los suministros ya se entregan a los establecimientos de salud. Estos incluyen se distribuirán de manera inmediata.

Fajardo destacó que los medicamentos están destinados a tratar patologías comunes como diabetes, hipertensión arterial y problemas de colesterol, entre otros.

Además, recordó que se está fortaleciendo la atención primaria en salud y que, como parte de este esfuerzo, también se está llevando a cabo una licitación de material médico-quirúrgico.

“Los medicamentos son gratuitos y estarán disponibles para todos aquellos que los necesiten. Los centros de salud de los 11 municipios de la región de Cortés ya están siendo abastecidos, y no hemos tenido ningún desabastecimiento”, afirmó la doctora para Hoy Mismo.

Tratamientos médicos en Cortés

El suministro también incluye tratamientos para infecciones respiratorias, del tracto urinario, y otros padecimientos comunes, asegurando que los ciudadanos podrán recibir la atención necesaria.

En rastras llegaron las cajas de medicamentos, asegurando el suministro urgente para la región.

Fajardo también aseguró que ya comenzó la distribución de estos medicamentos. Además, indicó que los dos camiones pendientes llegarán en los próximos días, lo que permitirá que todos los centros de salud cuenten con los insumos necesarios para atender a la población.

Le puede interesar: Pacientes del IHSS denuncian largas filas y falta de medicamentos

De esta manera, el gobierno regional continúa trabajando para garantizar la salud y el bienestar de la ciudadanía.

error: Contenido Protegido