30.6 C
San Pedro Sula
viernes, abril 26, 2024

Rietti: Gestión de riesgos en Honduras se quedó como en la II Guerra Mundial

Debes leer

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El manejo de las situaciones de riesgo en Honduras es tan deficiente, que permanece en un modelo que se asemeja al que solía utilizarse hace varias décadas, según el arquitecto Dino Rietti.

En su participación en un foro radial, Rietti habló de la actualidad de los mecanismos para afrontar los peligros en el territorio cinco estrellas. Explicó que las técnicas implementadas son obsoletas y, para ello, se remontó a un conflicto armado que marcó la humanidad.

«La planificación de la gestión de riesgo ha cambiado muchísimo, y en Honduras nos hemos quedado atrás, estamos trabajando como se trabajó en la Segunda Guerra Mundial«, inició diciendo.

Y prosiguió: «En aquel entonces era todo a través del ejército; las Fuerzas Armadas cumplían con las labores de emergencia. En este momento, ya no es así. Nosotros tenemos que tener una visión de prevención en primer lugar y luego hacer una renovación mediante obras de mitigación«.

Lea también: ALERTA| ¿Cuáles son las zonas de riesgo en Honduras ante posible entrada de Iota?

Prioridades erróneas

Rietti apuntó que el Gobierno destina poco presupuesto en torno a las obras de prevención. Además, detalló hacia dónde se dirige el capital que sería esencial para atender las emergencias.

«Las inversiones en prevención son muy pocas porque todo el presupuesto se va en sueldos y salarios, gasto público, gasto corriente y el pago de deuda», expresó.

Por lo que, lamentó que nada más un cinco por ciento se destina a las inversiones. Por ejemplo, acotó que la pandemia llegó y no había la capacidad hospitalaria idónea y después azotó Eta y «no supimos como responder«.

Asimismo, Rietti se mostró enfático en que la realización de esas obras es imperativo porque no se puede, de repente, decirle a las personas que evacuen, pues no tienen dónde ir y terminan en las orillas de carreteras.

Área maquilera

Un caso en el que puntualizó es el de Choloma. Describió que es una zona que se desarrolló mucho en términos de población, por lo que las obras de mitigación se orientaron de forma inadecuada.

«Choloma era zona que no debió haber crecido tanto, actualmente es la ciudad que más crece en toda Latinoamérica. ¿Por qué pasó tanto problema en el Valle? Porque las obras de mitigación ejecutadas eran para proteger las matas de plátano y la caña de azúcar, no para controlar un área metropolitana enorme que llega a los dos millones de habitantes», concluyó.


? Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: https://bit.ly/tiempodigitalhn

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido