28.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 989

“No se dio”: hondureña que falleció en accidente aéreo se iba a reunir con sus hermanas

REDACCIÓN. Una mujer hondureña es una de las 67 víctimas del accidente aéreo ocurrido la semana pasada cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.

Isabel Cristina Martínez de 69 años viajaba de Kansas a Washington DC para visitar a su familia; un reencuentro que nunca se dio.

Como muchos espectadores, Alejandrina Martínez y su esposo vieron por televisión el choque entre el avión de American Eagle y el helicóptero militar sin saber que Isabel Cristina se encontraba allí.

hermanas
Hermanas de la hondureña.

De hecho, Isabel Cristina era la mayor de cinco hermanos y Alejandrina, que ha vivido por casi 20 años en Estados Unidos, esperaba con ansias ver a su hermana durante esta visita.

“Ella vino hace un año para acá. Esta iba a ser la segunda vez que la mirara pero no se dio», relató Alejandrina.

La hermana de la víctima agregó que aun la impresiona el suceso y que solo encuentra consuelo en su fe.

Le puede interesar: Cancillería confirma la muerte de hondureña en accidente aéreo en Washington

“Él tenía eso preparado quizás para ella. Todos nos vamos a morir un día, pero eso es un momento que a mí me pone a pensar: ¿Será que ella en algún momento sufrió eso? ¿Sintió eso? Nadie sabe, solamente Dios”, expresó.

Los hijos de Isabel Cristina participaron el lunes con familiares de otras víctimas en un homenaje que se realizó en el Aeropuerto Ronald Reagan.

Mientras, Alejandrina dijo que espera con ansias el resultado de las investigaciones.

“Nosotros tenemos tanta familia que viaja y tenemos al nieto en vacaciones. A él, gracias a Dios, lo podemos tener con nosotros. Uno queda impactado», concluyó.

A principios de marzo se realizará un homenaje al patinaje artístico en el Capital One Arena, para apoyar a las víctimas de la colisión.

¿Sin agua? Estas son las fechas y horarios de distribución esta semana en TGU

Redacción. La Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS) dio a conocer el horario de distribución de agua potable para esta semana: desde el miércoles 5 al domingo 9 de febrero.

Los horarios establecidos detallan la apertura del tanque y la llegada del agua en cada uno de los hogares, lo que dependerá del punto de su ubicación.

La distribución del servicio público comenzó este miércoles en diferentes horarios para los siguientes barrios y colonias de la capital.

Distribución de agua potable durante la primera semana de julio en la capital
Las represas que suministran el agua a Tegucigalpa son Los Laureles, La Concepción y El Picacho.

Horario de distribución de agua potable

Miércoles 5 de febrero

El agua potable llegará en un horario de 2:00 de la tarde a 2:00 de la mañana para estas colonias:

  • Barrio Abajo
  • El Chile
  • El Jazmín
  • El Olvido
  • Guanacaste
  • La Concordia
  • La Fuente
  • La Hoya
  • La Isla
  • La Moncada
  • La Plazuela
  • La Ronda
  • Las Mercedes
  • Las Palomas
  • Barrio Los Dolores
  • Centro de Tegucigalpa.

Jueves 6 de febrero

El agua potable llegará en un horario de 5:00 de la mañana a 2:00 de la tarde para estas colonias:

  • Col. Palmira
  • Col. Walter
  • El Porvenir (Parte Baja)
  • Jardin
  • Las Mercedes
  • La Campaña
  • Manchen
  • Matamoros
  • Residencial Maya
  • Residencial Mejía
  • La Reforma
  • San Carlos
  • San Felipe
  • San Rafael
  • La Cabaña
  • La Leona
  • Casamata
  • Guadalupe.

Viernes 7 de febrero

La distribución empezará desde las 12:00 del mediodía a las 12:00 de la mañana del siguiente día:

  • Bella Oriente
  • Casabola
  • Guaymuras
  • Hato De Enmedio (sector del 1 al 9)
  • Jacaleapa
  • Lomas De Jacaleapa
  • San Ángel
  • San Ignacio
  • Valencia
  • Victor F. Ardon
  • Villa Las Palmeras
  • Villa Nueva (zona 6)
  • Res. Gloria A Dios
  • Jesús Aguilar Paz
  • Villa De San Ignacio
  • Ciudad Jardín
  • Lomas De San Jose
  • Lomas De Nauboo
  • Res Vista Real.

Sábado 8 de febrero

Las siguientes colonias tendrán agua desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 de la tarde:

  • Belén
  • Bendeck
  • Concepción
  • Centroamericana
  • Country
  • Club
  • Divanna
  • Hollywood
  • Interamericana
  • Lomas Del Country
  • Mayangle
  • Monseñor Fiallos
  • Progreso No 1
  • Soledad
  • Vegas (Res.)
  • Vegas Del Country
  • Bo. Guacerique
  • Bo. La Bolsa
  • La Lempira
  • Centro de Comayagüela
  • Cristóbal Diaz
  • El Calvario
  • El Obelisco
  • La Chivera
  • Villa Adela
  • Iberia (Parte Baja)
  • Colonia Mayangle.

Domingo 9 de febrero

El agua potable llegará en un horario de 2:00 de la tarde a 2:00 de la mañana para estas colonias:

  • Kennedy
  • Bernardo Dazy
  • Las Palmas
  • Residencial Plaza
  • Residencial La Joya
  • Vega de la Joya
  • Villa Colonial
  • Residencial San Juan
  • Guadalupe
  • Los Alcaldes
  • Toncontín
  • Lomas Toncontín
  • Roble Este
  • Roble Oeste.

Empleados por contrato del Hospital Escuela recibirán su pago en tres meses

Redacción. Un lapso de tres meses tendrán que esperar los empleados por contrato del Hospital Escuela para recibir su pago correspondiente, según informó el doctor Darío Zúñiga.

El galeno explicó que la demora en los pagos se debe a procesos administrativos que aún no se han resuelto, lo que ha generado malestar entre los empleados afectados.

Hospital Escuela garantiza pago a empleados en las próximas 48 horas
Los empleados se encuentran en medio de la incertidumbre y la preocupación debido a la tardanza de los pagos.

«Creemos que esto es insensible. Las autoridades de la Secretaría de Salud no hacen nada por mejorar ese accionar, sólo dicen ‘esto así es’ y estas personas también tienen hijos a quien darles de comer, matricularlos en una escuela, pagar servicios públicos. No se puede seguir así», dijo Zúñiga a un medio local.

Esta situación sigue afectando a un gran número de médicos, enfermeras, técnicos y personal de apoyo, quienes dependen de sus salarios en el Hospital Escuela para satisfacer sus necesidades básicas.

Le puede interesar: Salud realizará pagos atrasados a empleados del Hospital Escuela a partir del lunes

«Es insostenible. Tenemos familias que mantener y deudas que pagar, y no podemos esperar tanto tiempo sin recibir nuestro salario», expresó una enfermera que prefirió mantener su anonimato por temor a represalias.

«Van a pagar tarde, pero seguro»

Aunque Zúñiga aseguró que el pago está garantizado, no ofreció detalles concretos sobre las razones de la demora ni las acciones inmediatas para resolver el problema. «Entendemos la preocupación del personal. Estamos trabajando para agilizar el proceso y cumplir con nuestras obligaciones lo antes posible», afirmó.

La situación ha generado inquietud en el ámbito de la salud, ya que el Hospital Escuela es el principal centro asistencial del país. El retraso en los pagos podría afectar la moral del personal y, como consecuencia, la calidad de la atención a los pacientes.

Protesta Hospital Escuela
Los empleados del hospital se mantienen en asambleas informativas por falta de pago.

Organizaciones de derechos laborales ya pidieron igualmente a las autoridades de salud que prioricen el pago de los salarios atrasados. Además, exigieron que se garanticen condiciones laborales dignas para todo el personal de salud.

Cobro de impuesto de guerra paraliza dos compañías de transporte en Santa Bárbara

Redacción. El fantasma de la inseguridad sigue siendo una realidad con la que los hondureños deben convivir día a día. Un ejemplo de ello es que dos empresas de transporte de Las Vegas, en el departamento de Santa Bárbara, detuvieron sus unidades debido al cobro de extorsión.

Las compañías, de ruta interurbana, expresaron su descontento, ya que no pueden trabajar con tranquilidad. Los conductores de las unidades revelaron que no hay momento en que no sean víctimas de amenazas, el temido «impuesto de guerra».

Uno de los transportistas, con el rostro cubierto por temor a represalias, mencionó que están cansados. «Nos han agobiado. Impuesto tras impuesto. Nosotros pedimos paz para que nos den la oportunidad, como seres humanos, de trabajar», expresó indignado.

El motorista subrayó que quienes se dedican al rubro del transporte terrestre lo hacen porque tienen necesidades, siendo la familia una de las principales razones.

Extorsionadores aguinaldo transportistas
El sector transporte es uno de los más afectados por la extorsión.

«Tenemos hijos, tenemos un hogar que sustentar. Hemos llegado a la complicada situación que ya no tenemos la capacidad para pagar», indicó tras hacer un llamado al la actual administración para que «tome cartas en el asunto», pues no sólo ocurre en Santa Bárbara.

Lúgubre realidad

Bajo la cortina del desconsuelo y el anonimato, el chofer relató que hace dos días, malhechores dispararon en reiteradas ocasiones contra las unidades de uno de sus compañeros.

«No es nada oculto lo que estamos hablando ni mentira. Estamos aquí porque todos nuestros compañeros tienen temor de salir a trabajar», lamentó.

extorsión ruta 7 SPS
Los transportistas sienten temor ante las amenazas de los criminales.

Posteriormente, hizo de conocimiento que están ahogados porque una nueva organización criminal los está amedrentando vía teléfono, además de las cuatro que ya los tienen en sus garras. «Prácticamente trabajamos todos los días para pagar el impuesto», culminó.

Sabor y diversión en el taller de cocina infantil ‘Mi Lonchera Sulita’

Redacción. En un ambiente lleno de entusiasmo y sabor se llevó a cabo con gran éxito el primer taller de cocina infantil «Mi Lonchera Sulita», organizado por Yogurt Sula Kids en el centro comercial Cascadas Mall.

La actividad reunió a madres e hijos con el objetivo de enseñarles a preparar recetas prácticas, nutritivas y deliciosas para incluir en la lonchera escolar.

Sabor y diversión en taller de cocina infantil “mi lonchera sulita”
La chef Keyla Martínez enseñó a los niños cómo hacer meriendas saludables y deliciosas.

La reconocida chef Keyla Martínez impartió el taller, compartió su experiencia culinaria e instruyó a los asistentes en la preparación de recetas fáciles, saludables y perfectas para el desayuno, la merienda y la lonchera de los reyes del hogar.

«Estamos muy contentos de participar en este ´primer taller “Mi Lonchera Sulita”, donde estamos realizando recetas deliciosas con nuestro yogurt Sula Kids. Hoy, nuestros invitados disfrutan una variedad de postres y smoothies nutritivos con yogurt Sula Kids y frutas naturales, panecitos express, muffins de banano y zanahoria, todas opciones deliciosas y saludables», detalló Bárbara Mendoza, gerente de Mercadeo.

Durante el evento, los participantes también disfrutaron de diversas dinámicas interactivas, entre ellas una divertida trivia nutricional y un emocionante juego de sabores. Los niños más activos fueron premiados por su participación, aportando diversión y alegría al evento.

Sabor y diversión en taller de cocina infantil “mi lonchera sulita”
Con Sula, los niños descubren el sabor y la diversión en la cocina.

Sula, la marca líder en productos lácteos en Honduras, reafirma su compromiso con la promoción de hábitos alimenticios saludables entre los más pequeños. Brinda alternativas deliciosas y nutritivas.

«Este taller forma parte de las acciones de la marca Sula para fomentar una alimentación equilibrada y nutritiva en la infancia, asegurando que tanto padres como niños tengan acceso a opciones deliciosas que contribuyan a una vida más sana», concluyó Mendoza.

Yogurt Sula Kids

Consumir yogurt aporta muchos beneficios para la salud de los menores; fortalece el sistema inmunológico, mejorar la digestión y contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares. Igualmente aporta energía para las actividades del día a día y contiene tantos nutrientes que favorecen su crecimiento.

Le puede interesar: Sula presenta sus nuevos jugos premium de arándano y uva Concord

El yogurt Sula Kids está disponible a nivel nacional en pulperías, tiendas de conveniencia y supermercados, cumpliendo con el compromiso de estar presente en todo el territorio nacional. Sula Kids, yogurt bebible, es una propuesta bajo el sello y la calidad que caracteriza a la familia Lacthosa.

Un nuevo vuelo con 128 hondureños deportados de USA llega a SPS

Redacción. Desde que el mandatario Donald Trump implementó las deportaciones masivas, el fenómeno se ha intensificado en varios países. En el caso de Honduras, este miércoles llegaron 128 hondureños deportados desde Estados Unidos.

Con varios sueños rotos y convirtiéndose en una rutina, los connacionales arribaron al Aeropuerto Villeda Morales de San Pedro Sula (Cortés) alrededor del mediodía. De los 128 deportados, 17 forman parte de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos.

Uno de los retornados, quien vivió 20 años en Estados Unidos, compartió su historia: es padre de dos niños nacidos en ese país y esposo de una hondureña con ciudadanía estadounidense. Pero su historial quedó marcado, ya que en su expediente constan dos deportaciones.

Las autoridades recibieron a los migrantes hondureños en la pista del aeropuerto.

La cara en alto

Originario de El Progreso, Yoro, el compatriota prefirió mantener su identidad en el anonimato, ya que no desea que sus conocidos lo vean en esa situación. No obstante, señaló que está contento de haber llegado sano y salvo a tierra firme, y que sus progenitores están con vida.

Puedes leer: Gobierno y Cámaras de Comercio unen fuerzas para apoyar a retornados

«Así es. Eso es lo importante, tener a sus padres vivos y estar otra vez aquí, sanos y salvos», expresó. Seguido, el compatriota anónimo aconsejó a las personas no salir del país de manera ilegal, especialmente si utilizan los servicios de los conocidos coyotes.

migrantes
«Está muy difícil ahora, ya no es como antes. Mejor con ese dinerito busquen qué hacer», dice el hondureño retornado de Estados Unidos.

A pesar de lo difícil que puede ser una separación familiar, aún más cuando implica largas distancias, el progreseño destacó que su esposa viene todos los años a visitar a sus familiares en Honduras.

Aseguró que no volverá a Estados Unidos de manera irregular, ya que considera que es una travesía demasiado peligrosa. «No hay que arriesgar la vida. Yo les recomiendo a muchos que no lo intenten», concluyó.

Argentina prohíbe tratamientos de cambio de género en menores

REDACCIÓN. El Gobierno de Argentina prohibió este miércoles los tratamientos y cirugías para el cambio de género en menores de edad, informó la oficina presidencial en un comunicado.

En su cuenta de X, la administración de Javier Milei destacó que la ideología de género la llevaron al “extremo”. Además, que se ha aplicada en niños por la «fuerza y coerción psicológica», lo que considera es un tipo de «abuso infantil«.

«Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles.  En muchos casos, implican la mutilación de órganos saludables, y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental», reza el texto.

Respaldó su medida con los programas y reglamentos que se han aprobado en países como Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos. Con el objetivo de dar «marcha atrás» a la autorización que permitía que los menores de edad se sometieran a las operaciones y tratamientos.

Le puede interesar: Gobierno de Milei eliminará la figura del feminicidio del Código Penal

Medidas para las cárceles

Asimismo, decretó que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo. Esto, para evitar cualquier “excusa” para cambiar de sexo y pedir el traslado a otros centros penitenciarios.

cárcel
Habrá restricciones para los transgéneros en las cárceles.

«Ningún hombre que haya solicitado la rectificación de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado en cárceles de mujeres si lo condenaron por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine», acotó.

Por último, aseveró que el Gobierno se eligió para «poner fin» al abuso infantil, el cual -mencionó- que lo “apaña” la agenda de género.

La medida se produce ocho días después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva relacionada con la transición de género, que prohíbe la mutilación química y quirúrgica en menores.

Hondureño devuelve dinero que robó de panadería en Puerto Cortés y pide perdón

REDACCIÓN. Juan Alexander Sander López, quien el pasado 23 de enero robó una cafetería en el centro de Puerto Cortés, se ha disculpado públicamente por su comportamiento. En una entrevista con Las Noticias con Patrick Vallecillo, el catracho explicó las razones detrás de su desesperada acción.

Según relató, en ese momento no tenía empleo y sentía que no podía controlar sus decisiones. Reconoció que su comportamiento no fue el adecuado y que, aunque no es una excusa, en ocasiones uno es “atacado por el enemigo”.

 

El robo, que quedó registrado en video y circuló rápidamente en redes sociales, mostró a Juan Alexander amenazando a una empleada y exigiendo todo el dinero de la caja registradora. En la grabación, se escucha decir: “Deme el dinero de la caja registradora, todo, todo”. En su entrevista, el joven mencionó que no usó mascarilla durante el robo porque «no importaba qué me iba a pasar».

Le puede interesar también: Valiente reacción de dos mujeres frustra robo en pulpería de El Progreso

Sander López, al reflexionar sobre el suceso, destacó que fue la primera vez que cometió un robo en su vida y, sintiéndose arrepentido, se contactó con el dueño de la panadería. En una reunión privada, expresó sus disculpas sinceras, lo que llevó a un acuerdo mutuo entre ambos. El dueño mostró piedad por su situación.

Finalmente, Juan Alexander hizo un llamado a sus compatriotas para que busquen otras maneras de salir adelante y no repitan el error que él cometió.

Trata de personas en Honduras 2025: enero registró 14 casos

Redacción. La secretaria ejecutiva de la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), Sua Martínez, informó que sólo en enero de 2025 se registraron 14 casos de trata de personas en el país.

Martínez detalló que las 14 personas rescatadas por abuso sexual infantil y trata de personas son 100 % niños y niñas. Igualmente reveló que existen numerosos adolescentes reportados como desaparecidos, y que aún no han logrado dar con su paradero.

«Hay una fuerte presunción de que se trata de redes de trata de personas», reiteró. Martínez enfatizó que el pasado martes la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró culpable al empresario estadounidense Gary Lee Johnston por el delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual agravada y pornografía infantil.

Sua Madai Martínez, directora de CICESCT.

La secretaria ejecutiva del CICESCT agregó que los entes competentes continuarán con las investigaciones exhaustivas en las Islas de la Bahía porque se presume la existencia de varias redes de trata operando en la zona insular.

Culpable Gary Lee Johnston
Gary Lee Johnston podría recibir una larga condena en prisión.

Puedes leer: Caso Angie Peña: tres años de incertidumbre y silencio gubernamental

Caso de desaparición sobre Angie Peña

La joven hondureña Angie Peña desapareció mientras disfrutaba de un paseo en jet ski en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras, el 1 de enero de 2022.

Martínez reveló que la familia aún vive en la incertidumbre a pesar del vaciado telefónico realizado por la CSJ y el Ministerio Público. A pesar de ello, el caso sigue siendo un misterio y la zozobra sobre lo que realmente ocurrió continúa afectando a su familia y a la sociedad hondureña.

Angie Peña
Angie Peña desapareció el 1 de enero de 2022 durante unas vacaciones en la isla de Roatán.

«Pedimos justicia para Angie Peña y otras jóvenes cuyo caso aún no ha sido resuelto. No se ha llevado a cabo una investigación completa, por eso la CSJ falla. Es necesario investigar esta zona insular», dijo Martínez.

Finalmente, exigió que se vele por los derechos de los niños y la juventud de Honduras, pues están expuestos al mal. «No deben quedar en la impunidad estos casos», subrayó, pidiendo la pena máxima para Lee Johnston.

Eliseo Castro oficializa su precandidatura a la alcaldía del Distrito Central

Redacción. En medio de un ambiente cargado de entusiasmo, música y banderas rojiblancas ondeando al viento, Eliseo Castro oficializó este miércoles su precandidatura a la alcaldía del Distrito Central por el Partido Liberal de Honduras.

Cientos de simpatizantes y militantes del partido se congregaron en las instalaciones del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) para respaldar al líder político en un acto marcado por la euforia y la esperanza de cara a las próximas elecciones municipales.

Eliseo Castro se postula bajo el movimiento ‘Vamos Honduras’ del Partido Liberal, que es liderado por el precandidato presidencial Salvador Nasralla.

La fiesta roja y blanca comenzó con cánticos, aplausos y consignas a favor del cambio. Los asistentes reflejaron la fuerza y unidad del liberalismo en la capital.

«¡Eliseo, Eliseo, amigo, el pueblo está contigo!», corearon jóvenes, adultos y líderes comunitarios que llegaron desde diversos barrios y colonias del Distrito Central para mostrar su apoyo.

Compromiso con el pueblo hondureño

Durante su discurso, Castro destacó su compromiso de trabajar por una ciudad más segura, ordenada y con oportunidades para todos.

«Hoy no sólo oficializamos una precandidatura; iniciamos un movimiento para transformar el Distrito Central. Mi compromiso es con cada familia que sueña con una ciudad mejor, con servicios de calidad y espacios dignos para vivir», expresó.

El precandidato liberal también subrayó la necesidad de recuperar la confianza de la ciudadanía en la gestión municipal.

«Vamos a demostrar que el Partido Liberal sigue siendo una fuerza viva, capaz de liderar con honestidad y eficiencia. Estamos listos para devolverle a Tegucigalpa y Comayagüela el brillo que merecen», afirmó.

El evento contó con la presencia de destacados líderes del partido, quienes expresaron su respaldo incondicional al precandidato. Representantes del CCEPL destacaron también su trayectoria y liderazgo como pilares fundamentales.

Fuerte precandidato del Partido Liberal 

Eliseo Castro Pavón fue seleccionado por Salvador Nasralla para ser precandidato a la alcaldía capitalina después de que el pasado viernes Fabiola Abudoj interpusiera su renuncia a ese puesto en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Le puede interesar: Eliseo Castro: Ojalá que reformas tributarias no traigan pánico

Castro confió en que sus propuestas de gobierno municipal siguen vigentes, como la construcción de más represas para el suministro de agua a los capitalinos. Además, propuso la edificación de una megacentral de abastos en Comayagüela, lo que resolvería el caos vial de la zona, la inseguridad y el problema de los vendedores ambulantes.

error: Contenido Protegido