Honduras.- En horas de la tarde de este sábado se denunció una falla en el servicio del Sistema Nacional de Emergencia 911, situación que propició que se deje de atender a la población que necesita ayuda inmediata.
El 911 atiende todos los reportes de incidentes que comprometen la seguridad y la vida de las personas, comos ser robos, incendios, accidentes y muertes. En tal sentido, los hondureños denuncian sentirse desprotegidos ante el problema.
De acuerdo a la información de medios de comunicación, el fallo se debería al vencimiento de una «aplicación».
En horas de la tarde-noche de este sábado, las llamadas al 911 no están siendo atendidas.
Asimismo, la población denuncia y recomienda al gobierno solucionar este problema lo antes posible, ya que es la única institución de emergencia con presencia en todo el territorio nacional.
Con el fin de confirmar la información, DIARIO TIEMPO llamó al 911 y, efectivamente, se comprobó el fallo en el sistema.
No obstante, ante la problemática el cuerpo de Bomberos de Honduras se encontrará atendiendo algunas emergencias mientras se reestablece el sistema del 911.
Por otra parte, en varias ocasiones la población y autoridades han denunciado que el el Sistema Nacional de Emergencias 911se encuentra con las cámaras y monitores apagados, sin funcionar y sin personal vigilando las principales ciudades del país.
Esta situación se mantiene desde hace varias semanas y la ciudadanía asegura que es un peligro. Esto debido a que varios delitos se siguen cometiendo en las calles del país y nadie los observa.
Asimismo, hondureños y autoridades afirman que el hecho de que las cámaras estén apagadas aumentan el riesgo y la criminalidad en el país.
Redacción (AFP).- Ursulina Guaramato y Claudia Tisoy unen con un pegamento especial una compleja red de tuberías en un edificio de apartamentos que construyen junto a otras mujeres, para vivir con sus familias en Caracas.
En este complejo urbano ubicado en Antímano, una zona popular de Caracas con una vista panorámica de la insigne montaña de El Ávila, 80% de la mano de obra son mujeres, la mayoría madres solteras.
Unas cortan cabillas, otras preparan la mezcla de hormigón y frisan paredes, mientras que otras compañeras se ocupan de la red de tuberías.
Los primeras habitaciones deben entregarlas este 2023.
Este colectivo se beneficia de un programa estatal de autoconstrucción de viviendas que brinda, sin costo, materiales y orientación técnica.
Que la mayoría de sus integrantes sean mujeres no fue planificado, es una casualidad que ahora celebran, sobre todo porque en Venezuela, un país muy conservador, la construcción está reservada generalmente para los hombres.
«Estamos en una sociedad patriarcal, pero hemos roto paradigmas», dice Ayari Rojas, una de las voceras del colectivo.
«Manualidades»
Los primeros apartamentos del total de 95 deben ser entregados este año. Son dos estructuras de seis plantas ya levantadas, aunque aún faltan los acabados.
Las trabajadoras llevan uniformes color pizarra con cascos rojos. Hace ocho años, cuando ubicaron el terreno para construirlo, ninguna de las 75 sabía de plomería o albañilería, mucho menos de lectura de planos y materiales de construcción. Les tocó formarse.
«Lo mío eran las manualidades y la pastelería», cuenta sonriente Guaramato, de 49 años, viuda de un albañil, sin interés en ese oficio hasta que salió este proyecto.
Profesionales de las distintas ramas están laborando en la construcción del edificio.
Ahora mide un pedazo de tubo de PVC antes de aplicarle «soldadura líquida».
La mayoría de estas familias no tiene casa propia y algunas viven «arrimadas» en viviendas de familiares. El colectivo evalúa a las familias preinscritas para recibir estos apartamentos, así como su involucramiento en la construcción para asignar las unidades.
«Me siento orgullosa de ver aquí tantas mujeres aprendiendo, todos estamos aquí no solamente haciendo viviendas, si no una comunidad», dice Tisoy, artesana y ama de casa de 43 años, que vivirá allí con sus cuatro hijas y un nieto de un año.
«Una guerrera»
En el grupo hay enfermeras, maestras, esteticistas y oficios que nada tienen que ver con la construcción. Varios de sus hijos también participan.
«Muchas veces nos han dicho: ‘allí vienen las machorras’, hemos sufrido comentarios despectivos horribles», comenta otra integrante del colectivo, Yrcedia Boada, que durante años trabajó como vendedora en tiendas y siempre andaba «entaconada» y maquillada para atender a los clientes.
Señalan que la construcción ha demorado el desarrollo de su actividad por múltiples «adversidades», desde la crisis económica marcada en sus años más duros por escasez e hiperinflación, pasando por la pandemia de covid-19, hasta las sanciones internacionales contra el gobierno socialista que afectaron el flujo de recursos.
Aunque en principio se adentraron en el mundo de la construcción para edificar sus casas, muchas no descartan dedicarse a eso a la larga. «Si nos sale algún trabajo de construcción a futuro lo podemos tomar», apunta Rojas.
Entre los trabajadores hay 20 hombres, entre ellos Luis Pérez, hijo de Ursulina Guaramato, quien es maestra de cabillas.
Comenzó a ayudar en la obra cuando cumplió 17 y en dos años ha aprendido sobre albañilería y carpintería.
«Primera vez que conozco a una mujer que sea maestra de cabillas», celebra Luis, que espera continuar sus estudios en mecánica automotriz. «Mi mamá es una guerrera», señala tajante.
Honduras.- La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mediante el Centro Nacional Despacho (CND), informó que varias colonias de San Pedro Sula y de Tegucigalpa serán afectadas por los cortes de luz este domingo, 12 de marzo de 2023.
De acuerdo con el boletín informativo, en la zona norte realizarán un mantenimiento del circuito eléctrico, en un horario de 8:00 am hasta las 4:00 pm.
Asimismo, en la zona central realizarán la interrupción del fluido eléctrico por una extensión de la línea primaria. El horario varía según la zona establecida.
Por su parte, la Empresa Energía Honduras (EEH) no programó cortes de luz para este domingo.
Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden
AFP.- La 95ª edición de los Premios de la Academia se celebra este domingo con la alocada película sobre el multiverso «Todo en todas partes al mismo tiempo» al frente de la competencia con 11 nominaciones.
El comediante Jimmy Kimmel estará al frente de la gala por tercera vez. Su primera participación terminó dando, por error, a «La La Land» como mejor película en 2017.
Partiendo del principio de que este año no se equivocarán al entregar los sobres, aquí cinco cosas para prestar atención en la mayor noche de Hollywood:
Rihanna y «RRR» pero nada de Lady Gaga
Los nominados por las cinco mejores canciones son invitados a interpretarlas en los Óscar.
Lo que significa que la superestrella Rihanna tomará el escenario, apenas semanas después de su espectáculo durante el descanso de la Super Bowl, en el cual reveló que estaba embarazada.
Cantará «Lift Me Up», de «Pantera negra: Wakanda por siempre», mientras que el vocalista de Talking Heads, David Byrne, y la estrella de «Todo en todas partes al mismo tiempo», Stephanie Hsu, entonarán «This Is A Life».
Rihanna interpretará Lift Me Up en estos Premios de la Academia .
Quizás el mejor espectáculo lo pondrá «Naatu Naatu», la contagiosa melodía de la película india «RRR (Rise Roar Revolt)», que ha puesto a bailar a las audiencias en cines de Hollywood.
Pero Lady Gaga no estará. Nominada por «Hold My Hand», de «Top Gun: Maverick», la artista está «en el medio del rodaje de una película», dijeron los productores del Óscar.
Lenny Kravitz le pondrá música al tributo «In Memoriam».
La disputada categoría a la mejor actriz parece encaminada a marcar hitos.
Si Michelle Yeoh («Todo en todas partes») vence a Cate Blanchett («Tár»), se convertirá en la primera asiática en ganar la estatuilla.
Pero si Blanchett vence, será la octava estrella en la historia en ganar tres óscars.
Por otro lado, la cubana-española Ana de Armas («Rubia») puede convertirse en la primera latina en ganar este premio.
Mientras tanto, Andrea Riseborough podría convertirse en la ganadora más improbable de la ceremonia, luego de ser nominada por su trabajo en la película independiente «To Leslie» gracias a una campaña de colegas de la industria.
No está claro quién entregará esta estatuilla. Generalmente el encargado es el ganador del Óscar a mejor actor del año anterior, pero la academia prohibió a Will Smith participar en la gala durante una década.
La bofetada
Para aquellos que viven bajo una piedra y no se enteraron, Will Smith abofeteó a Chris Rock el año pasado en el escenario de los Óscar por un chiste que el comediante hizo sobre la esposa del actor.
Rock trajo el asunto de vuelta el fin de semana pasado, al bromear en un especial en vivo de Netflix. El humorista se puso de lado del dueño de esclavos que golpea al personaje de Smith en su más reciente película, «Emancipación».
Durante la premiación la bofetada entre Will Smith Chris Rock podría llegar a ser el tema de la noche.
Los organizadores de los Óscar dicen que el plan es abordar la bofetada, presumiblemente en el monólogo de apertura, y después «seguir».
Pero, ¿serán capaces los varios presentadores y ganadores de mantener el nombre de Smith fuera de sus bocas?
Heroína Bassett
Antes de que se convirtiera en objeto de un meme viral, gracias al rap que cantó Ariana DeBose en la apertura de los BAFTA, Will Bassett era conocida por su envidiable currículum como actriz.
Con títulos como «Tina, la verdadera historia de Tina Turner» y «Los dueños de la calle» es sorprendente que hasta ahora no haya ganado un Óscar.
Sería aún más sorprendente que su primera victoria fuese por meterse en la piel de una superheroína.
Actriz Will Bassett.
Pero parece probable, luego de que su rol como Reina Ramonda en «Pantera negra: Wakanda por siempre» le valiera la primera nominación a una categoría de actuación de una película de Marvel.
Bassett competirá para conseguir el galardón como mejor actriz de reparto con Jamie Lee Curtis («Todo en todas partes al mismo tiempo») y Kerry Condon («Los espíritus de la isla»).
«Sin novedad en el frente» puede traer novedades
Si «Sin novedad en el frente» gana la estatuilla a la mejor película, será la primera trama en ganar el mayor premio de Hollywood dos veces.
La adaptación original a la gran pantalla, en inglés, de la novela de Erich Maria Remarque ganó el reconocimiento en 1930, en la tercera ceremonia de los Óscar.
Si la versión en alemán gana este domingo será la primera vez que Netflix se lleva el premio a la mejor película, un año después de que Apple+ se convirtiera en la primera plataforma de streaming en llevarse el galardón.
Delante tendrá la favorita «Todo en todas partes al mismo tiempo».
Lempira, Honduras. Un hombre muerto y dos pasajeras heridasfue el resultado de un fuerte choque entre un mototaxi y una rastra, este sábado, en Gracias, Lempira.
De acuerdo con los informes, el mototaxi impactó contra la parte trasera del vehículo pesado.
Las tres personas que iban a bordo de la mototaxi, entre ellos el conductor, fueron trasladados de emergencia al Hospital Juan Manuel Galvez; sin embargo, el conductor no logró sobrevivir, mientras que las pasajeras permanecen internas.
Supuesta foto del occiso.
La víctima mortal responde al nombre de Juan Hernández. De momento, aún se desconoce el nombre de las dos pasajeras heridas.
A través de redes sociales, varias personas han lamentado la muerte de Hernández. Incluso, se difundieron imágenes del occiso vestido de militar, pero se desconoce si formó parte de la institución.
«Era muy servicial, y conocido en la comunidad Arcilaca, tanto él como tío Beto, que también murió, como personas dedicadas a servir», dijo un pariente del fallecido. «Qué lamentable, amigo Juan. Dios lo reciba y fortalezca a su familia por esta irremediable pérdida», agregaron.
Un joven perdió la vida en un fuerte accidente de tránsitoen las cercanías de la comunidad del Obraje, en el Valle de Jamastrán.
Según la información preliminar que se maneja, el accidente fue de tipo colisión. Asimismo, se detalló que el conductor de una motocicleta impactó con un vehículo tipo pick-up. La motocicleta incluso habría tomado fuego tras el impacto.
Imagen del accidente.
Producto del accidente vehicular, el joven que se transportaba en el vehículo de dos ruedas perdió la vida de inmediato. El cuerpo de la persona quedó tendido en plena calle, dejando un gran rastro de sangre producto de las heridas
Honduras.- El titular del Comité Permanente de Contingencias (COPECO), Darío García, declaró que esperan que unos dos millones de hondureños se movilicen a realizar turismo interno durante la Semana Santa.
Y es que para este año está programa la Semana Mayor desde el 2 de abril, hasta el 8 del mismo mes. En estos días, miles de hondureños visitan a sus familiares y destinos turísticos para dejar atrás el estrés laboral.
En ese sentido, las 23 instituciones que conforman la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conaprem) ya enviaron el plan para resguardar la vida de los hondureños durante el feriado.
García aseguró que ya se encuentran listos para resguardar la vida de los hondureños.
«Para poder brindar atención durante la jornada de movilización, unos 25 mil funcionarios prestarán servicio en más de mil puntos establecidos estratégicamente en todo el territorio nacional», expresó García.
Asimismo, el director de COPECO dijo que las visitas a las playas, ríos, pueblos, montañas y actividades religiosas son solo el inicio del turismo que se tiene previsto para este 2023.
Hondureños deben tomar medidas de prevención para evitar hechos lamentables
Las autoridades de prevención realizan operativos de control de las salidas y entradas de las principales ciudades y centros turístico en el país, con el fin de salvaguardar la vida de los hondureños.
«Por ello se cubrirá la mayor cantidad de espacio para brindar seguridad, pero la ciudadanía debe entender que la seguridad empieza por ellos mismos«, expresó García.
REDACCIÓN. El Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que solicita a la directora nacional de Inteligencia, Avril Haines, desclasificar la información relativa al origen del COVID-19.
Tras su autorización en el Senado el pasado 1 de marzo, la Cámara de Representantes ha dado su visto bueno unánime con 419 votos a favor y sin ninguna objeción.
El texto apunta que hay razones para creer que la pandemia del coronavirus se originó en un laboratorio del Instituto de Virología de Wuhan (China). Así mismo, se cree que Haines debería «desclasificar y poner en disposición del público toda la información posible».
El objetivo, según ese proyecto de ley, es que Estados Unidos y otros países puedan identificar el origen «lo antes posible». De igual forma, usar esa información para tomar las medidas que permitan que no haya pandemias similares.
Uno de los orígenes del COVID-19 tiene que ver con el murciélago.
90 días
El proyecto de ley pretende que esa desclasificación tenga lugar como muy tarde en 90 días, después de la promulgación, que ahora solamente tiene pendiente la firma del presidente estadounidense, Joe Biden.
Entre los datos solicitados se busca información de investigaciones sobre el coronavirus que el laboratorio de Wuhan haya efectuado. Además, datos de los investigadores que enfermaron en el otoño de 2019, incluido si visitaron algún hospital mientras estaban enfermos.
El director de la policía federal estadounidense (FBI), Christopher Wray, expresó a finales de febrero su creencia de que la pandemia fue causada «probablemente» por una fuga.
Las autoridades de Estados Unidos hicieron la solicitud formal a la directora del laboratorio.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, reconoció después que en el seno de la Administración estadounidense no hay consenso sobre el origen de la pandemia. De igual manera, Washington quiere «hechos» para poder evitar otras pandemias en el futuro.
Tegucigalpa, Honduras.– El sacerdote hondureño Carlo Magno se pronunció este día sobre la aprobación del libre uso y venta de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), asegurando que esta es abortiva.
En referencia al tema, el religioso ratificó la postura de la Iglesia católica, la cual aboga a favor de la vida.
«La vida comienza desde la unión del espermatozoide con el óvulo y todo aquello que impide la vida o impide que este espermatozoide con el óvulo fecundado se anide en el vientre de la madre, es un aborto«, expresó.
El sacerdote aseguró que la píldora es abortiva.
Magno, aseguró a HRN que la Iglesia católica y la Conferencia Episcopal tienen claro que a través de la PAE se puede llevar a cabo la interrupción de un embarazo.
Seguidamente, expresó que la Iglesia siempre ha abogado a favor de la vida en todas sus instancias y «la vida del ser humano no es negociable, desde la concepción hasta su muerte natural».
Finalmente, el sacerdote manifestó que estar a favor de la vida es la mejor carta de presentación que se le puede dar a Dios.
El padre Carlos Rubio también se pronunció sobre la aprobación del uso libre y comercialización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) en el territorio nacional.
La presidenta Xiomara Castro firmó el acuerdo con el ministro de Salud, José Matheu, la noche de ayer en el marco del Día Internacional de la Mujer.
«Aquí no es cuestión de tema religioso, de ir en contra de un gobierno, no, las decisiones buenas se aplauden, pero las erróneas se señalan o lo que podamos ver de consecuencias hacia el futuro», precisó el padre Rubio.
Padre Carlos Rubio
Igualmente, afirmó que la vida desde la concepción debe ser respetada y señaló que eso lo dice la Constitución de la República.
«El fin primordial es la vida y eso tenemos que defenderlo todos, no como tema religioso, político o ideológico, sino de vida, de humanidad», añadió.
Por otro lado, el padre destacó que lo que se debe se hacer es mejorar el sistema educativo en el país.
Tegucigalpa, Honduras.- La directora del Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV- UNAH), Migdonia Ayestas, se pronunció sobre el llamado de la presidenta Xiomara Castro a la Policía Nacional y la Policía Militar del Orden Público (PMOP), a responder por las masacres registradas.
La experta dijo que no es solo responsabilidad de esas instituciones, sino también del Ministerio Público (MP), Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las autoridades gubernamentales.
«En este momento llamaron al banquillo a la Policía Nacional, pero esa no es solo responsabilidad de la Policía. Aquí el baile no sólo es de uno, porque la seguridad tiene que ver con la Policía, Ministerio Público y CSJ», indicó.
Y es que en días anteriores, Castro dijo que la Policía Nacional y Militar este lunes 13 de marzo deben presentar públicamente los resultados de los trabajos investigativos sobre las muertes múltiples.
Se cumplieron las 72 horas para esclarecer los crímenes. El próximo lunes 13 a las 6 pm deben presentar resultados y propuesta para detener la escalada de violencia.
Secretaría de Seguridad, Dirección de la Policía y Policía militar. (PMOP). Lugar: Casa Presidencial.
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) March 10, 2023
«En 48 horas pueden decir quiénes los responsables de las masacres o de las muertes violentas de mujeres. Debemos ir más allá, en el país no necesitamos otro estado de excepción, necesitamos una verdadera política de convivencia y seguridad ciudadana», señaló.
Ayestas explicó que el Estado hondureño es el encargado de velar por la seguridad de los ciudadanos, es por ello que se debe tener una respuesta inmediata de las masacres.
«Sin duda que esto es algo que hemos estado esperando. Porque siempre les hemos dicho, el Estado debe dar respuesta y se debe crear una política criminal como respuesta para hacerle frente al delito y las conductas criminales», expresó.
«¿Cuál es la respuesta del Gobierno ante la violencia?»
Ayestas cuestionó que el gobierno no está teniendo acciones contundentes contra la violencia registrada, es por ello, que remarcó que se debe crear una política integral de seguridad ciudadana.
«Siempre nos están diciendo estamos en proceso de investigación y ese nunca acaba. Ante la inseguridad y la violencia que se presenta. ¿Cuál es la respuesta del gobierno de Xiomara Castro?», manifestó.
«Díganme qué están haciendo para frenar la violencia en el país. El punto de la violencia es que colisiona la forma de vivir de las personas, ya no utilizan los espacios públicos, porque es donde matan, roban, tiran los cuerpos embolsados y desmembrados».
Migdonia Ayestas, directora del OV-UNAH y experta en seguridad.
Finalmente, recalcó que Honduras sigue siendo uno de los países más peligrosos de Centroamérica. Ella señaló que la impunidad ronda entre el 95 y 96 %.
«Los hechos ocurren en los espacios públicos, porque el delincuente no le tiene miedo a la población ni a las autoridades. El punto de esto es que la impunidad está entre el 95 y 96 %, la gente sabe que tiene pocas probabilidades de que la justicia lo alcance y van a seguir delinquiendo», sentenció.
AFP.- América Latina está a punto de convertirse en un importante productor de energías renovables, con un equivalente a mil millones de paneles solares en proyectos a gran escala que entrarán en funcionamiento hasta 2030, según un informe publicado el jueves.
En una buena noticia en la lucha contra el cambio climático, los investigadores señalaron que el continente lanzará proyectos de energía solar y eólica a gran escala para generar más de 319 gigavatios, equivalente a alrededor del 70% de la capacidad regional de todas las fuentes de generación combinadas en la actualidad.
«Rica en recursos eólicos y solares, América Latina tiene el potencial de ser un líder mundial en energía renovable», dice el informe de Global Energy Monitor (GEM), una organización sin fines de lucro basada en Estados Unidos que monitorea el desarrollo de energía limpia.
Actualmente la energía eólica ha sido implementada en varios países latinoamericanos.
Los proyectos, que incluyen instalaciones planificadas y en construcción, expandirán en más de 460% la producción de energía solar y eólica, indica el estudio.
Eso convertirá a la región en un «destacado» actor global en la producción de energías renovables. Así lo dijo Kasandra O’Malia, gerente de proyectos de GEM.
«Ya estamos viendo un gran repunte. Y con todos los proyectos planeados, será una explosión exponencial», dijo a la AFP.
Incluso si no se concretaran, la región parece estar en un punto de inflexión. Además, añadió que es probable que se anuncien más proyectos en los próximos años.
Brasil, líder del auge verde
Brasil, la mayor economía de América Latina, lidera el auge de la energía verde, con 27 gigavatios de plantas solares y eólicas a gran escala en funcionamiento. Además, otros 217 gigavatios se esperan hasta 2030.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien asumió el poder en enero, prometió incrementar las energías limpias y recomponer el liderazgo del país en la cuestión climática. Esto tras cuatro años de deterioro durante el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Pero este desarrollo se explica concretamente por una ley de 2012 que incentivó la energía solar en Brasil al permitir que los productores privados vendieran electricidad directamente a la red, según Roberto Zilles, director del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sao Paulo.
«Hoy es más barato producir tu propia energía» que comprarla, explicó a la AFP.
El informe también destaca los desarrollos en Chile, tradicionalmente importador de combustibles fósiles. En este país suramericano la energía eólica y solar ya representan 37% de la capacidad instalada.
De su lado, Colombia proyecta incorporar 37 gigavatios de energías solar y eólica hasta 2030.
La región de América Latina estaría por lanzar proyectos solares y eólicos.
Al contrario, México, la segunda economía latinoamericana, es un caso de preocupación.
El país, uno de los primeros en adoptar las energías renovables, alberga actualmente los mayores proyectos solares y eólicos de América Latina.
Pero los avances han disminuido desde las reformas energéticas de 2021 impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, un defensor de los combustibles fósiles que hizo de la revitalización de la petrolera estatal Pemex una piedra angular de su administración.
«México se ha estancado», dice el informe. «Incluso si todos los proyectos potenciales se pusieran en marcha, el país solo alcanzaría un 70% de su compromiso de generar 40 gigavatios de energía solar y eólica para 2030», agrega.
Por otra parte, el informe destaca que América Latina tiene un potencial especialmente grande como productor de energía eólica offshore (marina).
Indica también que las exportaciones de energía verde podrían otorgarle una ganancia económica, ya sea exportando el excedente de electricidad o usando energías renovables para producir hidrógeno verde para afuera.
La producción de energías renovables se ha disparado en el mundo ante el descenso de los precios de los paneles solares y las turbinas eólicas. Esta ha sido una tendencia acentuada en el último año por el aumento de los combustibles fósiles impulsado por la invasión rusa a Ucrania.
La Agencia Internacional de Energía señaló en un informe en diciembre que las energías renovables se convertirán en la mayor fuente de generación de electricidad mundial a principios de 2025, superando al carbón.
Pero la transición debe acelerarse para cumplir con el objetivo del acuerdo climático de París de mantener el calentamiento global en +1,5 grados centígrados, dijo O’Malia.
Norteamérica, Europa y China deben seguir el ejemplo de América Latina, indicó. «El resto del mundo no está haciendo su parte».