Tegucigalpa, Honduras.- Productores agricultores instaron al Gobierno para que sostenga la producción de granos básicos en Olancho, pues argumentan que este producto se vendió a un precio bajo cuando lo cosecharon, lo cual generó pérdidas.
En ese sentido, el productor Ramón Oliva señaló que el frijol y el maíz proyectan hacia el alza según el panorama, pese a que ellos en su momento vendieron sus productos «a precios bajísimos».
No obstante, Oliva plantea que los sistemas de riego podrían representar el apoyo que necesitan para lograr producción de granos básicos durante este verano. «Necesitamos ese apoyo del Gobierno, de nuestra presidenta para que nos proporcione sistemas de riego para poder producir todo el año», expresó.
Productores piden al Gobiernos sostener producción de granos básicos.
Sistema de riego por goteo
Según mencionó, a través del sistema de riego por goteo, los pequeños productores podrían generar cosechas para suplir a los mercados locales. Incluso, venderle al Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) «a precios justos».
Por otra parte, el Oliva mencionó que sí han recibido apoyo por parte de la presidencia. No obstante, señaló que el exceso de lluvias les generó pérdidas pese a la colaboración. «Sí apoyó para sembrar maíz y frijoles, pero lastimosamente fue mucha el agua», agregó.
Precio de frijoles se irían al alza, auguran productores.
Productores piden ayuda al Gobierno
Por ende, agradeció que la presidenta le haya otorgado financiamiento de BANADESA a los productores, sin embargo, remarcó que ahora necesitan otro tipo de soporte. «Se le agradece, pero necesitamos sistemas de riego ahora en este año».
Esto, con el fin de que el productor no solo coseche de primera o de postrera, sino que todo el año. «Ahorita en verano podríamos sembrar, pero no tenemos sistemas de riego todos los productores». agregó.
También, añadió que se está importando el grano básico a un precio bastante elevado. «Ahorita están importando frijoles carísimos debido a que el IMMA no se puso de acuerdo en el precio de garantía y ahora tienen que comprar al precio que sea», manifestó.
Finalmente, Oliva refirió que actualmente habrá «una pequeña cosecha que dará como resultado poca producción».
Redacción.– Un cargamento de munición de uso prohibido fue incautado por agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) durante la inspección realizada a unas cajas que llegaron a través de la aduana La Mesa, en el municipio de la Lima. Estas, provenían de los Estados Unidos.
En 30 cajas de cartón se encontraron 6,000 proyectiles calibre 7.62 de uso prohibido. Este tipo de munición es la utilizada por los fusiles AK-47, considerados armas de guerra. Decomisaron, además, 13 proveedores para el mismo tipo de fusil y un cañón para arma larga, tipo M-16.
Caja donde venía el cargamento.
El decomiso se suma a uno realizado el pasado 18 de enero por funcionarios de la Policía Nacional, donde se encontró un lote de munición en similares condiciones. Para ese entonces, descubrieron el traslado ilegal de 3,000 proyectiles del mismo calibre, ocho cargadores y una culata para fusil AR-15.
Informes de inteligencia policial indican que el cargamento tendría como destino el departamento de Colón, donde existe una veda para la portación de armas de fuego, vigente desde 2012.
Las diligencias investigativas van orientadas a determinar e identificar quiénes serían los responsables de tráfico ilegal. Por ello se hacen coordinaciones con la Agencia de Control de Armas y Explosivos (ATF) del gobierno de Estados Unidos.
Municiones de grueso calibre.
Otro decomiso
El pasado 19 de enero, elementos policiales antidrogas decomisaron un cargamento de armas y municiones que se pretendían ingresar a Honduras a través de una encomienda procedente de Estados Unidos (EEUU).
La acción se desarrolló en el depósito temporal Sicarga, que se ubica en la 33 calle, sector Polvorín, en la capital industrial. Un equipo de la Dirección Nacional Antidrogas se movilizó al lugar tras una alerta de presunto tráfico de armas.
Elementos policiales antidrogas decomisaron un cargamento de armas y municiones que se pretendían ingresar a Honduras a través de una encomienda procedente de Estados Unidos (EEUU).
La acción se desarrolló en el depósito temporal Sicarga, que se ubica en la 33 calle, sector Polvorín, en la capital industrial. Un equipo de la Dirección Nacional Antidrogas se movilizó al lugar tras una alerta de presunto tráfico de armas.
Redacción. El Covid-19 sigue siendo una emergencia sanitaria mundial, declaró este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero reconoció que la pandemia se encuentra en un «punto de transición».
El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS debatió el tema el viernes en su 14ª reunión sobre el covid-19. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, coincidió en que la declaración de emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés), debe continuar.
Más de 170.000 personas han muerto por covid-19 en las últimas ocho semanas, dijo Tedros la semana pasada cuando anunció la reunión del comité, y aunque el mundo está mejor equipado para gestionar la pandemia que hace tres años, sigue «muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertes«.
Cifras del coronavirus en el mundo.Cifras del coronavirus en Honduras.
La tendencia mundial de muertes por covid-19 es al alza. Sin embargo, la media de siete días sigue siendo significativamente inferior a la de momentos anteriores de la pandemia. Esto, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
La semana pasada, antes de la reunión del comité, Tedros suplicó a los países que no abandonaran la lucha contra el covid-19. «Mi mensaje es claro: no subestimen este virus», dijo. «Nos ha sorprendido y seguirá sorprendiéndonos. Seguirá matando a menos que hagamos más por hacer llegar las herramientas sanitarias a las personas que las necesitan. También si atajamos de forma integral la desinformación».
También el lunes, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés) publicó dos nuevos informes en los que advertía de que «todos los países siguen estando peligrosamente mal preparados para futuros brotes«.
El secretario general de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo que la pandemia de covid-19 debería ser «una llamada de atención».
«La próxima pandemia podría estar a la vuelta de la esquina; si la experiencia con el covid-19 no acelera nuestros pasos hacia la preparación, ¿qué lo hará?», afirmó en un comunicado de prensa.
Tegucigalpa, Honduras.- Este martes, la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ratificó la resolución absolutoria en el caso Astropharma, donde se involucraba a la exvicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, quien aseguró que se «reconfirmó su inocencia».
Según se conoce, por la unanimidad de votos declaró no ha lugar el recurso de casación. En el 2019 la Sala III del Tribunal de Sentencia dictó fallo absolutorio a favor de los 14 implicados en el caso Astropharma, también conocido como el caso de las Pastillas de harina.
En el caso están los nombres de Lena Gutiérrez, su padre Marco Tulio Gutiérrez y hermanos Julio César Gutiérrez y Ginette Gutiérrez.
A Marco Tulio Gutiérrez lo absolvieron de los delitos de falsificación de documentos públicos y otros fraudes. Por otra parte, a Lena Gutiérrez y sus hermanos Julio César Gutiérrez y Ginette Gutiérrez los absolvieron de falsificación de documentos públicos, falsificación de documentos público por uso con el delito de fraude y otros fraudes en concurso ideal.
Asimismo, en el caso se absolvieron por violación de los deberes de los funcionarios y prevaricato a Cristian Bautista, Martha Vásquez, María de los Ángeles Fúnez, Mirza Ruíz y Erica Castillo.
Al igual que, Mirta Escobar, María Núñez y Eveline Flores fueron absueltas por violación de los deberes de los funcionarios. También, Gilberto Lezama fue absuelto de los delitos de falsificación de documentos públicos, otros delitos y un delito contra la salud.
Finalmente, Gladis Rivera fue absuelta por delitos contra la salud pública en concurso ideal.
Lena Gutiérrez emitió una carta pública
Luego de que se anunció el fallo absolutorio, la excongresista Lena Gutiérrez, emitió una carta pública donde aseguró que se confirmó su inocencia.
«Hoy termina nuestra pesadilla y eso solo reafirma lo que les dijo en el 2015 la familia Gutierrez es inocente. A mis hermanos, que sin entender por qué les toco pasar esto. Solo por ser hermanos de la vicepresidente del Congreso», reza el escrito.
Tegucigalpa, Honduras.- Las instituciones energéticas del país, mediante sus vías de comunicación revelaron que varias zonas del territorio nacional no contarán con luz este miércoles 01 de febrero de 2023.
Los boletines informativos emitidos por la Empresa Energía Honduras (EEH) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) detallan que las interrupciones del fluido eléctrico se llevarán a cabo en los diferentes barrios y colonias de algunas zonas del país.
Los horarios de los cortes de energía eléctrica tendrán horarios diferentes; varían según el lugar establecido. La población debe tomar las medidas de prevención necesarias.
Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Tegucigalpa, Honduras.- Según un estudio sobre el análisis de la situación de la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres adolescentes y jóvenes migrantes hondureñas en tránsito presentado este jueves por la Organización Acción Joven Honduras, las mujeres representan el 58% de la migración hondureña y a su vez, son doblemente vulnerables durante la travesía.
Al realizar el recorrido con un grupo de mujeres migrantes, el equipo de investigadoras pudo constatar que la falta de planificación para huir de la violencia en el lugar de origen hace que los riesgos de la ruta migratoria se potencialicen. De esta manera, se exponen no sólo la seguridad y la vida de las migrantes, sino también la violación a sus derechos sexuales, reproductivos y su salud mental.
En tal sentido, la investigación identifica necesidades y la pericia de la mujer para mitigar los riesgos. Asimismo, registra los niveles de conocimiento de las mujeres acerca de su salud sexual, salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos.
El estudio describe la percepción de la mujer hondureña desde la interseccionalidad y compara el comportamiento de la sexualidad de hombres y mujeres en la ruta migratoria.
También, identifica las causas de migración de las mujeres en torno a factores del género y otras acciones que mitiguen los riesgos de violencia sexual y reproductiva de esta población al momento de migrar.
El estudio se presentó por la Organización Acción Joven Honduras.
Los resultados del estudio destacan la violencia de genero como una de las principales causas de la migración. Asimismo, arroga que el 58% de los migrantes suelen ser mujeres.
En ese sentido, entre los testimonios de las migrantes se resalta que la violencia sexual es uno de los fenómenos a los que mayormente se ven expuestas durante su travesía.
«La violencia sexual se manifiesta no solamente como una dinámica de intercambio. También es ejercida con medios coercitivos y dejan a la víctima sin poder de “decisión” o capacidad de “negociar”. Estas violencias impactan directamente en los cuerpos y en la psiquis de las mujeres migrantes a lo largo de la ruta migratoria», reflexiona el estudio.
En tal sentido, en la medida en que se van aproximando a los puntos fronterizos, su salud sexual y mental se vuelven aún más vulnerables.
En cuanto al nivel de conocimiento en salud sexual y derechos reproductivos de las mujeres migrantes hondureñas, el estudio evidenció que se les ha privado del acceso a la educación sexual integral en el país de origen. Los niveles de conocimiento están sujetos a este contexto y por ende se puede decir de forma deductiva que son bajos o nulos.
Por otra parte, en el marco de las relaciones sociales suelen predominar las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Esta situación, ubica a las féminas en un ambiente lleno de desigualdad y vulnerabilidad en el contexto de país y ruta migratoria.
Debido a la situación, las mujeres suelen enfrentar riesgos como engaños, estafas, extorsión, maltratos verbales y físicos. Asimismo, secuestros, violaciones y la trata con fines de explotación sexual.
La violencia sexual y secuestros son algunos de los riesgos que enfrentan las mujeres migrantes.
Necesidades
Como conclusiones, el estudio presentado arroga que las necesidades de los/las migrantes en la ruta migratoria suelen ser de distintas naturalezas.
«Existen necesidades fisiológicas insatisfechas que se experimentan de forma desigual a razón de características interseccionales marcadas principalmente por el género de la persona», añade.
En tal sentido, señala que la mujer migrante presenta más necesidades básicas aparte de comer, dormir, higiene o seguridad. Es decir, que existen necesidades que surgen en torno a la salud sexual, reproductiva y mental, ya que, muchas de ellas suelen ser madre o mujeres embarazadas. Asimismo, víctimas de violencia domestica, sexual, extorsión, entre otras.
Recomendaciones
Finalmente, el informe vierte una serie de recomendaciones en las que solicitan al gobierno de Honduras crear alianzas estratégicas con los albergues a través de sus consulados en Guatemala y México. Mediante esta acción, se buscaría dignificar y mejorar los servicios que estos brindan, de manera diferenciada por género y aspectos interseccionales como sexo, diversidad sexual, mujeres embarazadas, niñez y adolescencia.
A su vez, recomiendan promover campañas preventivas de violencia sexual y una cultura de denuncia.
«Que el gobierno de Honduras brinde, a través de su currícula educativa, la educación integral en sexualidad como herramienta de empoderamiento y prevención de las violencias contra las mujeres«, cita el estudio.
Finalmente, a las organizaciones de sociedad civil y estatal solicitan adoptar el enfoque de género y SSR en programas que trabajan con la población migrante. Esto, para dar una respuesta integral.
Tegucigalpa, Honduras.- La Embajadora de los Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, visitó la base naval en Puerto Castilla para conocer los avances en materia de crimen organizado y narcotráfico en la zona.
La diplomática recorrió las instalaciones de la base naval que se encuentra ubicada en Puerto Cortés. Asimismo, compartió a través de su cuenta oficial de Twitter varias fotos en las que se le ve junto al secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, José Manuel Zelaya Rosales.
La embajadora estuvo junto a miembros de la base naval durante su visita.
A su vez, escribió en la red del pajarito azul que ambos países se benefician del trabajo que se está realizando en materia de seguridad.
«Visité la base naval en Puerto Castilla para ver cómo Honduras y Estados Unidos trabajan juntos a diario para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Nuestros dos pueblos se benefician cuando trabajamos juntos», escribió en la publicación.
Visité la Base Naval en Puerto Castilla para ver cómo Honduras y Estados Unidos trabajan juntos a diario para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Nuestros dos pueblos se benefician cuando trabajamos juntos. pic.twitter.com/yeV0msH1ku
Miembros de la base naval se han mantenido activos en la protección de los recursos naturales. En ese sentido, la Fuerza Naval, a través de la base naval de Cortés, rescató a un manatí algunos días atrás.
El rescate ocurrió en un sector cercano a la Laguna de Alvarado, luego del llamado de un ciudadano. Este denunció la condición en la que se encontraba el manatí, a través de la línea de emergencia en la localidad.
¡Firmes en la protección de los recursos naturales!
La Fuerza Naval de Honduras, a través de la Base Naval de Cortés, rescataron un Manatí, en el sector de la Laguna de Alvarado, atendiendo denuncia realizada a través de la línea de emergencia. pic.twitter.com/unQ0D9YGUg
— Secretaría de Estado de Defensa Nacional (@Sedenahn) January 22, 2023
Seguidamente, los agentes de la base naval trasladaron al mamífero acuático para ser atendido por personal especializado en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Redacción.- La presidenta Xiomara Castro, durante la inauguración del año escolar 2023 en el municipio de Ahuás, Gracias a Dios, dijo que se deben superar los efectos en el sistema educativo provocados por la pandemia del COVID-19 y fenómenos naturales.
«Quiero felicitar al ministro de educación (Daniel Sponda), a su personal técnico, a los maestros de la zona por la remodelación del Instituto Técnico en una escuela agrícola», comenzó diciendo.
Castro dijo sentirse orgullosa de iniciar el año escolar en una zona aislada como la Mosquitia y prometió ayudas en un futuro cercano para la comunidad.
— Secretaría de Prensa de Honduras (@gobprensaHN) February 1, 2023
La mandataria dijo sentirse orgullosa de presenciar «la transformación de la educación y la inauguración del año escolar 2023, especialmente en esta zonas asiladas de nuestro país. Tenemos que superar la pandemia, los efectos de los huracanes que mantuvieron cerrado las aulas por más de 400 días».
Castro aseguró que en el plan de desarrollo para el país, la educación, la niñez, los maestros y maestras conforman una parte muy importante.
«Matrícula gratis, merienda escolar para todas y todos los niños de Honduras. Reparación y construcción de escuelas, construcción de canchas deportivas«, prometió.
Nuevas Escuelas Normales
La presidenta Castro se refirió a las nuevas Escuelas Normales, cada una albergará a 70 estudiantes con la modalidad bilingüe.
«Anunciamos que ya iniciamos el proceso de apertura para las Escuelas Normales, que ahora impartirán sus programas en dos idiomas», expresó.
Sponda aseguró que los menores se someterán a un año intensivo de inglés.
En días anteriores, el ministro de Educación, Daniel Sponda, informó que a los alumnos de las Escuelas Normales se someterán a un año intensivo del idioma inglés. Sin embargo, aseguró que no se descuidará el resto de materias como español, matemáticas, arte y deportes.
Asimismo, ya iniciaron el reclutamiento de los docentes, quienes se están sometiendo a audiencias publicas.
Redacción.– A disparos fue ultimado un joven, este martes, en una empacadora del municipio de La Lima, Cortés, en la zona norte del país.
La víctima fue identificada como Henri Jonathan Mejía, de 21 años. Él, supuestamente trabajaba en el camión de la basura de la municipalidad de este municipio.
De acuerdo con los informes preliminares, el occiso se disponía a sacar la basura de una bodega que servía como depósito para llevarla al tren de aseo.
En ese momento un sujeto armado se acercó y le disparó varias veces, hasta quitarle la vida. El cuerpo del hombre quedó tendido al interior del lugar.
Escena del crimen. Imagen de referencia.
En la escena quedaron varios casquillos de arma de fuego. Familiares de la víctima llegaron al hecho y lo identificaron entre lágrimas.
Autoridades se presentaron en el sitio para acordonar la escena. Medicina Forense se encargaría de realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo hasta la morgue.
Hasta el momento, se desconoce el móvil del crimen. Las autoridades serán las encargadas de investigar el caso.
Este martes, 31 de enero, encontraron un cuerpo sin vida, a inmediaciones del Segundo Anillo en San Pedro Sula, al norte del país.
No se sabe el nombre ni edad de la víctima.
La información de este nuevo hecho violento es limitada, no obstante, se conoció que personas que transitaban por el lugar alertaron a las autoridades policiales.
Cuando llegaron los agentes observaron el cadáver que estaba a la orilla de la calzada, dentro de un saco blanco con algunas manchas de sangre.
Se presume que le quitaron la vida en otra zona y solo dejaron sus restos abandonados en el sitio.
Las autoridades acordonaron la escena e hicieron el llamado a los médicos forenses para que realicen el levantamiento y el posterior traslado a la Morgue Judicial.
De momento se desconoce si se trata de un hombre o una mujer. Por otro lado, la Policía Nacional (PN) se encargará de realizar las averiguaciones pertinentes para dar con los responsables.
Tegucigalpa, Honduras.- Autoridades encontraron el cuerpo de una joven de trece años, envuelto en una sábana y en estado de descomposición en Catacamas, Olancho.
Según la información preliminar, la víctima respondía al nombre de Génesis Daniela Bardales Chirinos, quien residía en San Ignacio, Francisco Morazán.
La joven estuvo desaparecida alrededor de siete días. No obstante, luego de una extensiva búsqueda las autoridades encontraron el cadáver de la desafortunada muchacha en un solar baldío y ya en estado putrefacto.
El cuerpo estaba en estado de descomposición en un solar baldío.
Deysi Chirinos, madre de la víctima, relató que su hija se fue a visitar a su prima, Alondra Irías, donde se quedaría a dormir. Ese habría sido el último día en que la vieron con vida.
Su madre siguió relatando que al ver que la joven no regresaba a la casa, decidió movilizarse a preguntarle a la prima. En ese sentido, Alondra le dijo que Génesis nunca llegó a su vivienda y que no sabía dónde podría estar.
Su madre retiró los restos de la morgue capitalina.
Desesperadas y sin saber de su paradero tuvieron que interponer la denuncia de la desaparición de la joven ante las autoridades para que les ayudaran a buscarla.
Consecuentemente, se reportó la noticia que menos esperaban. Días después, encontraron el cuerpo sin vida de Génesis entre los matorrales.
En ese sentido, los miembros de Medicina Forense realizaron el respectivo levantamiento del cadáver y lo trasladaron a las instalaciones de la morgue capitalina. Posteriormente, su madre procedió a retirar el cuerpo de Génesis para realizar el respectivo velatorio.