CORTÉS, HONDURAS. Dos familias quedaron prácticamente en la calle, luego de que sus viviendas se redujeran a cenizas tras reportarse un incendio en el bordo de Río Blanco en San Pedro Sula.
Se conoció que en estas humildes casas habitaban unas seis personas que ahora observan con impotencia todo lo que perdieron.
El Cuerpo de Bomberos se movilizó al lugar donde ocurrió el hecho y de inmediato procedieron para apagar las llamas.
Las casas quedaron destruidas.
Se maneja hasta ahora que un posible corto circuito habría causado el incendio, sin embargo, las autoridades indagarán y darán un reporte completo.
Los bomberos atendieron el incendio. (Imagen referencial).
En los rostros de los ciudadanos se evidencia el dolor que sentían al ver sus viviendas destruidas.
Cada uno buscaba entre los escombros para tratar de salvar algún artículo, porque cuando comenzó el siniestro, solo pueden salir con lo que llevaban puesto.
Dos nuevos incendios forestales en Francisco Morazán
Dos incendios forestales se registraron el sábado 15 de abril en el departamento de Francisco Morazán, uno en Santa Lucía y otro en Zambrano.
El Cuerpo de Bomberos se movilizó de inmediato hasta la zona para tratar de sofocar los siniestros.
Los incendios se reportaron desde horas tempranas del sábado.
Redacción.- La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, informó al director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, sobre el nombramiento de Miguel Pérez Suazo como nuevo director del Instituto Nacional Penitenciario (INP) y, además, comunicó sobre otros 13 funcionarios policiales propuestos para ser nombrados como nuevos integrantes de la institución.
En el comunicado del Plan de Intervención de los Centros Penitenciarios se detallan los cambios de la estructura propuestos por Villanueva. Entre estos, se dan a conocer los 14 cambios en el personal del INP.
Primera parte del comunicado de la nueva estructura del INP.
“En el marco de la seguridad ciudadana a través del Plan de Intervención de los Centros Penitenciarios del país, dentro de las atribuciones que me corresponden de conformidad con el mandato presidencial para presidir este Plan de Intervención, hago de su conocimiento acerca de los funcionarios propuestos para ser nombrados como nuevas autoridades del INP», reza el comunicado.
En el documento se detalla que los policías tomarán el control del INP, luego de que superen las pruebas de confianza.
Sin embargo, entendidos en el tema se plantean si un nuevo cambio de autoridades podrá erradicar la problemática de los centros penales del país.
Segunda parte del comunicado sobre la nueva estructura del INP.
Problema de las cárceles es estructural, no se resolverá con «movimientos»
El analista y abogado German Licona dijo que la estrategia que establezca Villanueva debe llevar planes a corto, mediano y largo plazo, no solamente el cambio de personal de distintos cargos en el INP.
«El problema de las cárceles es estructural, no se va a resolver haciendo cambios en la organización ni construyendo más cárceles. Creo que dentro del Plan que ha establecido la viceministra Villanueva debe incorporar planes a corto, mediano y largo plazo», expresó.
Licona aseguró que inicialmente se debe recuperar la administración de los centros penales, ya que han estado a cargo de los autogobiernos. De esa manera se podrá contrarrestar la operación de las estructuras criminales desde los recintos penitenciarios.
En caso de que se realice el cambio en la dirección del INP, debe aprovecharse para tomar medidas extraordinarias que logren controlar las cárceles, asegura Licona. Al mismo tiempo, recomendó a Miguel Pérez Suazo (propuesto para director) que, de obtener el cargo, primero busque proteger a su familia. Luego debe acompañe de expertos para establecer controles más específicos en las cárceles.
Finalmente, lamentó que los centros penales del país no sean sostenibles, situación que vuelve necesario aplicar la «mano dura», como en el país vecino de El Salvador.
«Las medidas que han tomado en otros países es importante replicarlas, pero con la realidad que vive nuestro país. Con el fin de sentar las bases para que el sistema penitenciario pueda tener vigencia donde se respeten los derechos humanos y la vida de cada uno», sentenció.
La intervención no sirve si se dejan las «manzanas podridas»
Sobre el tema, hay expertos que consideran el reemplazo de personal como algo que podría dar resultados positivos. El criminólogo Gonzalo Sánchez aseguró que los hondureños aún confían en la intervención de los centros penitenciarios y que si lo consideran necesario, se deben reemplazar las «manzanas podridas».
«De nada sirve que intervenga los centros penitenciarios si van a dejar las manzanas podridas. Va ser necesario que (la autoridad del INP) haga los cambios que estime pertinentes«, comenzó diciendo.
Sánchez apuntó que las autoridades gubernamentales deben enfocar sus esfuerzos en terminar con la corrupción dentro de las cárceles. «Principalmente se debe atacar la corrupción, se debe investigar y poner a la orden del Ministerio Público (MP) a aquellas personas que se prestan por dinero a introducir armas, celulares, drogas«, indicó.
Gonzalo Sánchez, criminólogo.
Además, el criminólogo manifestó que la «mano dura» del presidente salvadoreño Nayib Bukele contra las estructuras criminales ha dado los resultados esperados. Por lo que este caso de éxito debería servir de ejemplo para las autoridades hondureñas.
«A mí me llama la atención que la presidenta Xiomara Castro dice mano dura. La mano dura es la que está utilizando Bukele, creo que le está dando resultado. Han reducido la incidencia de la violencia. Hay días enteros sin homicidios, está mejorando la inversión nacional y extranjera. Si se van a tomar las medidas que El Salvador (toma), creo que va a ser necesario el nuevo nombramiento que hizo Julissa Villanueva«, expresó.
«Derechos humanos son un obstáculo para el actuar de la Policía»
Por otra parte, Gonzalo Sánchez es del criterio de que los derechos humanos han limitado el actuar de la Policía Nacional contra las estructuras criminales.
«Siempre he creído que los DDHH hacen un buen papel, pero debería ser para las personas honradas y no para quienes cometen asesinatos y hacen crímenes. Lamentablemente los tratados que firma Honduras sobre DDHH dejan entrever que sólo son para los privados de libertad y otras personas«, manifestó.
Por otro lado, el experto en criminología aseguró que deben darle un estamento jurídico a los uniformados, para que estén protegidos en sus labores.
«DDHH hace los señalamientos, pero la fiscalía del MP pasa acusando a los policías cuando se defienden y eso es grave. Los DDHH son un obstáculo para que la Policíapueda ejercer sus funciones como tiene que ser», sentenció.
Conadeh pide que la intervención sea basada en derechos humanos
La titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Blanca Izaguirre, aseguró que esperan que la estrategia y procedimiento de la intervención sea basada en los derechos humanos.
«El problema en el sistema penitenciario se genera por problemas estructurales que han sido sistemáticas y progresivas desde que se creó el sistema penitenciario», argumentó.
Además, dijo que se deberían estudiar a los nuevos integrantes del INP. Se debería verificar que sean conocedores de derechos humanos. También aseguró que el Conadeh está a disposición del INP para ser parte de la mesa técnica para la intervención de los centros penales.
Blanca Izaguirre, titular del Conadeh.
De igual manera, criticó las falencias en cuanto al respeto de los derechos de los privados de libertad. «La mano dura, creo que es una frase que se tuvo que dejar de utilizar hace mucho tiempo. Vamos a estar encima por la seguridad, no sólo de la población penitenciaria, también del personal penitenciario. No puede haber políticas integrales si no hablamos de seguridad y derechos humanos», puntualizó.
Recordó que sólo el 25% de la población carcelaria forma parte de maras y pandillas; el resto son convictos que no pertenecen a estas estructuras criminales. Son procesados o personas que están cumpliendo penas por diversos delitos, aseguró.
«Cualquier política, estrategia o mecanismo que consideren que se debe aplicar en los centros penales deben tener un enfoque de derechos humanos. El Estado es el garante y esa es su posición de proteger y velar por los derechos humanos», sentenció.
Redacción.– La nueva información que surgió recientemente sobre el caso de la muerte de la fiscal de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), Sherill Yubissa Hernández Mancía, podría abrir nuevos procesos penales contra las personas que habrían facilitado el encubrimiento del «crimen».
El caso de la muerte de la fiscal de la ATIC ha vuelto a tomar relevancia tras conocerse una investigación difundida por el medio internacional, Infobae, en la que se acusa al ex alcalde de El Paraíso, Alexander «Chande» Ardón, y a Juan Antonio “Tony” Hernández, de ordenar el asesinato de la fiscal.
La fémina, que tenía 28 años de edad en el momento de su deceso, apareció muerta en junio de 2018 en Santa Rosa de Copán. Aunque en un principio se manejó que todo se trató de un suicidio, la investigación policial difundida recientemente expone que en realidad aquello se trataría de un homicidio.
Según Infobae, testigos revelaron que a Sherill Hernández le habrían quitado la vida para detener las investigaciones en las que la agente fiscal estaba embarcada en 2018, las cuales involucraban a narcotraficantes cercanos al expresidente Juan Orlando Hernández, entre ellos Alexander «Chande» Ardón.
Alexander Ardón y «Tony» Hernández habrían ordenado la muerte de la fiscal.
Una de las fuentes anónimas citadas por Infobae relató que la fiscal decomisó varios documentos del palacio municipal de El Paraíso que comprometían a Ardón, por lo que «él y Tony la mandan a desaparecer».
En tal sentido, su caso ha llamado la atención de las autoridades defensoras de los Derechos Humanos en Honduras, señalando que el caso es un ejemplo de la impunidad y de falta de un buen sistema de investigación y justicia en el país.
Luego de conocerse que el ex alcalde Alexander Ardón (acusado de tráfico de armas y narcotráfico por Estados Unidos) y «Tony» Hernández (condenado en Estados Unidos a cadena perpetua por delitos de tráfico de drogas) serían los autores intelectuales de la muerte de la fiscal Sherill Yubissa Hernández, surge la interrogante de si se reabrirá el caso, o si las autoridades revisarán el dictamen anterior con la posibilidad de ratificarlo.
El abogado penalista, Carlos Alvarenga, explicó en una entrevista con Diario Tiempo que la justicia hondureña «no puede hacer nada». Esto debido a que el acuerdo de extradición no permite iniciarles una nueva causa en el país.
No obstante, detalló que los familiares de la fiscal Sherill Yubissa Hernández Mancía podrían proceder de manera civil para obtener una indemnización.
«Los familiares podrían reclamar los daños y perjuicios para que algunos de los bienes incautados de la OABI pudiera parar a la familia y así indemnizarle por los bienes y perjuicios y todo aquello que ella pudo haber producido a lo largo de su vida», explicó el togado.
De igual forma, detalló que debido a que la ATIC forma parte del Ministerio Público, este podrían enfrentar una demanda por encubrir información.
«Penalmente sí se puede proceder contra aquellos que ocultaron la información, que ocultaron y falsificaron la prueba. Se está mencionando a Tony y al ex alcalde, pero el jefe de ella si no fue autor, fue cómplice, igual los subalternos que ayudaron a construir esa escena de un inexistente suicidio, eso sí podría ser procesado penalmente», comentó Alvarenga.
«Mano criminal»
Tras conocerse los detalles de la nueva investigación de la muerte de la fiscal Hernández, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Hugo Maldonado, manifestó a Diario Tiempo que, como organización de DDHH, desde un principio manejaron la muerte de la fiscal Sherill Hernández como un «atentado contra su vida».
Maldonado recordó el primer informe forense, cuando la Dra. Julissa Villanueva, en ese entonces directora de la Dirección de Medicina Forense, anunció que la muerte de la fiscal habría sido un homicidio. Sin embargo, el Ministerio Público (MP) anunció de manera oficial que el fallecimiento de Sherill habría sido a causa de un suicidio.
«Cuando escuchamos a la Dra. Julissa Villanueva siempre pensamos y siempre lo establecimos que detrás de esa muerte había mano criminal. Lamentablemente en Honduras la situación de este tipo de eventos en donde participan supuestos agentes del Estado tratan de encubrirse unos con otros y el refrán lo dice: ‘Tigre no come tigre’», aseguró.
Tras las declaraciones de testigos que dio a conocer Infobae, Maldonado comentó que la situación podría abrir una nueva investigación para dar con los actores intelectuales y materiales del crimen. Sin embargo, lamentó que esto podría ser difícil, pues en materia de investigación, en Honduras «todavía andamos en pañales».
«La impunidad que hay en Honduras es la que nos pone en peligro a todos los hondureños», agregó el defensor de los DDHH.
El presidente del CODEH, Hugo Maldonado.
Escaso cuerpo de investigación
Hugo Maldonado resaltó que evitar la recurrencia de este tipo de casos puede resultar complicado por la falta de cuerpos de investigación fortalecidos y equipados con deseos de «hacer las cosas», independientemente de a quién se investigue.
El titular del CODEH resaltó la importancia de tener un cuerpo de investigación que esté dispuesto a conocer la verdad de los hechos y desligado de la autoridad. Esto debido a que «aquí las autoridades ponen la música, la guitarra y el son en que deben de encaminarse las investigaciones«.
«Realmente sentimos que en el Ministerio Público, después de que se arregle el problema laboral que tiene, en la mayor parte de las fiscalías del Estado se debe hacer una cirugía para poder hacer las cosas como se deben de hacer«, manifestó.
Seguidamente, expresó que este caso ha desnudado la impunidad que vive el país y que mientras no exista un buen sistema de justicia con personas deseosas de hacer las cosas bien en el MP «las cosas van a continuar igual, bajo el manto de la impunidad y bajo la potestad que tiene el Ministerio Público de engavetar expedientes«.
Además, aseguró que el actual Gobierno debe tener un «as» de voluntad para evitar que este tipo de actos se cometan en un futuro. «Solo viendo los resultados podríamos decir en el mañana próxima que se están haciendo bien las cosas en materia de justicia», dijo.
Finalmente, reiteró el mal sistema de investigación que existe en Honduras, y acusa a esta problemática de dificultar darle seguimiento a los casos de 2015 a 2017. «Esos ya quedaron para la historia, forman parte de la impunidad en el país«, cerró.
Fotografía en vida de la fiscal Sherill Yubissa Hernández.
Indemnizaciones
En cuanto una posible demanda al Estado de Honduras, Alvarenga explicó que el país podría cobrarle subsidiariamente a los verdaderos autores una indemnización.
Del mismo modo, el penalista detalló que la indemnización podrá lograrse independientemente del Gobierno que se encuentre en el poder. Asimismo, reiteró que respecto al tema penal se debe «dirimir quiénes cometieron el delito y buscar a los demás responsables«.
Finalmente, añadió que entre las indemnizaciones, el Estado presentaría un reconocimiento y pediría un «perdón» por no haber protegido a Sherill Yubissa Hernández y no haber procesado a los involucrados.
Asimismo, detalló que se otorgaría una indemnización económica a la familia de la fiscal por el daño moral y cesante causado.
Tegucigalpa, Honduras.- Sindicalistas de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), junto a exempleados, se han presentando hasta las instalaciones de este organismo en el bulevar Miraflores de Tegucigalpa, exigiendo que se les dé respuesta a todas sus peticiones.
En la manifestación hay varios grupos. Algunos de ellos son simpatizantes del partido Libertad y Refundación (Libre), que piden una oportunidad laboral.
Otros protestantes son exempleados que denunciaron mafias dentro de Hondutel y aseguran que por eso los despidieron.
Ellos están exigiendo que se les devuelva su trabajo y acusan a José Antonio Morales, gerente general de Hondutel, de ordenar masivos despidos.
“José Morales hizo despidos ilegales, José Morales está coludido con la mafia y en lugar de denunciarlos y llevarlos a los juzgados, los está protegiendo”, comentó uno de los manifestantes.
Se reportó un zafarrancho en medio de la protesta.
Zafarrancho
En el lugar también habían cuerpos de seguridad de la Policía Nacional, los cuales no permitían el acceso a los exempleados, desencadenando un zafarrancho.
Al no dejarlos pasar, los protestantes comenzaron a empujar a los agentes, quienes trataron de controlar a las personas.
«Nos están agrediendo y no les hemos hecho nada», gritaba una mujer, afirmando que los policías fueron los primeros en empujarlos y que inclusive lastimaron a varios de los periodistas que cubrían la protesta.
Por ahora, los presentes advierten que no se irán del lugar hasta que las autoridades les den una respuesta.
EL PROGRESO, HONDURAS. Autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL), la madrugada de este martes hicieron efectiva la destitución del director y otros dos funcionarios administrativos del hospital de El Progreso, luego de una crisis que duró más de un mes.
Este mismo centro asistencial fue el escenario de un zafarrancho, ayer lunes, donde se vieron afectadas al menos tres enfermeras. Supuestos campesinos y miembros de Libertad y Refundación (LIBRE) exigían la destitución del director y que usen una propuesta que ellos tienen.
Los funcionarios que por determinación de las autoridades quedan separados de sus cargos son:
Doctor Edgar Murcia, director general del hospital.
Marvin Macedo, administrador general del centro asistencial.
Cristian Meléndez, jefe de talento humano.
El director del hospital de El Progreso y otros dos funcionarios quedaron oficialmente separados de sus funciones.
Las autoridades del hospital y una delegación de la SESAL que viajó desde Tegucigalpa, sostuvieron desde la noche de ayer, lunes, hasta la madrugada de este martes, una reunión donde se abordó la crisis y otros importantes puntos.
«Ahorita salimos de una negociación a las 3:00 de la mañana, estuvimos reunidos y la comisión de Tegucigalpa el día de ayer tomó la determinación de remover de sus cargos al director, al jefe de talento humano, y al administrador. Estamos esperando un nuevo nombramiento», manifestó un médico a HCH.
Ayer se vivió un zafarrancho entre militantes de LIBRE y personal médico en el hospital.
Asimismo, el galeno comunicó que la viceministra de Salud, doctora Nerza Paz, propuso una terna de tres médicos del mismo hospital. La propuesta se va a llevar a nivel central, se va discutir y luego se efectuaráel nombramiento.
Tras esta determinación, la calma volvió al hospital de El Progreso luego de 34 días y las atenciones en consulta, emergencia, laboratorio y los demás servicios, se desarrollan de manera normal este día.
«Ya podemos hacer todo con normalidad gracias a Dios, ahora vamos a tener nuevas autoridades, ojalá que vengan mejores y que nos apoyen a todo el personal. Por los tres lados vamos a ocupar apoyo, tanto por talento, dirección y administración», manifestó una enfermera en HCH.
Tegucigalpa, Honduras.- El cuerpo de una persona, envuelto en una sábana azul, se encontró en la coloniaLa Haya, cerca del Zonal Belén, en Comayagüela, zona central de Honduras.
Según testimonios, un grupo de hombres arrojó el cadáver a la calle, quedando el cuerpo encostalado en medio del paso vehicular.
Se maneja que sería un hombre, pero eso no ha sido confirmado por las autoridades. Cuando llegaron los agentes observaron el cadáver que estaba a la orilla de la calzada, con algunas manchas de sangre.
El cuerpo estaba tirado en medio de una calle.
Cuerpo “ensabanado” en la calle
Se presume que le quitaron la vida en otra zona y sólo dejaron sus restos abandonados en el sitio.
Las autoridades acordonaron la escena e hicieron el llamado a los médicos forenses para que realicen el levantamiento y el posterior traslado a la Morgue Judicial.
Por otro lado, la Policía Nacional (PN) se encargará de realizar las averiguaciones pertinentes de este caso.
En las últimas semanas ya se han encontrado varios cuerpos encostalados en diferentes zonas del país.
Los vecinos del lugar han expresado su temor ante el hallazgo del cuerpo y piden presencia policial para esa zona. Además, exigen que los crímenes no queden en la impunidad.
TAREA
La vice de Seguridad presentó tarde la tarea que le solicitó la comandanta, después de que la designó responsable de darle vuelta de calcetín a la crisis carcelaria. La propuesta es hacer un remezón, pero entre policías.
MAÑANA
Manda decir Yani que mañana miércoles es el día en que pondrá fin a la incógnita sobre si los colorados se amarran con los “libertarios” o siguen cada quién por su lado, como en los últimos años.
VÍSPERA
Y aunque no ha dicho sí o no, por lo pronto adelantó que la mayoría de los mensajes que ha recibido se decantan por que diga que no. Así que, si así es la víspera, imagínense cómo será la feria.
ZOOM
En las últimas dos noches, las autoridades coloradas han andado de Zoom en Zoom, oyendo a la “pipol”. El domingo fue con la dirigencia y anoche con los casi 100 alcaldes “cheles” del país. Hoy la consulta sigue.
RESPIRA
Por cierto, el presidente de los colorados, en una entrevista en la que le preguntaron por una potencial candidatura, parafraseó al profe “Pin Pon” diciendo que “mientras se respira, se aspira”.
ENTREGARÍA
“Gallo Claudio” confesó sin capucha que en el 2021, antes de las primarias, había prometido al ahora “resignado” que le entregaría el Partido Liberal, si él ganaba las primarias. Por la “petateada” que le dieron, no pudo hacerlo.
MAPACHE
El “finde” circuló una foto del recibimiento de la embajadora de estas honduras en Canadá. En la “picture” aparecen varios funcionarios diciéndole “welcome”, incluida una de las que los libres llaman “mapache”.
BERENJENAL
Es berenjenal con el que ha comenzado la semana el país entero. Tomas y revueltas por todos lados. Parece que es la de nunca acabar. Colectivos, campesinos, trabajadores. En fin…
ASPIRANTES
Aunque faltan unos dos años para las elecciones nacionales, retumban nombres de aspirantes a la “guayaba” por la alcaldía “jampedrana”, en las filas de los partidos Liberal y Libre.
MINISTRO
Por el ala de una de las corrientes de los “libertinos” ya suena fuerte el nombre de un ministro del gobierno. ¡Ha disparado las alertas!
ROSTROS
Mientras que, en el Partido Liberal, suenan cinco nombres para administrar la «muni», en su mayoría nuevos rostros. Según rumoran, por aquello de quitar las “malas rachas”.
BASES
Los nacionalistas no se quedan atrás. Desde inicio de año andan activados con dos conocidos personajes. Ellos se han dado a la tarea de “conquistar” las bases para asegurar el triunfo.
“UNGIDOS”
Rumoran en los pasillos municipales que los líderes de los tres partidos políticos se mantienen en cabildeos para “ungir” al que los representará para administrar la ciudad. ¡Están fuertes!
PREGUNTA
La gran pregunta es si el «mero mero» buscará «replay» o le dará espacio a algún delfín que según sea su deseo pueda continuar con su plan de desarrollo para «San Peter».
SEGURIDAD
Los “jampedranos” piden a las autoridades municipales mediar con la Policía Nacional mayor seguridad en horas de la noche en los institutos de segunda enseñanza.
Redacción. Dos aeronaves estuvieron involucradas en un choque mientras circulaban por las pistas del aeropuerto de la Ciudad de México, sin que hasta el momento se reporten personas heridas, según informaron las autoridades aeroportuarias a través de un comunicado.
Sucedió en la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez (AICM).
El incidente ocurre cuando de forma oficial el AICM se considera saturado y México está intentando recuperar la categoría de seguridad.
Desde finales de enero, el Gobierno mexicano informó que recibiría asistencia técnica de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, en inglés) para que el país pueda recuperar cuanto antes la categoría 1 en materia de seguridad aérea.
Por haber perdido este nivel, México no puede abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos desde mayo de 2021.
¿Qué sucedió?
El AICM informó que “dos aeronaves en tierra, entre calles de rodaje B y D, tuvieron un impacto entre la punta de ala de una y el estabilizador horizontal de la otra”.
#AICMInforma Dos aeronaves en tierra, entre calles de rodaje B y D, tuvieron un impacto entre la punta de ala de una y el estabilizador horizontal de la otra, sin ocasionar daño a persona alguna. Las autoridades correspondientes iniciaron investigación para determinar las causas.
De acuerdo con los primeros informes el impacto se dio entre un avión de la aerolínea estadounidense Delta, que se dirigía hacia Nueva York, con otra aeronave de Aeroméxico que esperaba para volar a Ciudad Juárez, Chihuahua.
El incidente no dejó heridos
El impacto no significó daño a ninguna persona y, tras el percance, hacia las 15:15 pm hora del centro, los aviones regresaron a sus plataformas.
El aeropuerto opera con regularidad desde el impacto registrado entre ambas aeronaves.
Según los itinerarios, el vuelo DL624 de Delta, con destino a Nueva York, despegó, al igual que el AM 117 de Aeroméxico que voló hacia la capital de Chihuahua.
Aeroméxico cambió de avión a pasajeros
A través de un comunicado Aeroméxico detalló que cambió de avión para que los pasajeros pudieran completar su viaje.
Añadió que «lo ocurrido fue reportado a las autoridades para que se realice la investigación”.
AFP.- La Casa Blanca criticó duramente este lunes a Brasil después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmara durante un viaje a China que Estados Unidos «incentiva la guerra» en Ucrania.
«En este caso, Brasil está repitiendo como un loro la propaganda rusa y china sin observar para nada los hechos», declaró a periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby sin mencionar a Lula.
El sábado, un día después de reunirse con su homólogo Xi Jinping en Pekín, Lula afirmó que «es preciso que Estados Unidos pare de incentivar la guerra y comience a hablar de paz. Es preciso que la Unión Europea comience a hablar de paz».
Rusia y China suelen culpar a Occidente de la guerra que estalló en febrero de 2022 después de que tropas rusas irrumpieran en territorio ucraniano.
Brasil, al igual que otros países latinoamericanos, ha condenado la invasión pero se niega a imponer sanciones a Rusia y a enviar armas a Kiev, respaldada por Occidente y sobre todo por el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, con quien Lula se reunió en la Casa Blanca en febrero.
John Kirby, portavoz del Departamento del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU.
Este lunes el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, «agradeció» el esfuerzo de Brasil «por la contribución a una solución al conflicto».
Lo dijo al día siguiente de que Lula propusiera una mediación conjunta con China y Emiratos Árabes Unidos para decir «ya basta» a la guerra en Ucrania.
Kirby estima que el mensaje de Lula sobre la guerra es «profundamente problemático».
Washington no tiene «ninguna objeción a ningún país que quiera intentar poner fin a la guerra», dijo.
Sin embargo, comentó que Brasil ha abordado este tema de manera «retórica al sugerir que Estados Unidos y Europa de alguna manera no están interesados en la paz», insistió.
«Obviamente queremos que termine la guerra», insistió Kirby. «Eso podría suceder ahora mismo. Hoy, si Vladimir Putin dejara de atacar a Ucrania y retirara sus tropas».
«Los comentarios más recientes de Brasil de que Ucrania debería considerar la cesión formal de Crimea como una concesión de paz son sencillamente erróneos. Esto especialmente para un país como Brasil que ha votado a favor de defender los principios de soberanía e integridad territorial» en Naciones Unidas, añadió Kirby.
Autoridades estadounidense afirman que las declaraciones de lula pueden ser «problemáticas».
Propias decisiones
El Departamento de Estado estadounidense ha sido bastante más tibio. «Brasil es un país soberano que toma sus propias decisiones sobre sus relaciones con otros países», afirmó un portavoz que pidió el anonimato.
«Seguimos enfocados en implementar nuestros principios democráticos compartidos. Tambiém crear prosperidad y trabajar hacia un desarrollo económico que sea beneficioso, sostenible e inclusivo a largo plazo», añadió.
Lula no se limitó a Ucrania en sus críticas a Washington, sino que también arremetió contra el dominio del dólar en el comercio mundial. Además, abogó por una nueva moneda para las transacciones entre los países miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).