REDACCIÓN. Agentes de la Dirección Policial de Investigación (DPI), le dieron detención este día a una mujer acusada por el delito de tráfico de drogas en el municipio de Catacamas, Olancho.
Tenía en su poder 45 bolsitas con cocaína. Las autoridades policiales no dieron a conocer la identidad de la fémina, únicamente mencionaron que tiene 36 años y que la encontraron en posesión de la droga.
Los agentes informaron que la captura de la mujer se llevó a cabo bajo el marco de la «Operación Cabañas III», específicamente en un allanamiento de morada realizado en esa zona.
Autoridades capturaron a una mujer con cocaína en Catacamas.
La DPI realizó previamente trabajos de investigación, seguimiento y localización. Asimismo, se detalló que contaron con el apoyo de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE).
Decomiso de cocaína
Por otra parte, mencionaron que en la operación los agentes lograron decomisar 45 bolsitas con polvo blanco supuesto clorhidrato de cocaína.
La mujer tenía en posesión 45 bolsitas de cocaína.
En tal sentido, las autoridades procedieron a requerir a la fémina. Luego iban a trasladarla a las instancias policiales correspondientes, pues deberá responder por el delito de tráfico de drogas en perjuicio del Estado de Honduras.
Finalmente, las autoridades instaron a la población a que denuncien el tráfico de drogas o crimen organizado a través de las líneas de emergencia.
REDACCIÓN. El hondureño Roney Soto perdió la vida en un trágico accidente de tránsito cuando regresaba de su trabajo en Estados Unidos y ahora sus familiares claman apoyo para repatriarlo.
A través de redes sociales, una persona que conocía al hombre indicó que él era originario de Quebrada Amarilla, San Luis, Comayagua.
Por otro lado, se precisó que viajó de manera ilegal hace 14 meses al país norteamericano.
El propósito del catracho era tener una mejor calidad y poder ayudar a su esposa e hijos.
Sin embargo, sus planes no se cumplieron, pues el pasado 16 de mayo se reportó su fallecimiento.
El hondureño se conducía en un vehículo, con otras tres personas, que resultaron heridas.
Aparentemente el automotor sufrió desperfectos mecánicos y terminaron volcándose.
Repatriar el cadáver
Tras la tragedia, su esposa, identificada como Yamileth Palma y oriunda de Lomas, Victoria, Yoro, solicita ayuda para repatriar los restos y darle cristiana sepultura en Honduras.
Por medio de redes, otras personas se han pronunciado manifestando su pesar por la muerte del compatriota.
«Es un dolor irreparable que estamos viviendo en estos momentos», mencionó una de sus parientes.
«Qué triste vivir estas situaciones, fortaleza para toda la familia», agregó alguien más.
Menor murió en EEUU
En otro caso, una madre hondureña compartió con CNN su desgarradora historia luego de perder a su hijo en Estados Unidos y ahora lo único que pide es que puedan ayudarle con la repatriación.
Se trata de Norma Maradiaga, quien asegura que su vida ha quedado marcada por la pérdida irreparable de su hijo, Ángel Eduardo Maradiaga.
El retrato de su hijo es lo único que tiene ahora la madre hondureña.
«Es muy difícil, porque yo nunca me imaginé que esto le iba a pasar a mi muchachito», dijo la hondureña.
Además, con su rostro desconsolado, afirmó que ella quiere que investiguen y que den hasta el último detalle de todo lo que ha pasado.
ISLAS DE LA BAHÍA, HONDURAS. La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) y el comisionado Wilfredo César Flores Castro entregaron el informe sobre el servicio de energía en el departamento de Islas de la Bahía.
En el evento participó la Secretaría de Energía (SEN), Erick Tejada, en compañía de varias funcionarios asignados a la zona insular.
«Esto es parte de un proceso que inició la Secretaría de Energía de regularización y fiscalización de estos municipios ubicados en este departamento», indicó Tejada en un medio de comunicación.
De igual manera, el ministro aseguró que se está realizando la revisión del pliego tarifario en los tres municipios de la zona insular.
Erick Tejada, titular de la Secretaría de Energía (SEN).
Tejada explicó que han recibido quejas sobre el costo del suministro eléctrico en esta zona del territorio nacional.
«Han habido quejas en las Islas de la Bahía sobre los altos costos que tiene la energía eléctrica. Parte del proceso de fiscalización es asegurarse que la gente esté pagando lo justo de energía eléctrica», explicó el funcionario.
Además, el titular de la SEN detalló que también se encuentran revisando el fluido tarifado en el municipio de Guanaja.
Tejada manifestó que el tema del subsidio era importante debido a que las familias más vulnerables deberían ser las beneficiadas.
«El tema del subsidio también es importante debido a que no son abonados de la ENEE, sino que son empresas privadas», explicó.
Temporada de lluvias podría estabilizar «apagones»
Virgilio Padilla, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), declaró que la llegada de la temporada delluviaspodría estabilizar el problema que ha ocasionado cortes de luz en diversas zonas del país en los últimos días.
El titular del CREE explicó que si los embalses de las represas bajan su nivel no pueden dar la potencia necesaria para ofrecer la suficiente energía, situación que ha generado la crisis en los apagones, y que a largo plazo podría ocasionar un colapso.
“Pero creemos que en unos 15 días vienen las lluvias en una cantidad, sistemática que puede estabilizar la oferta de energía”, afirmó.
En varias zonas del país se han registrado los apagones.
“Nosotros sacamos una regulación, una norma técnica para evitar los apagones. Y gracias a Dios está dando resultados, en la medida de lo posible, ante los fenómenos climatológicos”, comentó el comisionado.
Asimismo, Padilla reconoció que estas fallas de energía eléctrica han estado afectando varias regiones del país.
Honduras. Un hondureño y su hijo fueron ultimados, la tarde de este jueves, en el sector de la Rivera Hernández, San Pedro Sula, zona norte del país.
De acuerdo con los informes preliminares, sujetos armados llegaron hasta la vivienda donde estaban las víctimas y los acribillaron a disparos.
Las víctimas son Marcelo y Cristian Reyes, ambos mecánicos. Sus cuerpos quedaron dentro de la propiedad, tendidos en el suelo sobre un charco de sangre.
Vecinos estaban alarmados porque el tiroteo duró varios segundos. En imágenes difundidas se observa a varios pobladores en el patio de la vivienda consternados por lo ocurrido.
Los malhechores se dieron a la fuga rápidamente, pero se desconocen sus identidades. Miembros de la Policía Nacional acudieron para acordonar la zona y realizar las pesquisas correspondientes.
Medicina Forense se hará presente para realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo hasta la morgue, luego familiares podrán reclamarlos.
Autoridades policiales realizarían varias saturaciones en la zona para dar con el paradero de los responsables y de esa manera, determinar el móvil del crimen que enluta a otra familia hondureña.
Según Seguridad, el año 2022 cerró con una reducción generalizada de casos en todos los hechos respecto al 2021.
REDACCIÓN. El Ejército ruso disparó hoy al menos 30 misiles contra distintos objetivos en Kiev, Ucrania, en la última prueba nocturna para probar las defensas antiaéreas del país.
Por su parte, Ucrania afirma que derribó 29 de los 30 proyectiles lanzados por los rusos.
La Administración Militar de la capital ucraniana, informó que Rusiautilizó «probablemente misiles de crucero» disparados por aviones Tupolev 95-MS y Tu-160 desde la zona del Mar Caspio.
Fragmentos de un misil ruso interceptado por Ucrania.
«La serie de ataques contra Kiev no tiene precedentes en la potencia, la intensidad y la variedad», denunció Ucrania. Asimismo, este es el noveno ataque por parte de Rusia con misilesen lo que va del mes de mayo.
Según Serhiy Popko, jefe de la Administración Militar de Kiev, «luego del lanzamiento de los misiles, Rusia desplegó varios drones de reconocimiento», los cuales también derribaron.
Por su parte, Rusia afirma haber cumplido con el objetivo de la misión. Igor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso, declaró que los misiles de alta precisión lanzados a lo largo de la noche destruyeron almacenes con armamento y equipamiento occidental del Ejércitoucraniano.
Según Konashénkov, «todos los objetivos fueron destruidos«, aunque no ha especificado la ubicación de estos almacenes y emplazamientos de los efectivos.
«A consecuencia de los ataques se destruyeron reservas considerables de armas y municiones. Añadió que se ha evitado el envío de reservas a los ucranianos a las zonas de combate«.
Militares ucranianos en la ciudad de Bakhmut.
Nuevos bombardeos rusos en Odesa
Según informes de autoridades ucranianas, Rusia también bombardeó la ciudad de Odesa por la madrugada.
El ataque dejó al menos una persona muertay dos heridas en la zona tras los ataques nocturnos llevados a cabo por Rusia.
Tegucigalpa, Honduras.– La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Empresa Energía Honduras (EEH) anunciaron a través de sus páginas oficiales las zonas en las que programaron cortes de luz este viernes 19 de mayo de 2023.
Las estatales eléctricas compartieron los comunicados correspondientes a los sectores donde cortarán el servicio de energía. Estos textos también detallan los horarios y zonas específicas que se verán afectadas por los apagones.
No obstante, se invita a la población a estar pendiente de las páginas oficiales de las instituciones para futuros avisos y nuevas programaciones.
Cortes de energía programados
Cortes programados por la EEH.Apagones anunciados por la ENEE.Cortes de luz para SPS.Los apagones iniciarán desde horas tempranas.
Consejos para ahorro de energía eléctrica
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Tegucigalpa, Honduras.– Los fiscales del Distrito Sur de Nueva York notificaron este miércoles 17 de mayo al juez Kevin Castel sobre el cumplimiento de la Ley de Procedimiento de Información Clasificada referente al juicio del expresidente Juan Orlando Hernández.
El aviso se realizó a través de una carta enviada al togado y firmada por el fiscal general de ese distrito, Damian Williams, y los fiscales federales adjuntos, Jacob Gutwillig, David Robles, Elinor Tarlow y Kyle Wirshba.
«El Gobierno escribe para notificar respetuosamente a la Corte que el abajo firmante (fiscales) hizo una segunda presentación ex parte clasificada ante la Corte de conformidad con la Sección 4 de la Ley de Procedimientos de Información Clasificada y la Regla Federal de Procedimiento Penal 16″, dice el escrito.
Carta enviada el juez Kevin Castel.
Resumen de evidencias
Al respecto, el pasado 1 de mayo la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York presentó ante el juez Castel un resumen de evidencias que serán utilizadas en el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) programado para el 18 de septiembre de 2023.
En el extenso documento presentado ‘in limine’ (término usado para el inicio o previo a algo) de 96 páginas contiene testimonios y pruebas para demostrar la presunta culpabilidad del exmandatario de los tres cargos que se le imputan, los cuales están relacionados a tráfico de drogas y uso de armas.
Asimismo, el documento detalla como JOH recibió sobornos de narcotraficantes. Además, como malversó fondos para cohechar a funcionarios electores en los comicios de 2013 y 2017, mismos en los que ganó ala presidencia.
De igual manera, hace mención a 35 políticos, narcos y policías, de los cuales se confirmó la participación de cuatro de ellos como testigos en el juicio. Entre ellos: Mario Guillermo Mejía Vargas (expolicía hondureño) y Alexander «Chande» Ardón (exalcalde). También, Víctor Hugo Díaz Morales «El Rojo» (narcotraficante) y Devis Leonel Rivera Maradiaga (cachiro).
A JOH se le dio captura el pasado 15 de febrero de 2022.
Tegucigalpa, Honduras.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) solicitó este jueves al Estado de Honduras incluir a las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) entre las nuevas poblaciones prioritarias en la nueva política, ya que cada año se diagnostican más de mil personas con esta condición en el país.
CONADEH reveló que entre enero de 2021 y marzo de 2023, unas 2,316 personas resultaron infectadas de VIH. De estas, 1,728 (75%) son hombres y 588 (25%) mujeres.
De acuerdo con lo anterior, se desprende que cada año unos 1,020 nuevos casos de personas con VIH son diagnosticados. Es decir, un promedio de 85 mensuales o tres diagnósticos diarios, lo que equivale a una infección cada ocho horas.
Asimismo, durante el mismo periodo, se identificaron 1,183 hombres asintomáticos, mientras que a 545 se les diagnosticó una infección avanzada.
Por otra parte, en el caso de las mujeres, de las 588 diagnosticadas con el VIH, 367 son asintomáticas y 221 tienen la infección avanzada.
Aproximadamente 3 personas son diagnosticadas con VIH por día en Honduras.
En el marco del «Día Nacional de Respuesta al VIH», la titular del Conadeh, Blanca Izaguirre, recomendó la aprobación de una nueva Ley de VIH, acorde con los estándares internacionales.
De igual manera, solicitó que se proceda a la entrega de carnet de exento a las personas con VIH, tal como lo ordena la Ley Especial de VIH y sus reformas del 2015.
Izaguirre también pidió a la Secretaría de Salud (SESAL) revisar sus políticas para asegurar la confidencialidad de los datos de las personas diagnosticadas con esta enfermedad. Asimismo, que los centros de salud ofrezcan de manera gratuita atención en salud sexual y reproductiva.
Además, consideró que se deben establecer medidas correctivas para aquellos servidores de salud que vulneren los derechos de las personas con VIH.
De igual manera, CONADEH manifestó su preocupación por los actos de discriminación por parte de servidores públicos y personas particulares hacia las personas portadoras de VIH. Por lo tanto, hizo un llamado a la no discriminación y a los entes del gobierno a tomar medidas consecuentes cuando estas situaciones sean denunciadas.
Blanca Izaguirre, titular del Conadeh.
Más de 41,300 infectados
Desde el inicio de la epidemia, en 1985, hasta marzo de 2023, se registraron por notificación 41,311 casos de VIH, de los cuales 26,084 personas tienen una infección avanzada y 15,227 asintomáticos.
Del total de casos, se detalla que 7,823 (19 %) son niños; 7,404 (18 %) niñas, 15,416 (37 %) hombres y 10,668 (26 %) mujeres, que resultaron infectados desde el inicio de la pandemia.
En tal sentido, las autoridades sanitarias del país de Honduras han diagnosticado casos en los 18 departamentos del país. Sin embargo, sólo en 7 de estos se registra el 85% de las personas identificadas.
La lista la encabeza Cortés con 14,851 casos, seguido por Francisco Morazán con 8,458; Atlántida, 4,274. Seguidamente, se encuentra Yoro con 2,522; Colón, 2089; Choluteca, 1,791 y Comayagua con 1,244 casos.
Entre las ciudades que presentan el mayor número de personas con infección avanzada por VIH, figuran San Pedro Sula con 6,590 casos. Le siguen Tegucigalpa con 1117; La Ceiba con 1,195; El Progreso 921 y Choloma 733. Asimismo, Choluteca con 653 y Puerto Cortés con 658 casos.
Aguas Santas Ocaña Navarro, la ex primera dama de Honduras, «robó» el corazón de muchos compatriotas luego de demostrar su amor por la niñez y la juventud de este país, y su regreso ha emocionado y conmovido al país.
Como primera dama de Honduras se le conocía sobre todo por su trabajo con niños de la calle y visita a las cárceles. Creó un programa de «Cero Niños en Las Calles» orientado hacia la eliminación de niños menores de edad que trabajan en las calles del país.
Aguas Ocaña junto a sus hijos cuando estaban pequeños.
Aguas Ocaña es una ferviente luchadora por la niñez, ella ha adoptado niños huérfanos y ahora tiene 13 menores a su cargo, los cuales le han acompañado a Nicaragua, país que eligió para residir y trabajar cuando dejó de ser primera dama el 27 de enero de 2006. Ella trabaja con la niñez desamparada de Nicaragua.
Los hijos adoptivos de Ocaña son Francis, Milly, Kevin y Leo. Ella los conoció cuando fue primera dama de Honduras entre 2002 y 2006 al contraer matrimonio con Ricardo Maduro, expresidente del país centroamericano.
Francis Ocaña es la mayor de sus hermanos, ella es de ascendencia tolupán y originaria de la Montaña de la Flor, ubicada en el departamento de Yoro.
Ocaña siempre ha demostrado su amor por los niños.
Milly Ocaña nació en Santa Bárbara y actualmente vive en Madrid, capital de España, bajo el cuidado de su abuela y otros familiares.
Leo Ocaña nació en La Ceiba, Atlántida; él estudia la carrera de diseño gráfico en Córdoba, Argentina. Mientras Kevin Ocaña es el menor de la familia y al igual que su hermana Milly es de Santa Bárbara.
Aguas Ocaña es originaria de España, sin embargo, ha reiterado en diferentes ocasiones el amor que siente por Honduras.
Tegucigalpa, Honduras.– La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) instó a que se presente un análisis de impacto en cuanto a la reforma de la Ley de Justicia Tributaria, para que esta promueva la efectividad y la equidad en la recaudación fiscal.
De acuerdo con lo informado por la ASJ, la pretensión de aprobar el proyecto de la Ley de Justicia Tributaria sin fundamentos y proyecciones del impacto mismo, es un ejemplo de una mala práctica de aprobar políticas públicas de gran importancia para la población sin el debido análisis.
“La ASJ aboga para que el sistema gubernamental funcione para los más vulnerables, garantizando acceso a salud, educación y seguridad de calidad, lo que requiere una política fiscal que promueva el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos”, cita el comunicado de ASJ.
Asimismo, considera como irresponsable aprobar una ley sin brindar acceso a datos abiertos sobre el análisis de impacto. Por lo tanto, recomienda que antes de la discusión de este proyecto se debe entender con detalle el impacto que se espera en los ingresos tributarios. También, en las exportaciones, crecimiento económico, entre otros factores.
Comunicado emitido por la ASJ.
Revisiones y garantías
Seguidamente, la ASJ cita que es impostergable que se realice una revisión minuciosa de los beneficios fiscales existentes, con el fin de evaluar y detener los abusos.
«Esto requiere un proceso ordenado y confiable que involucre a entes independientes especializados en el área, con el fin de realizar metodologías estandarizadas que luego permitan una evaluación objetiva, usando datos oficiales», agrega.
Además, considera que «es indispensable fortalecer la institucionalidad para los controles y sanciones en la aplicación de la Ley, mediante la creación de mecanismos que garanticen el debido proceso en el manejo de la información y la protección de la privacidad», concluye.