26.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 5078

Alejandro, el hondureño que desarrolló el videojuego «Erandique»

HONDURAS. El joven sampedrano, Alejandro Domínguez, quien gracias a su amor por los videojuegos, su formación en informática administrativa y las ganas de mostrar de otra manera la historia de su país, creó el videojuego «Erandique», inspirado en el cacique Lempira.

Los videojuegos son atractivos que muchos disfrutan, debido a los retos y niveles que se deben de seguir para poder obtener una victoria, y en los últimos tiempos se han vuelto aún más populares por su modernismo y hasta realidad virtual.

También, Honduras es un país al cual lo ha marcado la historia, en la época prehispánica, conquista e independencia.

Ambos elementos (videojuegos e historia) son perfectos para desarrollar un proyecto innovador y que ponga en alto el nombre del país.

Juego de Erandique
Erandique es un videojuego inspirado en el héroe nacional, Indio Lempira.

El joven trabajó durante varios meses para poder desarrollar su proyecto, que hoy ya está disponible en Play Store y para descargar en computadora. Este juego está inspirado en la conquista, cuando los españoles llegaron a Honduras y se enfrentaron con los indios nativos.

Alejandro conversó con Diario Tiempo para contar un poco más sobre el proyecto y cómo surgió la idea. De la misma manera, contó cómo fue procesar el videojuego pese a las limitaciones que existen en el país.

Lea además: Egresado de la UNAH crea videojuego inspirado en el Indio Lempira

VEA LA ENTREVISTA 

 

Una idea llena de historia

Alejandro es originario de San Pedro Sula, Cortés, Honduras. Estudió la carrera de Informática Administrativa en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y en la actualidad cursa la Maestría en Desarrollo de Software.

La idea de crear «Erandique» nació durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Según el catracho, en ese momento tuvo el suficiente tiempo para poder introducirse en el desarrollo de los videojuegos.

«Aprovechando que sabía programar, dije yo «voy a dibujar todo». Vine primero y creé un juego llamado «rompecabezas de Honduras», luego uno más desarrollado tipo plataforma y lo lancé a mediados del año pasado y quise crear más, en mi mente tengo muchos más ya».

Alejandro siguió creando, fue investigando y encontró que en otros países desarrollaban videojuegos inspirados en su cultura. Y fue allí donde surgió el interés de poder crear uno novedoso y basado en la historia de Honduras, y sin duda el mejor protagonista es Lempira.

Videojuego
El hondureño creó el videojuego desde cero, es decir que cada detalle es una idea suya.

«Me puse a leer la historia del Indio Lempira, casualmente me gustó y me la imaginé en la mente y dije «este juego lo quiero hacer así», vi que lo podía hacer como un juego de aventura con él y fue leyendo la historia que vi que el nombre real es Erandique y decidí ponerle el nombre del personaje como tal».

El hondureño relató que realizó el juego desde cero, es decir que dibujó los personajes, les hizo la respectiva animación y color, luego programó el juego, y por último le colocó la música. Esto muestra que en el país hay personas con capacidades genuinas en los videojuegos y en la tecnología.

Las dificultades

Alejandro resaltó que él no tenía el conocimiento ni formación para poder desarrollar videojuegos, por lo que su talento es nato. Pese a las dificultades en el país y la falta de una enseñanza en el tema o el apoyo, decidió seguir y crear su proyecto, el cual hoy tiene buena aceptación.

«En Honduras no hay empresas de desarrollo y si las hay no es tanto como para decir vamos a contratar gente capaz, es bien reducida el área y pues dije «lo voy a tomar como un pasatiempo», haré juegos y lo que surja. Fui avanzando y ahora con Erandique ya tenía más experiencia y ya sabía lo que tenía que hacer».

Otro de los puntos que destacó es el temor de desarrollar un videojuego y que las personas no lo descarguen. No obstante, Erandique ha tenido una muy buena aceptación de parte del público, algo que según Alejandro ni siquiera se imaginó. Eso lo inspira a seguir trabajando en el desarrollo de más juegos.

Una de las principales metas del hondureño es tener su estudio de desarrollo en San Pedro Sula, crear más videojuegos y compartir con más jóvenes soñadores su experiencia, para así destacar a Honduras.

Erandique ya está disponible en el Play Store de Google.

«Cumplan sus sueños»

El juego de Erandique consiste en desbloquear niveles mediante la realización de misiones y el protagonista es Lempira. Ya en el final del mismo, el desenlace es el que marca la historia, cuando el cacique muere por traición en el Congolón.

Alejandro es una inspiración para que muchos catrachos que tienen el sueño de desarrollar algo diferente, lo hagan y logren sus metas.

«Yo les recomiendo a todos que nunca tengan pena de demostrar lo que les gusta, que siempre se preparen y se formen cada día, porque el camino de la educación nunca se termina. Siempre estamos aprendiendo algo nuevo cada día, si tienen una idea, háganla y cuando lo hagan, compartan con todos». 

EL DATO:

Pese a no contar con una formación específica en el desarrollo de videojuegos, decidió crear desde cero todos sus proyectos. Cuenta con un trabajo estable en la actualidad.

La frase: «No hay que tener miedo de hacer lo que le gusta, porque siempre hay personas que ven con buenos ojos lo que uno hace, eso siempre va ser así».

«Apagones» generan pérdidas y alejan la inversión en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. Los «apagones» se continúan dando y tienen «de rodillas» al sector comercial en distintas zonas del país, alejando así la inversión, pese a que el pasado mes de marzo el Gobierno dijo estar preparado para solventar los cortes del suministro eléctrico y que estos disminuirían con la llegada de las lluvias.

En ciudades como San Pedro Sula, que cuenta con una pujante actividad comercial, las interrupciones del suministro son constantes, provocando el hartazgo de los dueños de negocios y la consecuente pérdida de dinero.

Por su parte, el presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla, mencionó que Honduras tiene una producción de energía eléctrica de 1 mil 640 megavatios en las horas pico, pero hay periodos de tiempo en los que la demanda es de 1 mil 800.

En ese sentido, Padilla explicó que durante el verano desciende la producción de agua, por lo tanto, se reduce la producción de energía eléctrica con posibilidades de que haya «necesidades extraordinarias».

Le puede interesar: Programan apagones en varios sectores de SPS y otros municipios

Comerciantes, los más afectados por «apagones»

Pero, más allá de la explicación técnica del problema, lo cierto es que los comerciantes son quienes siguen cargando el peso de la ineficiente red energética del país.

En conversación con Diario Tiempo, José Arteaga, propietario de un negocio de comidas en el centro de San Pedro Sula, aseguró que sus ingresos descienden con cada «apagón». Y a esto se suma el hecho de que «se me han quemado ya dos ‘freezers’ con tanto apagón».

Esas interrupciones tienen como impacto pérdidas en la microempresa, ya que muchos comerciantes hasta cierran sus negocios debido a la falta del fluido eléctrico, como es el caso de Danilo Martínez, quien tiene venta y producción de chicharrones de cerdo en la capital.

«Anoche tuve que dejar de producir porque se fue la luz, nosotros dependemos de eso. Los apagones afectan a la economía, a nosotros y a nuestros clientes», denunció Martínez.

Asimismo, vendedores de lácteos y embutidos mencionaron que en muchas ocasiones han perdido producto por falta de energía eléctrica, ya que las interrupciones del fluido se han registrado en diferentes partes del país.

Por lo anterior, el expresidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), Efraín Rodríguez, manifestó que las interrupciones de energía hacen perder importante cantidad de dinero en reparaciones de electrodomésticos y herramientas de trabajo.

Negocio
Negocios como las peluquerías se ven obligadas a cerrar tras los cortes de luz.

Déficit energético en Honduras

Por su parte, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció recientemente que necesita invertir 3,500 millones de dólares en generación y transmisión para evitar apagones.

Según algunos expertos en el tema energético, actualmente hay un déficit innegable de energía, que está generando apagones en distintas zonas del país, aunque autoridades de la ENEE lo nieguen.

Sin embargo, las mismas gráficas de la ENEE muestran en color rojo el déficit existente.

ENEE
Gráfico representativo de la ENEE.

El experto en temas energéticos, Kevin Rodríguez, expuso que desde hace varias décadas, Honduras no ha invertido en generación y transmisión de energía eléctrica, y por eso hoy hay serios problemas en varias zonas del país, particularmente en las horas pico.

Asimismo, Rodríguez señaló que debido al déficit que es visible en gráficas oficiales «día a día estamos con problemas de energía eléctrica».

Los problemas de demanda se están experimentando en varios lugares del país por demanda máxima, hay insuficiencia de producción y por ello se desconectan algunas regiones y es cuando se sufren constantemente los apagones, dijo.

No se podrá recurrir al mercado regional

Mientras tanto, Virgilio Padilla agregó que existen problemas en la red de distribución que fue desatendida en los gobiernos anteriores, especialmente 12 años atrás. La CREE está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para buscar los financiamientos necesarios y reconstruir la red de distribución que se encuentra obsoleta.

También, resaltó que el déficit que tiene Honduras se iba a compensar con el mercado regional, pero debido a la crisis del verano que afecta a toda Centroamérica no se podrá recurrir a esa opción. Los demás países han implementado medidas de seguridad para proteger sus recursos, sobre todo los hídricos y por ello no hay ofertas en el mercado regional que permitan compensar el déficit que tiene Honduras, indicó.

La CREE creó una normativa técnica para que los auto generadores utilizaran sus propias plantas pagadas por la misma ENEE y que pudieran distender la presión que tiene la oferta energética. En ese sentido, el Centro Nacional de Despacho debe hacer todos los esfuerzos por aplicar esa normativa y conciliar con todos los auto generadores para aliviar el mercado de oferta nacional, explicó.

CREE
Virgilio Padilla, presidente de la CREE.

«Apagones» ahuyentan la inversión extranjera

El directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Salomón Ordóñez, mencionó que los apagones le hacen daño a toda la economía hondureña, no sólo a las mipymes. Esta situación afecta, también, a las microempresas que tienen su producción en sus casas. Al no contar con el fluido eléctrico no generan ningún tipo de ingreso, expuso.

Del mismo modo, puntualizó que las mipymes y las microempresas no tienen la capacidad de tener un motor y reabastecerse mientras no haya energía eléctrica. Por las constantes interrupciones estos entes pierden su producción e inclusos sus negocios, afirmó.

Además, enfatizó que los apagones generan mucho daño en el país. A nivel macro ahuyenta la inversión extranjera, porque nadie quiere invertir en un país donde no hay garantía de un servicio continuo de energía eléctrica.

Hay empresas que quiebran, especialmente las más débiles, cuando hay muchos apagones, lo que genera desempleo. Las mipymes y las micro son las que realmente generan empleos en Honduras. Los apagones producirán pérdidas de trabajos directos e indirectos, añadió.

Cohep
Salomón Ordóñez, directivo del Cohep.

Constantes «apagones» en San Pedro Sula

En marzo, los constantes apagones de energía eléctrica se registraban casi a diario en San Pedro Sula y ahora no es la excepción. La situación sigue debilitando a las pequeñas y medinas empresas (mipymes).

El representante de Mipymes, Victorino Carranza, denunció que «tenemos una débil energía, no tiene la fortaleza necesaria y eso es lo que determina para que podamos seguir subsistiendo y entregando el producto a tiempo».

El tema de la falta de energía es grave. La pequeña empresa no tiene la capacidad de tener plantas para generar energía, ni se tienen los avisos previos y las pérdidas son grandes, señaló.

De la misma manera, apuntó que los apagones son constantes semanalmente entre 3 a 4 horas, en distintas zonas. Se sigue pagando un recibo caro, se pagaban 1,200 lempiras y ahora se pagan 1,800 lempiras, eso no tiene lógica, aseguró.

Las autoridades deben responder para dar solución a este tema, porque el Valle de Sula es el brazo financiero de Honduras. La industria está seriamente afectada por el tema de falta de energía y la que hay es muy deficiente, concluyó.

Micros
Victorino Carranza, representante de Mipymes.

Temor en la población por «apagones»

Por los constantes apagones que se registran en diferentes zonas del país, la población ha optado por desconectar sus electrodomésticos. Los hondureños viven con el temor de que se les «quemen» los objetos que «tanto les han costado».

Es el caso de Idalia Pino, quien desconecta sus aparatos porque no sabe en qué momento se producirá un apagón. «Tengo miedo que se me arruinen mis cositas que con tanto esfuerzo he comprado. La vez pasada se me arruinó la cajita del televisor porque se fue la luz de repente».

Iris Laínez es una de las afectadas por los apagones, quien relató que su estufa se arruinó producto de los mismos. «Por un bajón que hubo se me arruinó la estufa, la tuve que llevar a reparar pero no quedó bien del todo. Es un gasto que los de la ENEE no me van a pagar», expresó con indignación.

En ese orden, José Amador dijo que su línea telefónica se arruinó durante un apagón. «Antes de que se fuera la luz todo estaba bien, sólo se fue, vino y dejó de funcionar», manifestó.

Esta situación se reporta en los diferentes barrios, colonias, municipios y ciudades del país. En muchas ocasiones, las desconexiones del fluido eléctrico no son notificadas con anticipación.

748 menores no acompañados han sido deportados a Honduras en 2023

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un total de 748 niños no acompañados han sido deportados a Honduras en los primeros cinco meses del año, informó este viernes la extitular de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Dulce María Villanueva.

Las cifras de la Dinaf arrojan que en total 2,151 menores han retornado a Honduras desde México, Guatemala, Belice y Estados Unidos. De estos, 403 pretendían cruzar en compañía de un adulto, mientras que 748 iban solos.

De los 2,151 niños deportados, a 1,150 los expulsó Estados Unidos; 857, México; 60, Guatemala y 7 Belice.

menores deportados a Honduras
Los pequeños buscan encontrarse con su familiar en el extranjero.

Villanueva explicó que cuando los menores regresan sin la compañía de un adulto, la Dinaf les brinda techo y alimentación hasta encontrar a un pariente del menor. En el caso de no encontrar a los padres, el menor pasa a una familia extendida, añadió.

Además de eso, aseguró que los pequeños emigran principalmente para reunirse con sus familiares en el extranjero.

Vea también: Con campaña y sitio web, EEUU busca prevenir migración irregular

Protección en países cercanos

El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración, Blas Núñez-Neto, explicó en una rueda de prensa que la situación en la frontera «sigue estando muy fluida y evoluciona continuamente». Por lo tanto, las autoridades le están dando seguimiento en tiempo real.

Los cruces irregulares en la frontera se redujeron en los últimos tres días cerca de un 50%, de los 10.000 diarios a los 5.000, según datos del DHS.

«Hemos capturado y repatriado a miles de no ciudadanos, tanto personas solas como familias, a más de 10 países, como Colombia, Honduras y Perú», explicó Núñez-Neto.

deportaciones en EEUU
Miles de ciudadanos ya han sufrido deportaciones, según autoridades fronterizas.

Además, recordó que, en base a un acuerdo adquirido a principios de año, a todos los venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que cruzan sin permiso los regresan a México, en lugar de a sus países.

Núñez-Neto dijo que los migrantes «deben buscar protección en el país más cercano al país del que salen». Como por ejemplo, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá o México, por los que transcurren muchas personas antes de llegar a Estados Unidos.

Rescatan migrantes en México; hallaron 3 hondureños

Redacción. Un total de 174 migrantes fueron rescatados anoche en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-La Angostura, a la altura del crucero denominado Las Limas, municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.

Las personas, de origen centroamericano, sudamericano y asiático, viajaban hacinados en la caja de un tractocamión.

El vehículo lo llevaban tres personas, a quienes detuvieron por el delito de violación a la Ley General de Migración.

migrantes (35)
Los migrantes fueron atendidos y revisados por personal médico.

​En el marco de operativos preventivos y disuasivos que se realizan en todo el estado de Chiapas, elementos del Grupo Interinstitucional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) activaron el Protocolo de Actuación para Migrantes y Derechos Humanos, otorgándoles atención jurídica, médica, psicológica, alimento y agua en las inmediaciones de la institución de seguridad.

De las 174 personas rescatadas, 159 son originarias de Guatemala, ocho de Ecuador, tres de El Salvador, tres de Honduras y una de Pakistán.

A los migrantes los trasladaron ante las autoridades migratorias. Por su parte, las personas detenidas, Elmer Daniel ‘N’, Crisanto Juan ‘N’ y Erick Adalí ‘N’, así como el vehículo asegurado, quedaron a disposición de la autoridad correspondiente.

Lea también: Rescatan a 13 migrantes hondureños raptados en México

Otro rescate de migrantes 

La Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fiscalía General de México ejecutaron un operativo combinado que dio como resultado el rescate de 57 migrantes, entre ellos hondureños.

Migrantes
Casa donde encontraron a los migrantes.

Según el cónsul de Honduras en la Ciudad de México, Héctor Amador, las acciones lograron la recuperación de 13 migrantes hondureños y 44 guatemaltecos. Ellos se  encontraban en la comunidad de San Luis Apizaquito, municipio de Apizaco, estado de Tlaxcala.

Entre los hondureños rescatados se encontraron menores con edades entre los 4, 6, 15 y 17 años, acompañados por una mujer de 30.

Asimismo, se dio a conocer que la operación de seguridad duró 3 horas. Inició a las 9:00 de la noche y terminó a la 1:00 de la madrugada.

Google retira videojuego «Simulador de esclavitud» en Brasil

AFP.- Un videojuego llamado «Simulador de esclavitud», que permitía comprar, vender y hasta torturar personajes negros, se retirará por Google de su tienda de aplicaciones tras suscitar una ola de indignación y la reacción de autoridades en Brasil.

La fiscalía abrió una investigación por «discurso de odio» en esta aplicación en portugués, por la razón de que a la mitad de la semana contaba con más de mil descargas en la plataforma Playstore, de Google.

Tecnología: Google retira videojuego "Simulador de esclavitud" tras protestas en Brasil
La compañía añadió que los internautas pueden denunciar este tipo de contenidos.

En el juego, los participantes eran aconsejados a «utilizar los esclavos para enriquecerse». También de «hacer todo lo posible para evitar la abolición de la esclavitud, para acumular dinero».

Las reglas de uso de la aplicación indicaban que el juego resulta «concebido únicamente con fines de entretenimiento». Asimismo, sus creadores «condenan cualquier tipo de esclavitud«.

De acuerdo con la fiscalía de Sao Paulo, el juego se realizó por una empresa llamada «Magnus Games».

Tras retirarlo de la tienda el miércoles, Google aseguró en un comunicado que no permite «aplicaciones que promuevan violencia o inciten al odio contra individuos o grupos debido a su raza u origen étnico».

La compañía añadió que los internautas pueden denunciar este tipo de contenidos.

Simulador de esclavitud

El ministerio brasileño de Igualdad Racial afirmó haber contactado a Google para que implemente medidas que permitan un «filtro eficiente de contenidos que contengan discurso de odio, intolerancia y racismo», y evitar que se diseminen «con tanta facilidad y sin moderación», según un comunicado.

Lea también: ¿Para qué sirve la fórmula X-Y-Z usada por reclutadores de Google?

El racismo continúa permeando la sociedad en Brasil, último país de América en abolir la esclavitud en 1888, y donde más de 56% de la población se identifica como afrodescendiente.

«Este video juego es una mezcla de racismo con fascismo», dijo este viernes la diputada de Rio de Janeiro, Renata Souza (PSOL, izquierda).

Google ya se enfrentó con el gobierno a principios de este mes, al criticar abiertamente -con enlaces que aparecían debajo de su motor de búsqueda- un proyecto de ley que busca regular las redes sociales y los contenidos en línea en Brasil.

Mujer manda a quemar casa donde vivía exyerno en Puerto Cortés

Honduras. Una mujer supuestamente mandó a quemar la casa donde vivía su exyerno, ubicada en Nuevos Horizontes, de Puerto Cortés, zona norte del país.

La fémina acusada es María Magda Pineda Velásquez. Supuestamente, ella le pagó a dos sujetos para que prendieran fuego a la vivienda, ya que quería vengarse de su exyerno, «César», quien fue acogido por una familia en ese sector.

Al ver su casa en llamas, los habitantes rápidamente iniciaron acción para apagar el fuego, y a pesar de que vieron a los mal intencionados, prefirieron salvar su hogar que perseguirlos.

incendio
Sólo se reportaron daños materiales.

¿Policía no atendió la denuncia?

Alrededor de nueve personas se encontraban en la casa cuando los malhechores llegaron.  Ellos realizaron la denuncia a la Policía Nacional, sin embargo, no tuvieron respuesta.

Le puede interesar: Incendio consume 49 manzanas de la zona de reserva en El Merendón

“No nos quisieron atender. Son sinvergüenzas porque imagínese que ellos piden auxilio a ellos, y ellos no le quieren ayudar a uno”, dijo uno de los residentes afectados.

incendio
La casa es de madera.

“Nosotros somos personas que trabajamos y nos dedicamos a no hacerle daño a nadie”, agregó.

Asimismo, se dio a conocer que el exyerno de la acusada decidió abandonar la casa para evitarle más problemas a las personas que lo acogieron en ella. El joven se dedicaba a la elaboración de mallas para porterías.

Abuela se niega a cuidar gratis a su nieto: cobra €19 por hora

CURIOSA. Las redes han sacado a la palestra un intenso debate tras conocerse una llamativa situación a través de redes sociales. Una usuaria de Reddit ha compartido a través de la red social algo que atañe a nietos y abuelos. El debate se centra en si la madre de esta mujer estaba haciendo lo correcto al cobrar una tarifa de 20 dólares por hora por cuidar de su nieto.

En la plataforma, la joven de 29 años ha comentado la situación. Tanto ella como su pareja tienen una condición laboral complicada, pues ambos tienen horario completo que nos les permite cuidar de su hijo. Asimismo tampoco están dispuestos a desembolsar dinero por cuidados infantiles, según Yasss.

abuela cobra por cuidar a nieto
La mujer dijo que ya estaba mayor para estar cuidando a un bebé.

Esto ha llevado a la pareja a acudir a la abuela para realizar la tarea del cuidado de sus hijos. Sin embargo, esta ha afirmado que lo hace a cambio de casi 20 euros la hora, argumentando que no es su responsabilidad. Así pues, también alegó que «ya había criado a sus propios hijos y consideraba que ya era mayor para realizar esta tarea».

Lea también: Papa Francisco regaña a mujer por pedir bendición para su perro

Debate en Reddit

A raíz de esta publicación se ha formado un debate en Reddit, donde la usuaria que comentó la situación recibió comentarios de todo tipo. Muchos de los internautas la consideraron como caprichosa y exigente con su madre. Por otra parte, otros usuarios comentaron que los padres debían haber sido más previsores antes de tener al pequeño.

abuela cobra por cuidar a nieto
Todo se dio a conocer en Reddit.

De igual manera, otros internautas plantearon que algunos servicios de cuidado infantil rondaban unos precios muy similares a los que planteaba la abuela.

Estas calles aledañas al Estadio Nacional cerrarán el sábado

Tegucigalpa, Honduras.- La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) anunció este día viernes el cierre de calles para este sábado 27 de mayo por la reapertura del Estadio Nacional Chelato Uclés.

La inauguración de la nueva grama del Estadio Nacional «Chelato Uclés» en Tegucigalpa será este sábado 27 de mayo a las 5:00 de la tarde.

Estas calles aledañas al Nacional cerrarán el sábado por la final
Mapa de las calles cerradas en Tegucigalpa.

Asimismo, en la inauguración participará la presidenta Xiomara Castro, a partir de las 3:00 de la tarde, pero horas antes del encuentro varias calles estarán cerradas.

Se estima que habrá alrededor de diez anillos de seguridad en las zonas que rodean al Estadio Nacional, que serán conformados por casi 700 agentes policiales.

Lea también: FOTOS: Así luce el Estadio Nacional con la nueva grama híbrida

Por otra parte, se le recomienda a los capitalinos que frecuentan por las calles del Estadio Nacional usar rutas alternas para evitar el congestionamiento vehicular. Además, se indicó que se habilitará el estacionamiento del Birichiche para invitados especiales.

El perímetro resultará restringido y solamente los vehículos de emergencia podrán circular este viernes hasta que finalice el juego, indicó la Gerencia de Movilidad Urbana de la Alcaldía.

Inauguración del Chelato Uclés

Por lo tanto, se espera que miles de hondureños asistan este domingo a presenciar la Gran Final entre Olimpia versus Olancho FC en el coloso capitalino.

Seguidamente, se les recomienda dejar los vehículos en las zonas habilitadas en los demás sectores.

Estas calles aledañas al Nacional cerrarán el sábado por la final
Se le recomienda a los capitalinos a usar rutas alternas para evitar el congestionamiento vehicular.

En ese sentido, los capitalinos que se dirijan hacia el Nacional por el barrio Morazán, barrio La Bolsa, así como el barrio Guadalupe, y la zona de Plantas Tropicales al final del bulevar Suyapa y la colonia Alameda, no podrán cruzar por este sector.

De acuerdo con la AMDC, se habilitó un tramo al llegar al bulevar Juan Pablo II en el lugar donde había un semáforo para que los conductores continúen su marcha hacia el centro de Tegucigalpa o hacia Comayagüela.

Enrique Iglesias sigue en cama por neumonía; su madre da detalles

FARÁNDULA. El pasado 13 de mayo, Enrique Iglesias, dio a conocer que se encontraba enfermo de neumonía, motivo por el cual, se veía obligado a cancelar su participación programada en México.

“Queridos fans, muy a mi pesar, me será imposible presentarme en el show de México esta noche. Tengo neumonía y los doctores me han aconsejado reposo absoluto y prohibido subirme al avión”, escribió Enrique Iglesias mediante sus Stories de Instagram.

Enrique Iglesias neumonía
Historia del artista.

Desde entonces, el intérprete de éxitos como Experiencia religiosa y Bailando no se ha manifestado más en sus perfiles oficiales para abundar en los detalles de su salud. Sin embargo, su mamá Isabel Presyler ha sido consciente del interés de sus millones de fans por saber de él, por lo que recién compartió el reporte médico.

Lea también: Enrique Iglesias: Veo a mi madre feliz y eso me hace feliz

¿Cómo se encuentra Enrique Iglesias?

En entrevista con el periodista Carlos Pérez Gimeno, la mamá del ídolo musical dijo que Enrique Iglesias ha evolucionado satisfactoriamente de la neumonía que le aqueja, pero aún se encuentra débil, por lo que no podrá abandonar la cama de manera inmediata.

“Fue un susto, pero afortunadamente ya está en casa. Mi hijo es muy responsable y fue una gran decepción para él tener que cancelar el concierto porque es un profesional”, dijo Isabel Presyler y agregó que “afortunadamente se está recuperando, aunque sigue en cama, esperemos que en unos días pueda volver a la actividad profesional”.

Enrique Iglesias neumonía
Isabel Presyler, madre de Enrique Iglesias.

Tras cancelar su presentación en Emblema Tecate como otros compromisos en escenarios internacionales, se desconoce hasta el momento cuando volverá a cantar. Pero, el 2 de julio se anuncia un concierto del artista en Rumania y el 20 del mismo mes en Highland, California.

City Mall realiza clausura de su campaña «Mamá Fashionista»

Redacción. City Mall Honduras realizó la clausura del mes de la madre con su campaña “Mamá Fashionista”, en esta ocasión de manera simultánea en San Pedro Sula y Tegucigalpa.

En la reunión se llevó a cabo una degustación de vino, premios, ricos bocadillos y un ameno concierto.

City Mall (37)
Madres felices con sus premios.

City Mall tuvo increíbles actividades durante todo el mes de mayo. Entre ellas está el lanzamiento de la campaña “Mamá Fashionista”. Los días sábados las madres que presentaran sus facturas por compras mayores a L300.00 participaban en la ruleta ganadora, en la que podían ganarse increíbles premios.

City Mall
Los asistentes disfrutaron del concierto.
Le puede interesar: Con concierto y muchos premios, City Mall celebra Día de la Madre

Algunos de los premios eran: un atuendo de cualquiera de las marcas patrocinadoras, muchos productos y descuentos en diversas tiendas del centro comercial.

Cerrando con broche de oro, este viernes se llevó a cabo el gran sorteo de la campaña, en el cual se dio a conocer la Mamá Fashionista ganadora que participó por compras en cualquiera de los comercios dentro de City Mall, mayores a L500.00.

City Mall (39)
Las madres se llevaron muchos premios.

La feliz ganadora fue la hondureña Marisela Castro Chacón. Ella ganó varios atuendos, kit de vinos y diferentes productos. Además, se realizará un cambio de color de cabello, corte, lavado, planchado, manicura, pedicura, maquillaje.

City Mall trajo este gran premio en conjunto con sus patrocinadores: Bora Bora, Sportline, Jackie Style, Calvin Klein. También, Tommy Hilfiger, Magie, Star Beauty Salon, La Curacao y Trazos de la mancha.

error: Contenido Protegido