TEGUCIGALPA, HONDURAS. Elementos de las diferentes fuerzas policiales de Honduras capturaron en las últimas horas en Tegucigalpa a cinco presuntos miembros de la Pandilla 18, quienes se habían robado un vehículo y pretendían cometer otros ilícitos.
La operación se efectuó exactamente frente a un reconocido centro comercial de la capital de la república en el bulevar Comunidad Económica Europea.
Asimismo, participó la Policía Nacional; División de Seguridad del Transporte Urbano (DSTU); Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO); la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE).
Los sospechosos se trasladaban a bordo del vehículo robado.
De acuerdo a la información de las autoridades, la acción se logró gracias a una denuncia a través del Sistema Nacional de Emergencia 911. Esta captura es la primera en marco de la «Operación Candado».
En la denuncia ante el 911 se expresó que el carro se lo habían robado en la colonia Primavera de la capital. Las investigaciones apuntan que pretendían cometer otros delitos a bordo del automotor, mismo que era un uber.
Las autoridades confirmaron que los cinco detenidos son miembros activos de la organización criminal Pandilla 18. Dos (2) son mayores de edad, mientras que los otros tres (3) son menores.
A ellos se les identificó como:
Christian Jafet Ramírez de 18 años de edad
José David Murillo de 19 años
Cristofer
Joseph
Katerin
De la misma manera, las investigaciones detallan que estos sujetos pertenecen a estructuras de sicariato dentro de la pandilla y estarían vinculados en múltiples asaltos a mano armada y robo de carros en Tegucigalpa.
Al momento de que se recibió la denuncia a través del 911 se procedió a cerrar el perímetro identificado y a la vez estaba activa la Operación Candado. Fue así como se logró la captura de estos cinco sospechosos, que ahora deberán de responder por múltiples delitos.
Los pandilleros se deberán enfrentan la justicia hondureña por varios ilícitos.
Los sospechosos pidieron el servicio de taxi VIP y cuando llegó para abordarlos, encañonaron al conductor y lo despojaron del automotor. Al caballero lo habían raptado, pero por los nervios, se lanzó del carro en marcha y alertó a las autoridades.
Al momento de la revisión se les encontró dos armas de fuego, además de dos teléfonos celulares. Con este decomiso se están ampliando las líneas de investigación, porque podrían estar relacionadas como homicidios y serían las pistolas con las que asaltaban y robaban.
Tras la captura se les puso a la orden de la fiscalía competente y se les presume responsables de los delitos de robo de vehículos, tenencia ilegal de arma de fuego y asociación para delinquir.
El vehículo robado era un uber y los mismos delincuentes habían pedido el servicio para luego robárselo.
Redacción.- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, activó hoy una herramienta constitucional conocida como ‘muerte cruzada’ para disolver la Asamblea Nacional, un día después de que el Parlamento le iniciara un proceso de juicio político por presunta corrupción.
«He firmado el Decreto Ejecutivo 741, con el objetivo de disolver la Asamblea Nacional y solicitar al CNE se convoque a elecciones», anunció el mandatario.
«Ecuatorianas y ecuatorianos: esta es la mejor decisión para darle una salida constitucional a la crisis política y conmoción interna que soporta el Ecuador y devolver al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones», agregó Lasso, a días de cumplir la mitad de su mandato.
Lasso dijo en un mensaje a la nación que la Asamblea Nacional busca desestabilizar al Gobierno, la democracia y al Estado y que gobernará seis meses por decreto «para dar una respuesta a la crisis política que tiene entrampado al Ecuador».
Crisis en Ecuador: ¿qué es la ‘muerte cruzada’?
El presidente Guillermo Lasso firmó la denominada ‘muerte cruzada’, con la que disolvió la Asamblea Nacional y podrá gobernar por decretos de urgencia económica hasta que se realicen las nuevas elecciones.
La ‘muerte cruzada’ es una figura legal que le permite al presidente disolver la Asamblea Nacional para convocar posteriormente a elecciones, a fin de renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
La medida, amparada por la Constitución ecuatoriana, permite que los poderes tengan la potestad de disolverse mutuamente por una sola vez en los primeros tres años de gestión presidencial, lo que activaría nuevamente elecciones generales.
En un mensaje a la nación, Lasso anunció esta medida contemplada en la Constitución ecuatoriana de 2008 con por “grave conmoción interna y política”.
¿Por qué hay un juicio político contra Lasso?
La Asamblea Nacional de Ecuador comenzó el martes a analizar el juicio político contra Guillermo Lasso, en un proceso por el que puede ser destituido en las próximas semanas si es declarado culpable.
Lasso está acusado de suscribir un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y Amazonas Tanker Pool, una empresa que presta el servicio de transporte de crudo a pesar de que en la previa del proceso legislativo se comprobó que este acuerdo se realizó antes de la presidencia en curso. Desde el correísmo sostienen que el actual mandatario agregó una adenda que es penalizable.
El partido que impulsó este juicio político es el ligado al expresidente Rafael Correa, los cuales sumaron apoyo del partido Social Cristiano y facciones de las bancadas indigenista y de la Izquierda Democrática con la intención de alcanzar los votos necesarios para remover al mandatario.
Redacción. La crisis educativa en Honduras parece haberse agudizado en lo que va del año, pues recientemente se han incrementado las tomas en varias direcciones departamentales y centros educativos, en las que los manifestantes exigen la contratación de docentes pues alegan carencia de los mismos, situación que plantea un enorme desafío para las autoridades.
El pasado 10 de mayo, el ministro de Educación, Daniel Sponda, aseguró que en el país se requieren 10 mil nuevos profesores en el sistema educativo. «Bajo esta necesidad, el próximo año se solicitará en el Presupuesto General de la República la creación de esas seis mil nuevas plazas», anunció.
Mientras Sponda declara la necesidad, los dirigentes magisteriales la alegan presuntas irregularidades en los concursos de nombramientos de esas dependencias. Al respecto, el secretario de Educación señala a los gremios magisteriales, aduciendo que estos quieren imponer a su gente en esos cargos.
«No vamos a permitir por ningún punto que un pequeño grupo de la oposición de los gremios magisteriales y varios diputados que quieren hacer lo que hacían los cachurecos de nombrar de dedo lo hagan. Vamos a respetar el Estatuto del Docente», expresó Daniel Sponda.
Mientras tanto, las protestas de estudiantes, padres y maestros se han presentado en varios lugares del país en los últimos días. Ellos se han manifestado exigiendo más docentes para los centros educativos.
Influencias políticas han dañado el sistema educativo nacional
El director del Sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Armando Euceda, expresó que «es notorio que hay problemas» en Educación.
Euceda considera que se están viviendo los efectos de algo que comenzó hace muchos años. Explicó que estos problemas tienen su origen en la «descomposición orgánica que sufrió el sistema educativo después del Golpe de Estado» y que «ahora se están viendo las consecuencias de ello».
Asimismo, dejó claro que el problema es tan profundo que le va a costar mucho a este gobierno estabilizar el funcionamiento idóneo del sistema educativo nacional. Sin embargo aseguró que se deben implementar medidas para que funcione lo mejor posible.
«Hay que procurar que el sistema educativo tenga las autoridades competentes a nivel departamental y distrital para brindar resultados reales por encima de las influencias políticas que han dañado al mismo. Igualmente, las direcciones departamentales y distritales son las llamadas para estabilizar el sistema educativo, ya que el ministro de Educación no puede hacerlo solo sino que necesita del esfuerzo de todos», indicó.
Contratación de docentes «es un problema administrativo»
Respecto al déficit en la contratación de maestros, Euceda expuso que es un problema administrativo que puede solucionarse, ya que si se cuenta con el dinero necesario se podrá hacer la contratación de docentes para que se instalen en los centros educativos que los necesiten. «Entre más tarden en darle el dinero al ministro de Educación, mayor va a ser el problema«, enfatizó.
Del mismo modo, señaló que si realmente no hay maestros en los centros educativos se debe hacer una inversión social. Esto para contratar o asignar docentes para esas plazas. También, detalló que los mismos deberán estar en un período de prueba para ver los resultados de sus funciones.
«De acuerdo al presupuesto asignado para educación sí hay recursos. Estos elementos son los que se necesitan para empezar un ordenamiento en la institución«. Por lo anterior, «Finanzas tiene que dar los recursos«.
Armando Euceda, director del Sistema de Estudios de Posgrados de la UNAH.
Maestros deben de ser nombrados de forma «inmediata»
Sponda asegura que son unos 10 mil los docentes necesarios, sin embargo, el dirigente magisterial, Eulogio Chávez, explicó que la Secretaría de Educación tiene que averiguar con mayor precisión cuántos son los docentes que se necesitan. Ya con ese dato, explica el dirigente, será más fácil solucionar el problema de déficit en la contratación de profesores en Honduras.
Además, Chávez resaltó que ya hubo un concurso docente y que los maestros aprobados deben ser nombrados de inmediato en aquellos centros educativos que los necesitan con urgencia.
Sin embargo, enfatizó que el profesor que se debe de contratar es aquel que tiene que estar en el aula de clases con los alumnos y no a quienes ocupan cargos administrativos. «El profesor que debe de contratarse de inmediato debe ser el docente, el que está en el aula con los estudiantes. Porque el estudiante es el que tiene problemas cuando falta un docente», expresó.
Chávez se manifestó en contra de las tomas que han realizado los maestros de los colegios magisteriales. Sostuvo que no hay necesidad de estar en paro de labores, «ya que ellos como docentes tienen un compromiso con los estudiantes y padres de familia». «Creo que ya el docente no tiene ninguna justificación para estar en paro de labores, porque a los mismos se les paga a tiempo, incluso recibieron un aumento por parte del actual gobierno«, aseveró.
El dirigente manifestó que la única forma en la que estaría de acuerdo con las tomas en las diferentes direcciones departamentales del país sería si se estuviese «porque haya una mejor educación en el país. De lo contario no tienen sentido».
Eulogio Chávez, dirigente magisterial.
Autoridades de Educación «no realizaron las tareas importantes»
Por su lado, el coordinador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Mario Alas, afirmó que hubo grandes esperanzas con el nombramiento de maestros al frente de la Secretaría de Educación. Pero que al final del año todo fue decepcionante.
«A la Secretaría de Educación llegó personal que conoce de la problemática educativa. Reconocidos docentes y dirigentes magisteriales que han vivido la problemática educativa durante muchos años. Sin embargo, al final del año hubo cierta decepción porque las tareas importantes que debían hacerse no se realizaron«, sostuvo Alas.
El director de Educación de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Dennis Cáceres, señaló que el año escolar 2023 enfrenta una gran problemática. Debido a que el 25% de los centros educativos del país continúan cerrados y no han iniciado clases por la falta de docentes.
«El Gobierno inauguró el año escolar 2023 y todavía hay muchos centros educativos cerrados«, expresó Cáceres.
Según él, la crisis tiene su origen en el conflicto latente en la Secretaría de Educación con respecto al nombramiento de los docentes interinos, los maestros que laboran los fines de semana y los que integran el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco).
Asimismo, detalló que una solución a la problemática que enfrentan los centros educativos sería realizar los respectivos nombramientos de los maestros. También aseguró que las autoridades deben abrir los centros educativos y respetar los derechos de los profesores.
“Toyita” ha vuelto a caer parado. Después de los escándalos en la cadavérica estatal telefónica que le dieron para manejar, ahora va de embajador a la Suiza de Centroamérica. Gato de oro era nada.
ADMIRADOR
Los libres le han sacado los trapitos al sol al camaroncito que promovió las marchas en el sur. De cercanito al hombre no lo bajan. En un video que anda circulando revelan que era gran admirador del “fuhrer”.
PROTESTAS
Hablando de protestas, le han bajado a la intensidad no solo los colectivos libertarios sino otros grupos a los que les gustaba tomarse las vías públicas. ¿Funcionó la amenaza del CDSN?
OJO
Por cierto, desde Washington, una alta “poporoila” mandó decir que allá están ojo al Cristo con eso de las marchas y afirmó que el derecho a la protesta pacífica y a la libre expresión, debe respetarse.
BANCO
Sin toser pasó anoche en el Congreso, un proyecto de Ley para que se integre Honduras a un Banco de Fomento que promueve la “ñurdada” de la región. Ya días no pasaba nada “grueso” en el hemiciclo.
POR QUÉ
Los azulejos en el Congreso propusieron anoche que se rebaje del 15 al 12% el ISV y como ya sabían les iban a preguntar por qué no lo hicieron ellos en el pasado, solitos respondieron diciendo que antes no hacía falta.
SE RASURAN
Por cierto, esas socializaciones del proyecto de Ley de Justicia Tributaria se ponen calientes. Ayer circularon videos donde se ve que en las intervenciones se rasuran unos con otros.
SECRETO
Como andan circulando listas de exoneraciones fiscales de algunos empresarios, ahí se andan preguntando los dueños del “pistillo” para qué los libertarios quieren levantar el secreto bancario.
Comayagüela, Honduras.- Una mujer fue ultimada por desconocidos ayer en horas de la noche en la aldea La Cuesta, en Comayagüela, zona central de Honduras.
A la fémina se le identificó como Alejandra Michelle Valdez de 22 años y originaria de la zona en mención.
Según testimonios, a la mujer la llevaban a la fuerza por una oscura calle, luego la tiraron al suelo y le dispararon varias veces.
La mujer recibió múltiples impactos de bala en su cuerpo, los cuales le cegaron la vida de manera instantánea.
Por su parte, los criminales escaparon del lugar por uno de los callejones de la zona y no hay pistas de su paradero.
Autoridades de la Policía Nacional y elementos de Medicina Forense llegaron al lugar para realizar las investigaciones correspondientes y realizar el levantamiento del cuerpo.
Hasta el momento se desconoce el paradero de los hechores y la razón por la cual habrían atentado contra la hondureña.
Hasta estos momentos no se han revelado mayores detalles de este suceso. Se espera que próximamente la Policía brinde un informe.
Redacción.- Al menos 50 migrantes procedentes de Centroamérica y Sudamérica, y dos choferes fueron secuestrados la madrugada del lunes cuando viajaban en autobús por una carretera del estado mexicano de San Luis Potosí, según informes de medios locales. Los captores, presuntamente miembros del Cártel del Golfo, reclamaron un rescate de 1,500 dólares por persona para liberarlos.
La Secretaría de Seguridad de Nuevo Léon confirmó que nueve migrantes fueron hallados alrededor de las 4h30 de la tarde del martes. Miembros de la Fuerza Civil «encontraron a seis personas del sexo masculino que pedían auxilio. Posteriormente, se localizaron tres migrantes más. Las edades de las personas extranjeras rescatadas oscilan entre los 18 y 35 años, con una procedencia de los países de Venezuela y Honduras».
Según el diario Proceso, estaban entre matorrales, deshidratados y con algunas heridas, y próximamente declararán ante la Fiscalía estatal.
El autobús salió la noche del sábado de Tapachula (Chiapas) hacia Monterrey (Nuevo Léon), con medio centenar de migrantes a bordo originarios principalmente de Venezuela, Haití y Nicaragua.
El autobús fue secuestrado en una carretera de San Luis Potosí. En la foto, una de las autopistas que cruzan la región.
Permisos
De acuerdo con medios mexicanos, los migrantes secuestrados tenían permiso para transitar por México.
El propietario de la empresa a la que pertenece el vehículo, Perfecto Vázquez, aseguró que se dio cuenta gracias al GPS de que éste se desvió de su ruta habitual a la altura del municipio de Matehuala, cerca del límite entre San Luis Potosí y Nuevo León.
«Me hablan ayer lunes en la madrugada, y me dicen: ‘Tenemos un autobús con unos pasajeros ilegales’, a lo cual yo les comento que los pasajeros no son ilegales, son personas migrantes con su permiso para poder transitar en el país», explicó Vázquez, en declaraciones recogidas por Proceso.
El propietario de la compañía de transporte aseguró que la persona que le contactó dijo ser miembro del Cártel del Golfo. Asimismo, le exigió 1,500 dólares por persona «para seguir circulando».
El vicepresidente de la zona II de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), José Luis López Hernández, aseguró a Proceso que “hay muchos casos [como este] que no se están reportando. Según datos que me pasaron, hay otros robos de autobuses».
López lamentó «que el gobierno no esté poniendo atención a eso». «Estamos sufriendo una crisis de inseguridad en el estado que no padecíamos anteriormente. Las cosas se están complicando mucho, no tenemos seguridad en las carreteras», insistió.
El secuestro los migrantes se produce pocos días después de que Estados Unidos pusiera fin al Título 42 en la frontera, y activara nuevas reglas para pedir asilo que agilizan las deportar de quienes no califiquen para el proceso.
Redacción. Unas 5.000 personas arrestadas bajo el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 en El Salvador, que representan más de 7% de las detenciones, han sido liberadas, según dijo este martes el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.
El funcionario indicó en una entrevista con la cadena de televisiva Megavisión que las detenciones suman más de 68,700. «Ya hay una cantidad cercana a los 5.000 que han salido» de prisión. No obstante, no precisaron si los han exonerados de cargos u obtuvieron la libertad condicional.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
Aseguró que la supervisión de la Fiscalía y del Órgano Judicial «va generando toda esa salida del sistema». Esto debido a que «una vez alguien entra al sistema, es el mismo sistema el que lo tiene que evacuar por respeto al estado de derecho».
Villatoro rechazó los señalamientos de diversas organizaciones humanitarias sobre la detención de personas sin vínculos con las pandillas.
Organizaciones humanitarias del país centroamericano registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 «víctimas directas» de violaciones a derechos humanos. Principalmente, por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.
Detenidos en El Salvador.
Este régimen, que se prevé que se pueda ampliar una vez más por la Asamblea Legislativa, suspende garantías constitucionales. Algunas como el derecho a la defensa y amplía la detención administrativa hasta los 15 días, cuando normalmente es de 3 días.
El Gobierno enmarca en esta medida su llamada «guerra contra las pandillas» a la que atribuye la reducción de los homicidios hasta una tasa de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2022. Sin embargo, dicho dato se ha cuestionado por un observatorio de derechos humanos.
Honduras.– La coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alice Shackelford, aseguró este martes que no hay nada que limite la llegada a Honduras de los expertos que ayuden a instalar la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH).
«Nada está retrasando la llegada del grupo de expertos, lo que antes atrasaba era el acuerdo de los términos de referencia, pero la presidenta (Xiomara Castro) lo anunció hace unas semanas», subrayó la representante del organismo internacional.
De igual manera, Shackelford anunció que ya tienen a cuatro de los expertos internacionales y por el momento están finalizando detalles sobre sus perfiles. Recordó que el memorándum de entendimiento para la instalación de la CICIH contempla dos fases y probablemente este se extienda.
Refirió que existe un proceso para el eventual mecanismo internacional independiente y autónomo contra la corrupción y la impunidad en Honduras. «Vamos en el camino correcto», agregó optimista.
Alice H. Shackelford, representante de la ONU en Honduras.
ONU enviará grupo de expertos para preparar la CICIH en Honduras
A partir del 4 de mayo de este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que enviará a un equipo de expertos para que ayuden con el establecimiento de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad (CICIH) en Honduras.
La organización recalcó que este mecanismo sólo se pondrá en marcha si hay garantías legales.
Además, se conoció que la llegada de esta comisión es una promesa de campaña de la presidenta, Xiomara Castro.
El pasado 15 de diciembre el Gobierno de Honduras y la ONU suscribieron en Nueva York un memorándum de entendimiento (MOU) para la CICIH.
Xiomara Castro y António Guterres.
El 26 de abril Naciones Unidas recibió la aprobación del Ejecutivo de los términos de referencia para el envío del equipo de expertos.
Asimismo, Farhan Haq, portavoz de la ONU, dijo que, de acuerdo con el MOU y los términos de referencia acordados, un equipo de expertos de Naciones Unidas asistirá al Gobierno de Honduras.
Aseguró que vendrían con la misión de «sentar las bases necesarias para el eventual establecimiento de un mecanismo internacional, independiente, imparcial y autónomo».
Honduras.- Las autoridades policiales iniciaron este día la «Operación Candado» con más de 120 puestos de control en puntos estratégicos del país, en los que directores policiales coordinan diferentes operativos.
La finalidad de esta operación es que los comisionados de la Policía Nacional supervisen personalmente el trabajo que realiza todo su recurso humano.
Una gran cantidad de elementos policiales se encuentran ubicados en los puntos estratégicos. Sólo en la capital se montaron 60 puntos de control, 12 de ellos están vigilados por altos mandos de la institución policial.
— Policía Nacional de Honduras (@PoliciaHonduras) May 16, 2023
La Operación Candado es una medida implementada para erradicar la violencia y la delincuencia en Honduras, de acuerdo a la Policía Nacional, quieres esperan que la ciudadanía tenga la seguridad de que realizan trabajos de campos.
«Este plan es implementado para la lucha contra la delincuencia y violencia, para así bajar el índice delictivo y muertes violentas por homicidio. Asimismo llevar un mensaje positivo a la población», detalló el Comisionado de la Policía Nacional, Miguel Martínez Madrid.
«Los operativos son establecidos hasta segunda orden. Estarán desde horas tempranas de la mañana hasta horas de la noche», puntualizó Madrid.
Ya está dando resultado la Operación Candado
Las autoridades policiales reportan la captura de cinco supuestos integrantes de la pandilla 18, quienes resultaron detenidos frente al Aeropuerto Toncontín. La captura se realizó en el bulevar Económica Europea.
Operación Candado.
Hasta el momento se desconoce la identidad de las cinco personas detenidas, pero las autoridades las vinculan con la estructura criminal mencionada.
Internacional.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo este martes tras el asesinato de un agente de la Policía Nacional Civil (PNC) que su Gobierno va «arrasar» con los pandilleros y que no «saldrán jamás» de prisión.
«Que sepan todas las ONG de ‘derechos humanos’, que vamos a arrasar con estos malditos asesinos y sus colaboradores. Asimismo los meteremos en prisión y no saldrán jamás», publicó en Twitter el mandatario.
Bukele mencionó que se debe terminar con todos los pandilleros de El Salvador.
Esta publicación se hizo después de que la PNC reportara la muerte de un agente en el norteño departamento de Chalatenango, «quien fue atacado por pandilleros mientras patrullaba con otros policías».
«No nos importan sus reportajes lastimeros, sus periodistas prepago, sus políticos marionetas, ni su famosa ‘comunidad internacional’, que jamás se preocupó por nuestra gente. Sanaremos nuestro país y eliminaremos esta peste por completo», agregó Bukele.
El Congreso, de amplía mayoría oficialista, se dispone a votar por la decimocuarta ampliación de un régimen de excepción que suspende garantías constitucionales. Igualmente como el derecho a la defensa.
Régimen de excepción
El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, afirmó en una entrevista televisiva que unas 5.000 personas arrestadas bajo el régimen de excepción. Mismo régimen vigente desde marzo de 2022, que representan más de 7 % de las detenciones, resultaron liberadas.
Villatoro rechazó las observaciones de diversas organizaciones humanitarias sobre la detención de personas sin vínculos con las pandillas.
Organizaciones humanitarias del país centroamericano registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 «víctimas directas» de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.
El Gobierno resalta la medida llamada «guerra contra las pandillas» a la que redujo los homicidios. Hasta una tasa de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2022.