COPÁN, HONDURAS. Elementos de la Policía Nacional asignados a la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), dieron captura en las últimas horas en El Paraíso, Copán, al occidente de Honduras, a tres sujetos acusados de cometer el delito de tráfico de personas.
La acción policial se logró tras labores de seguimiento y vigilancia a los sospechosos. Según muestran las investigaciones, el modus operandi de estas bandas es a través de la estafa a la ciudadanía que pretendía emigrar del país.
Dicha detención se ejecutó exactamente en la carretera principal del municipio de El Paraíso, Copán. Los tres ciudadanos iban en marcha con varios migrantes cuando las autoridades policiales los requirieron.
Los sujetos estafaban a las personas que pretendían emigrar a Estados Unidos, según la policía.
Los agentes encargados de la investigación detallaron que esta estructura criminal engañaba a las personas diciéndoles que los llevarías a Estados Unidos (EEUU). Sin embargo, una vez que les daban el dinero del supuesto viaje, los dejaban abandonados en otro sector del país.
De acuerdo con el reporte policial, el primer detenido es un hombre de 40 años de edad. Él es originario de Tegucigalpa, pero residente en la zona de Zamora en el departamento de Colón, y se le presume como miembro activo de la Pandilla 18.
Entre tanto, el segundo sospechoso es un joven de 18 años, originario y residente de El Paraíso, Copán, zona donde se desarrolló la operación.
Y el tercer detenido es un hombre de 52 años de edad, originario de Guatemala, pero residente en el barrio Los Ángeles de El Paraíso, Copán.
Los sospechosos trasladaban personas al momento que la policía los requirió.
Al momento que se llevó a cabo la captura, estos sujetos transportaban a 20 personas de manera ilegal y entre ellos 5 menores de edad.
Tras la captura, los uniformados pondrán a los tres sospechosos a la orden de las autoridades competentes para que se les siga el proceso que la ley demanda.
Tegucigalpa, Honduras. La próxima semana continuará el desalojode propiedades «invadidas» por grupos vinculados al crimen organizado, informó el ministro de Seguridad, Ramón Sabillón.
“Están en proceso cuatro plantaciones que fueron intervenidas y que están ligadas con grupos de crimen organizado”, detalló el ministro.
En tal sentido, Sabillón explicó que se han ejecutado tres desalojos en los últimos días. El más reciente, en el Ramal de Tigre, departamento de Atlántida. En esta acción, cuatro personas perdieron la vida.
Sabillón explicó que la próxima semana continuarán con los desalojos.
Intervención
En los próximos días se intervendrán otras propiedades, donde existen fuertes indicios de que sus invasores estarían ligados a la criminalidad organizada, indicó el ministro.
Además, Sabillón destacó la captura de una banda en posesión de un millón de lempiras y armas de largo calibre, producto del hurto de la palma africana.
Del mismo modo, el ministro expresó que investigan todo el escenario de invasiones de tierra. Así mismo, remarcó que ya hay varios capturados que están siendo investigados por el delito de usurpación.
Desalojos
El ministro de seguridad afirmó que la próxima semana se ejecutarán más desalojos en diferentes partes del territorio nacional.
Recientemente el gobierno de la República, en Consejo Nacional de Defensa Seguridad (CNDS) creó la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra,con el objetivo de solucionar las invasiones de tierra.
Invasiones del Bajo Aguán
El titular del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Funes, en declaraciones para medios de comunicación, aseguró que en dos meses resolverán la situación de las invasiones en el Bajo Aguán, en el departamento de Colón.
«La Comisión del Aguán tiene sus resultados, vamos a solucionar el conflicto del Aguán. Que tenga esperanza el Gobierno y la plataforma que eso lo vamos a resolver en unos dos meses», manifestó.
Colón y Atlántida han sido los más afectados con las invasiones de tierra, especialmente en las zonas de cultivación de palma africana.
Francisco Funes, director del INA.
En ese sentido, Funes señaló que con las invasiones se está exponiendo la producción alimentaria nacional, que podría tener importantes consecuencias.
«Estamos arriesgando la producción alimentaria nacional, la producción de diferentes cultivos y no podemos quebrar la economía», dijo.
Asimismo, explicó que para llevar a cabo las órdenes de desalojo, crearán subcomisiones para enfrentar las instancias jurisdiccionales.
«Yo lo que quisiera es que premiemos los dos bloques de acción. Habrá oportunidades de acceso para el campesinado por primera vez después de 30 años. También habrá la aplicación de las órdenes de desalojo que existen», sentenció.
Internacional. Tres niños murieron el pasado jueves 15 de junio en un tiroteoen el municipio estadounidense de Monroe (Ohio), en el que también resultó herida la madre de los menores.
El padre, de 32 años, fue arrestado sin incidentes tras llegar la policía a la residencia de la familia. Las autoridades no buscan a otros sospechosos, según la cadena local Fox 19.
Los tres fallecidos tenían 3, 4 y 7 años de edad, respectivamente. Su madre, de 34 años, está siendo tratada en un hospital por una herida de bala en la mano.
Según medios locales, una mujer llamó a la policía poco después de las 16.00 hora local (20.00 GMT) diciendo que habían «disparado a sus bebés». Los agentes encontraron a los tres niños fallecidos con heridas de bala en el jardín. La investigación continúa abierta.
La violencia continúa en aumento en Estados Unidos, pues durante el fin de semana del pasado 29 de mayo de 2023, las balaceras en varios estados dejaron un saldo de al menos 16 personas fallecidas y decenas de heridas.
Los hechos violentos se registraron pese a que enla nación norteamericana se celebraba el Memorial Day, donde se rinde homenaje a los estadounidenses que murieron sirviendo a su país en las guerras.
Según medios internacionales, se registraron tiroteos en unos ocho estados durante el fin de semana en playas, escuelas secundarias y hasta eventos de motociclistas.
Los reportes indican que las edades de las víctimasmortales oscilaron entre los 16 años y más de 60. Una de las balaceras se registró en una confrontación entre dos grupos reunidos en la avenida North Avenue Beach de Chicago.
Miles de personas han fallecido por armas de fuego en 2023.
CORTÉS, HONDURAS. Un accidente de tránsito dejó como saldo una persona muerta y dos más heridas la mañana de este viernes en Baracoa.
La información preliminar establece que el conductor de una rastra perdió el control, condujo en contravía y en en ese momento atropelló a los tres hondureños.
La señora Alba Marina Gutiérrez, fue la mayor afectada. Su cuerpo sin vida quedó tendido en el pavimento.
Parientes de la víctima mortal llegaron al lugar e identificaron a la hondureña, entre lágrimas lamentaron lo sucedido.
Así quedó la rastra.
Mientras tanto, otros dos ciudadanos tuvieron que ser movilizados de emergencia a un centro asistencial.
Elementos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) se presentaron a la escena y procedieron con las averiguaciones.
Asimismo, estaban redirigiendo el tráfico, pues por el accidente la carretera estaba obstaculizada.
Se presume que el conductor de la rastra se dio a la fuga.
Por su parte, personas que observaron el hecho manifestaron que los tres ciudadanos estaban esperando para cruzar la calle y fue justo cuando lo estaban haciendo que el vehículo pesado los arrolló.
Un muerto y un herido deja accidente en la CA-5
Ayer, jueves, una persona perdió la vida y otra resultó herida en un accidente vehicular en la carretera CA-5 a la altura del municipio de Santa Cruz de Yojoa, Cortés.
Según información preliminar, las víctimas se conducían en una motocicleta cuando las impactaron un vehículo tipo turismo. El mismo los arrolló quitándole la vida a uno de los pasajeros de la motocicleta.
Asimismo, se reportó que los cuerpos quedaron tendidos sobre el pavimento. Los vecinos del sector quisieron brindarles los primeros auxilios, pero estaban gravemente heridos. Por ello, fueron trasladados a un hospital sampedrano. Sin embargo, el conductor de la motocicleta falleció.
EL PARAÍSO, HONDURAS. Dos hombres perdieron la vida de manera violenta en las últimas horas, luego de que les propinaran varios impactos de bala, precisamente en el municipio de Teupasenti, El Paraíso en el oriente de Honduras.
De acuerdo con medios locales, los cuerpos los localizaron en la aldea Zacateras, en la zona de San Isidro del municipio en mención. Ambos cadáveres estaban tirados en la orilla de la calle, boca arriba y ensangrentados.
Asimismo, confirmaron la identidad de ambas víctimas. Uno de ellos respondía al nombre de Aníbal Murillo, mientras que el otro era Maynor Medina, ambos originarios y residentes de Teupasenti.
Ambas víctimas mortales quedaron tendidas en la calle, boca abajo y aún con sus pertenencias.
Vecinos del sector acudieron a la escena del crimen y dieron aviso de inmediato a las autoridades. En consecuencia, miembros de la Policía Nacional se trasladaron a la zona para proceder a acordonarla y tomar los primeros detalles investigativos.
Uno de los detalles que se logró observar en los cuerpos, es que posiblemente las víctimas regresaban de una jornada de trabajo. Uno de ellos vestía con botas de hule y su mochila, mientras que el otro portaba un jeans, camiseta y gorra.
Hasta el momento se desconoce el móvil del crimen y si fue que los mataron en ese sector o fueron nada más a lanzar los cuerpos. Serán los entes investigativos los que determinen lo que pasó en este crimen.
Hasta el momento se desconocen las causas y el móvil del doble crimen en Teupasenti.
Personal de Medicina Forense también se hizo presente al lugar para realizar el levantamiento de los dos cuerpos y luego trasladarlos a la morgue judicial en Tegucigalpa para la autopsia que demanda la ley.
Honduras. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron que continuarán las condiciones inestables en la mayor parte de Honduras este viernes 16 de junio.
Informaron que se registrarán lluvias y chubascos, débiles moderados y dispersos, con tormentas eléctricas aisladas en las regiones occidente, suroccidente, sur y oriente.
De igual manera, detallaron que para el resto de regiones del territorio nacional habrá precipitaciones débiles.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
-De 2 a 6 pies en el Litoral Caribe.
-De 2 a 6 pies en el Golfo de Fonseca.
Detalles del clima para este viernes.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 5:16 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:19 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en cuarto menguante.
Sigue estando «yuca» la supervivencia en estas pródigas honduras, donde la «pípol» ya no haya dónde «poner el dulce» para que no se le derrita con semejante calorón y tanta «apagadera».
SEÑOR OSCURO
A la desquiciada «pípol» no le ha quedado más remedio que apelar al ingenio y el humor con una retahíla de «memazos» que, entre otras cosas, han servido para rebautizar al ministro como «señor oscuro».
«DE BROMIS»
Pues bien, el «señor oscuro» reculó y dijo que «jamás de los jamases» él denunció sabotaje en «Patuca Three», que todo fue «de bromis» y que lo que denunció fue otra cosa.
ATÍPICO
Según dijo, esa cosa denunciada fue la “indisponibilidad atípica” de las térmicas en medio de todo el macaneo, por la que pidió una investigación «de volada».
FORBES
«De volada» también salieron los afines al oficialismo alabando a la capitalista Forbes por incluir a las oscuras honduras en el «top ten» de los destinos latinoamericanos más apetitosos para el «business».
RETÓRICA
Situación que, según la «pípol» más «avispada» del Tuiter, no se propició de la noche a la mañana, por lo que cuestionaron a los «oficialisbots» por no hablar entonces de la «herencia» dejada por la «narcodictadura».
DESCONGESTIÓN
Ahora nos vamos a los «penales», de donde pronto sacarán a más de dos mil convictos; aunque no será «al chilazo», sino a aquellos que han «comido rejas» por robar gallinas o similares.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. La crisis en el sector energético del país crece mientras disminuyen las posibilidades del Estado de Honduras de dar una solución definitiva a la problemática que tiene a los hondureños con pérdidas económicas y en oscuras.
De acuerdo con diferentes expertos, se debe crear una competencia limpia para la adquisición de estos megavatios que se convertirían en la luz al final del camino. Sin embargo, no se ha podido establecer quiénes deben ser los candidatos adecuados para esta tarea.
Ante la incertidumbre del tema, Diario TIEMPO consultó a actores de las diferentes áreas para poder detallar las opciones que tiene Honduras para adquirir este servicio.
En este sentido, Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), indicó que la crisis no era una sorpresa para la institución estatal.
«Estamos en medio de una crisis energética que golpea al país. Estaban ya planificadas la necesidades del plan indicativo de generación y el plan de espacio de transmisión», explicó.
De igual manera, Aguilar añadió que el déficit podría sobre pasar los 200 megavatios en la actualidad.
«Se deben buscar las alternativas viables para menguar la crisis y parar a pirómanos que quieren meterle fuego a este país», manifestó el presidente de STENEE.
Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE)
Mayor demanda
Aguilar explicó que la zona norte del país, principalmente el Valle de Sula, es el sector que requiere más megavatios.
«La zona del norte de San Pedro Sula, aquí se ocupan más o menos 150 megavatios, hay una demanda tremenda porque es la zona industrial, la zona comercial y la demanda residencial», detalló.
De igual manera, el representante de STENEE manifestó que las altas temperaturas son parte de los agravantes de la situación.
«Este es el mundo que debe aglutinar una mesa energética a los diversos sectores para tomar las mejores decisiones», aseguró Aguilar.
Impulsar la licitación
El presidente de STENEE indicó que es importante apoyar la licitación debido a que Honduras necesita más de 500 megavatios para salir de la crisis.
«Es importante impulsar ese proceso atrasado de licitación. Hoy ya no es de 450 megavatios, sino que va a pasar arriba de 500 megavatios la necesidad del país», comentó.
Además, Aguilar manifestó que se deben realizar otras licitaciones en áreas como la de transmisión y en el Bajo Aguán.
Corto plazo
Kevin Rodríguez, experto en energía, aseguró que las autoridades deben enfocarse en dos acciones para evitar que la crisis se agudice el próximo año.
«En el corto plazo, me parece que las autoridades deberían de enfocarse en dos acciones muy puntuales para poder prevenir que el 2024 vaya a ser peor que el 2023. La primera de ellas, es que se tomen todas las acciones necesarias para volver a las compras en el mercado regional», notificó.
De igual manera, el especialista puso de ejemplo a otros países de la región que realizan compras y ventas de energía.
«En Guatemala, El Salvador, Panamá, incluso Nicaragua, los que hacen las compras y ventas de energía en Centroamérica son empresas», explicó.
No obstante, Rodríguez señaló que en el caso de Honduras, únicamente la ENEE puede realizar este proceso.
«La desventaja que tiene Honduras en este momento es que solamente la ENEE compra y vende en el mercado centroamericano», explicó.
«El Cajón»
El experto en temas de energía explicó que las autoridades deben de priorizar que la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán o «El Cajón» mantenga niveles que le permitan generar energía.
«Es importantísimo que las autoridades en este momento, tengan como misión guardar el agua de «El Cajón». El nivel del embalse de «El Cajón» inició el 2023 con 281 metros sobre el nivel del mar, actualmente estamos en 265 msnm», detalló.
En este sentido, Rodríguez señaló que entre menos agua tiene el embalse, tendrá menor capacidad de producción.
De igual manera, el experto aseguró que se debe tener en cuenta los fenómenos climatológicos que afrontará la nación.
Kevin Rodríguez, experto en energía.
«No habrá lluvia en los próximos meses», manifestó. Además, Rodríguez explicó que Honduras debe priorizar la generación mediante vías renovables.
«Honduras tiene estas opciones y aquí la recomendación es que el Centro Nacional de Despacho priorice la generación solar, generación eólica y generación térmica», detalló.
Adquisición de Megavatios
Rodríguez explicó que los megavatios que se requieren para acabar con la crisis energética se pueden obtener de la misma industria.
«Es mucho más fácil que se puedan adquirir de parte de la misma industria. Hay un proyecto en la zona norte en Villanueva que se llama Poligrup que ellos tienen motores para su propio consumo», externó.
De igual manera, el experto indicó que hay varios proyectos de energía renovable que necesitan el apoyo de las autoridades gubernamentales.
«Hay otros proyectos renovables, son aproximadamente unos 300, 400 megavatios más que se quedaron en el camino lastimosamente por la situación. Pero, lo que quiere en el caso del proyecto Tornillo es el respaldo del gobierno», indicó.
No existen soluciones inmediatas
Rodríguez aseguró que no hay soluciones a corto plazo que acaben con toda la crisis y necesidad energética.
«En el corto plazo no hay soluciones de parte de la oferta porque lastimosamente estamos a máxima capacidad todas las plantas. Aunque se quisiera traer una barcada a una planta de emergencia, eso puede tomar entre 12 a 24 meses», explicó.
De igual manera, el experto indicó que las compras directas no serán la respuesta al clamor de la población por energía eléctrica.
«No vamos a poder enfrentar 2023 y 2024 con esos casos de compras directas. Por eso, eso ni siquiera debe de estar en la discusión», afirmó.
Reducir la demanda
En este sentido, Rodríguez propuso promover la generación doméstica de energía eléctrica.
«Promover la generación solar en las residencias, comercios e industrias. Que la ENEE no limite lo que una persona puede instalar, más bien que promueva la mayor instalación posible», indicó.
Del igual manera, el experto comentó que también se debe aplicar la tarifa horaria y la generación propia de las industrias.
«Eso va a permitir que la demanda se reduzca, va a permitir mayor oferta. Eso es lo que ya se implementa en El Salvador, Nicaragua, Guatemala. Tenemos que seguir esos modelos», comentó.
Variabilidad en el déficit
Por su parte, el presidente de Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Samir Siryi, expresó que el déficit cambia dependiendo de la demanda de la población.
«Se habla de un déficit de alrededor de 150 megavatios. El déficit es variable cada día, cada hora. Los déficit se dan en las horas pico», explicó.
De igual manera, Siryi comentó que la cantidad de megavatios no es el único problema que enfrenta la ENEE.
«Existe una situación de limitación en la capacidad de transportar la energía en las líneas de transmisión», indicó.
El representante de la AHER detalló que las altas temperaturas generan sobrecargo debido a la falta de inversión en estas áreas.
Zonas más afectadas
De acuerdo a Siryi, el Valle de Sula es la región que más está siendo golpeada por la crisis energética del territorio nacional.
«Las zonas del país que más experimentan esta problemática es la zona del Valle de Sula, Atlántida y un poco Francisco Morazán», comentó.
Además, el representante de la AHER complementó que se deben de realizar licitaciones para adquirir estos megavatios. No obstante, se deben hacer como lo indican las normativas hondureñas.
«Nadie puede decir a quién. Ya no sería una licitación, sería una contratación directa. Se debe de licitar y se debe de licitar productos y no tecnologías», aseguró.
De igual manera, el representante de generadores de energía renovable agregó que es importante que se liciten productos.
«Lo importante aquí es generar una competencia sana, de manera que si se licita productos y no tecnologías, entonces la ENEEva a ganar», explicó.
De igual manera, Siryi indicó que las medidas a corto plazo no solucionarán la totalidad del problema. Sin embargo, se deben implementar mecanismos para habilitar las plantas que están sin funcionar.
«A corto plazo no hay una acción que pueda solucionar el 100%. Debe ser prioritario que el gobierno implemente una tarifa horaria, reconozca los excedentes de los autoproductores, habilitar los mecanismos para que las plantas que están paradas puedan entrar a generar», indicó.
Samir Siryi, el presidente de Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER).
En este sentido, el ministro de Energía, Erick Tejada, compartió a través de las redes sociales la habilitación de una planta térmica en Villanueva.
«En 15 días se conecta planta térmica en Villanueva, 17 MW que darán alivio a la zona. Planta nueva que se apega a lo establecido en nueva ley de energía: 8.78 $/KW-mes y a un costo variable auditado. En Cortés hay un déficit de generación de hasta 100 MW en horas críticas, asimismo, no hay capacidad de transporte de energía. Por ende, además de incorporar generación, es vital la línea de Transmisión San Pedro Sula Sur- San Buena Ventura que ya tiene avance importante, para poder llevar energía solar desde el sur y hacer interconexión con Centroamérica», indicó.
Comentan en los pasillos de la «muni» que un gerente recién nombrado se pasea por las oficinas de la unidad que dirige con «aires autoritarios» y sin voltear a ver a nadie.
«REOJO»
La crítica de algunos empleados es que el «inge», que antes fue asistente, ahora que es «timonel» de la oficina responsable del orden vehicular en la «city» mira de «reojo» a quienes están a su cargo.
EXIGENTE
Los comentarios de ciertos empleados son que el hombre llegó a una oficina sin interés de conocer el trabajo que realizan en el lugar. Para lo único que «masticó palabra» fue para exigirles a cada uno el currículo.
QUEJAS
Las que no se quedan atrás son ciertas regidoras que reciben «lluvia» de quejas de algunos «activistas» que las «acuerparon» cuando anduvieron en campaña. Dicen que no les han cumplido las promesas.
«CHAMBA»
El grupo de «activistas» preguntan para cuándo las «chambas». También lamentan que estas funcionarias les desvían las llamadas del celular al buzón y no les responden a ninguna hora.
«JAURÍA»
Al «muro de los lamentos» llegaron unos «jampedranos» preguntándose en qué momento sacarán esa «jauría de corruptos» de ciertas oficinas de la «muni», que siguen «colados» haciendo movimientos «turbios».
COBROS
Comentan que algunos empleados también se dan a la tarea de realizar cobros a su antojo, hacia ciudadanos que urgen de algún trámite administrativo y también de otras áreas.
Redacción. Cientos de cisnes adictos han perdido la capacidad de volar en Eslovaquia tras consumir “amapolas” un tipo de planta con efectos narcóticos, informó la cadena Deutsche Welle (DW).
Los cisnes al verse drogados, tuvieron que ser retirados de los campos de amapolas “Desgraciadamente no podían volar. Si lo hubieran hecho, no tendríamos que rescatarlos”, mencionó Bálint Pém, cultivador de amapolas, para Deutsche Welle.
La mayor parte de cisnes llegaron en febrero a la zona y continuaron regresando; al menos cinco hectáreas de amapolas habrían consumido las aves, las cuales son una especie protegida en Eslovaquia.
Cientos de cisnes se volvieron tan adictos que perdieron su capacidad para poder volar ⁰En Eslovaquia cientos de cisnes tuvieron que ser sacados de un campo de amapolas.
Los pájaros se volvieron adictos a los efectos narcóticos de esta planta y continuaban regresando a los… pic.twitter.com/1eeBLNR848
Al no poder emprender su vuelo; a los cisnes los removieron del área de amapolas, para esto fue necesario adquirir un permiso, indicó. ahora las aves se están sometiendo a un proceso de desintoxicación, “esta por verse si volverán”, finaliza DW.
Los cisnes estaban descontrolados.
La amapola es una planta abundante en Europa, por sus alcaloides iso-quinoleicos tiene una actividad espasmolitica y sedante. Entre los efectos de esta planta se encuentra: relajación, somnolencia y eliminación del dolor.