La identidad del difunto no se reveló, pero se maneja que era originario del Distrito Central.
Al lugar del hecho acudieron las autoridades del Ministerio Público, la Policía Nacional y Medicina Forense.
Sobre los motivos del suicidio, familiares del joven afirmaron desconocer los probables motivos que lo orillaron a tomar la decisión de acabar con su vida.
De igual forma, se desconoce si el adolescente padecía de depresión, lo que pudo haber contribuido a su muerte.
Elementos policiales llegaron al lugar para constatar lo que pasó, tomar nota y descartar mano criminal en la muerte del joven.
Entre el 2020 y julio del 2022 (31 meses), en Honduras se reportaron unos 1,029 suicidios, un promedio de 33 mensuales o una víctima cada 22 horas. La información fue divulgada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
Redacción. Un reconocido empresario murió luego de que lo atacaran a disparos en su propia casa en el municipio de Marcala, departamento de La Paz.
Según información preliminar, todo ocurrió ayer en horas de la noche en su casa de habitación, ubicada en el barrio San Juan.
Supuestamente, sujetos armados ingresaron violentamente con la intención de cometer un robo, pero por razones que aún no están determinadas, le dispararon al hombre.
Con el afán de salvarle la vida, familiares los trasladaron de emergencia a una clínica privada de La Paz. Una vez ahí, los médicos lo atendieron de inmediato, pero minutos más tarde, confirmaron su muerte.
A la víctima se le identificó como Erlin Alfaro, quien era conocido en la zona como «Chino».
El crimen sucedió ayer en horas de la noche. Foto: En la Red Hn Tv.
Investigación
Luego del hecho, varias patrullas de la Policía Nacional (PN) fueron desplegadas en los alrededores del barrio donde se produjo el hecho. De igual manera, efectivos uniformados permanecieron en las afueras del centro asistencial donde murió, a espera de que personal de Medicina Forense llegara por el cuerpo.
Entre tanto, miembros de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) ya están haciendo las indagaciones correspondientes en torno al hecho para esclarecer qué ocurrió, y de este modo, confirmar o descartar el supuesto asalto.
FARÁNDULA. La talentosa hondureñaMayra Pinto recibió un reconocimiento por parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) en Roma, Italia, por formar parte de los ganadores del “Concurso deYouTubers y TikTokers Rurales”.
El FIDA destacó el trabajo de tres creadores de contenido en por compartir en sus plataformas el potencial y los desafíos de sus comunidades para promover el desarrollo sostenible.
En el artículo, el fondo subrayó que los tres youtubers sobresalieron entre más de 2,400 jóvenes capacitados en habilidades digitales.
El FIDA premió a tres jóvenes.
«De forma creativa, han logrado explicar asuntos relacionados con áreas diversas y complementarias como la producción de alimentos, la gastronomía cultura y turismo. Además, destacan el rol del campesino y de las comunidades indígenas para lograr la seguridad alimentaria», agregó.
Los premiados, que viajaron a la capital italiana fueron Mayra Pinto, de Honduras; Román Rojas, de Colombia; y Shakira Chura, de Bolivia. Estos jóvenes, además, destacaron el rol de las comunidades indígenas para lograr la seguridad alimentaria.
Mayra ha logrado distinguir a nivel internacional por su talento y dedicación, llegando a ser una de las influencers que enorgullecen al país cinco estrellas.
Hondureña recibe placa de YouTube por su canal de recetas catrachas
La youtuber hondureña, Ilse Andrade, obtuvo una Placa de Youtube como reconocimiento especial por haber alcanzado los 100 mil suscriptores en su canal de recetas hondureñas.
La catracha, que reside en Estados Unidos, creó en 2016 su canal «Cocina y Paladar» con el cual ha llegado a miles de personas.
Su amor por la cocina, la llevó a crear su cuenta con recetas 100% catrachas, donde muestra el paso a paso de cómo preparar la deliciosa comida.
Gracias a su talento, el canal «Cocina y Paladar» llegó a más de 100 mil suscriptores, por lo que YouTube la reconoció con una de sus placas.
Según ha contado la mujer, de origen sampedrano, el talento en la cocina lo heredó de su madre, quien vendía platillos en San Pedro Sula.
YouTube honró el esfuerzo y talento de la sampedrana.
Actualmente, Ilse cuenta con más de 250 videos en su canal de Youtube, donde sus suscriptores aprenden a hacer la gastronomía hondureña.
En imágenes difundidas en redes sociales se logra observar que el turismo, color rojo, chocó contra una base de cemento y adelante estaba la motocicleta. La camioneta, por otro lado, quedó en medio de la calle.
Agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) se presentaron a la escena y realizaron averiguaciones.
Camioneta que estuvo involucrada en el accidente.
De momento se desconoce porque ocurrió el accidente. Las autoridades darán un reporte final.
Accidente en hondonada en Cuesta de la Virgen
Cuatro (4) personas resultaron con heridas y lesiones, luego de que el vehículo en que se trasladaban se precipitará y accidentará en una hondonada a la altura de la Cuesta de la Virgen en Comayagua, zona central de Honduras.
La Policía Militar del Orden Público (PMOP) posteó a través de sus redes sociales que elementos de la institución socorrieron a estas personas que estuvieron al borde de la muerte.
A los lesionados los socorrieron militares y elementos de COPECO.
Las víctimas se trasladaban en un vehículo turismo, marca Toyota y color gris y sin placas. Este se habría despistado de la carretera y luego se fue hasta la hondonada, cayendo en medio de varios árboles.
Los elementos militares que socorrieron a estas personas son miembros del Batallón Canino de la PMOP. Ellos realizaron varias hazañas para poder sacar del carro a los lesionados y luego llevarlos a la carretera.
Tegucigalpa, Honduras.- Autoridades policiales capturaron en las últimas horas a tres supuestos miembros de la estructura criminal Mara Salvatrucha (MS13) en la aldea Pueblo Nuevo, Francisco Morazán, ubicada en la carretera salida a Olancho.
De acuerdo con las autoridades, a los detenidos ya les seguían las pista desde hace varios días por los delitos de venta y distribución de droga.
La detención se ejecutó por miembros de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco).
Durante su captura, se les decomisó varios envoltorios y paquetes de supuesta marihuana, los cuales cargaban en una pequeña mochila.
Asimismo, se les encontró dinero en efectivo producto de la venta de droga y dos teléfonos celulares.
Los tres detenidos fueron remitidos a la fiscalía de turno, donde se les seguirá el caso por el delito de tráfico de drogas.
Capturan en Choloma a alias «El Barry», gatillero de la Mara MS-13
Con un arma de fuego y droga lista para su distribución, la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) capturó a un gatillero de la Mara MS-13, en Choloma, Cortés.
Al detenido se le identificó como alias «El Barry», de 31 años de edad, originario de San Pedro Sula y residente en el sector donde se dio su arresto. Además, cuenta con antecedentes penales, según lo detalló la Policía.
El apresado enfrentará los delitos de porte ilegal de arma de fuego y tráfico de drogas,
Según el informe policial, «El Barry» es miembro activo de la MS-13 desde hace aproximadamente seis años, donde se desempeñaba con el rango de «gatillero».
Asimismo, se le presume responsable de ser uno de los mayores vendedores y distribuidores de droga en el sector de influencia de esta estructura en ese municipio.
El pronosticador de turno de CENAOS, Óscar Lagos, detalló que estas condiciones se deben a una vaguada en los niveles altos de la troposfera, en el transporte de humedad del Caribe y del Pacífico que producirán lluvias y chubascos sobre la mayor parte del país, con tormentas eléctricas en sectores de las regiones sur, suroccidental, central y oriental.
Entre tanto, los oleajes para este lunes serán de:
Para evitar «sorpresitas», el «mero mero» decidió «volar» para el aeropuerto, para recibir a la brigada de «matasanos gringos» que en los próximos días estarán «puyando» gratis a los «jampedranos» en el Catarino.
ANTECEDENTE
Y es que aún «colea» lo del año pasado, cuando señaló a ARSA por impedir la entrada a otro grupo de «matasanos», porque dizque los medicamentos que traían como que venían «indocumentados».
MOVIMIENTO
Solucionado esta vez el asunto, se prevé que los alrededores del Catarino estén «moviditos» los próximos días, por lo que habrá que explicar al jefe de los «municipales» que guarde las «chachas» hasta segundo aviso.
ARRASARON
Y es que la vez pasada se armó gran «revolú» cuando los oficiales de amarillo llegaron a arrasar con todo en las afueras del hospital, donde los familiares de los pacientes a duras penas «hacen guardia».
CELEBRACIÓN
El «mero mero» también anduvo en el Presentación Centeno, celebrando con otro grupo de «chiquis», que fueron atendidos por el «voluntariado» municipal.
SOSTENEDORES
Comentan en los pasillos de la «muni» que a lo que en realidad fueron varios de estos «voluntarios» fue a «sostener» el podio municipal, quizás conscientes de lo inclinado del terreno.
SOSPECHOSOS
A otros, en cambio, se les vio sospechosamente cercanos a las mesas donde se instaló el refrigerio para la ocasión, evidenciando así que los días previos al «pago» son los más «yucas».
Redacción.- La Secretaría de Energía de Honduras (SEN), mediante sus vías de comunicación, anunció cuáles serán los precios de los combustibles que entran en vigencia a partir de hoy, lunes, 25 de septiembre del 2023.
De acuerdo al boletín, se presentará un incrementomínimo en los combustibles, siguiendo la tendencia de las semanas anteriores. Los aumentos de los carburantes van desde 1.27 lempiras hasta los 50 centavos.
Sin embargo, la gasolina superior presenta una rebaja de 49 centavos en la capital y 40 centavos en San Pedro Sula.
Seguidamente, las autoridades detallaron que la nueva estructura entrará en vigencia en todas las estaciones gasolineras del país a partir de las 8:00 de la mañana de hoy lunes.
Desde que la «eneemiga» se hizo cargo de la «guayaba» del cobro de las tarifas, como que adoptó las «mismitas» mañas de sus antecesores colombianos.
GROSERÍA
Montón de «pípol» se les anda quejando por la «grosería» que les «clavaron» en el recibo, pese a que cuentan con los mismos «cachibaches» y a que los mantienen a oscuras la mitad de la semana.
APRESURADOS
Y por si fuera poco, los «cortadores» no esperan ni que finalice el día estipulado para «mochar» el suministro a los usuarios, pese a que estos disponen de una quincena para ponerse al día.
CHANTAJISTAS
Pero lo que más «engrifa» a la «pípol» es que los «cortadores» les llegan con actitud altiva y chantajista, como si el hecho de tener que pagar una «millonada» no fuera suficiente martirio.
DEUDA
Y todo esto, mientras los «térmicos» salieron a recordarles los 17 mil «melones» que tienen pendientes con ellos, si no quieren que los manden a la Central de Riesgo.
CONSULADOS
En otros asuntos, la comandanta anunció durante su visita a «la USA» que abrirá en ese país cuatro nuevos consulados para atender a la «catrachada» que reside por allá.
MIGRANTES
Quizás le vio las orejas al lobo durante su visita a un refugio de migrantes en Texas, donde la «catrachada» gana por mayoría abrumadora, lo que obliga abrir espacios para atenderlos.
Redacción. Mediante denuncias expuestas a Diario Tiempo, varios hondureños señalaron a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por haberles aplicado cobros excesivos en la tarifa, así como por cortarles el servicio sin concederles un tiempo razonable para efectuar el pago.
Varias de estas denuncias fueron reportadas por negocios de El Ocotillo, en San Pedro Sula, una zona donde, además, sufren «apagones» constantemente.
Una usuaria, que por razones de seguridad pidió el anonimato, reportó haber recibido su factura por un monto de 121 mil lempiras. Esta situación la obligó a tener que vender la mayor parte de su mercadería para intentar saldar el desproporcionado cobro.
Esta dramática situación fue confirmada por ciudadano que lamentó que el suministro de energía eléctrica en El Ocotillo es interrumpido «muy seguido», y que hay días en que apenas cuentan con el servicio «unas cinco o diez horas».
«Cortan la luz a cualquier hora, cualquier día, pero el recibo viene siempre igual, el promedio mío es de 7 mil a 10 mil lempiras» mensuales, lamentó.
El denunciante, evidentemente reconoció estar «inconforme» con la situación y exige que una pronta solución, ya que le resulta imposible asumir un pago tan elevado por una energía eléctrica que ni siquiera consume.
Recientemente, el presentador de televisión hondureño, José Roberto Molina, denunció a través de su cuenta de Twitter que en su departamento se registró un incremento injustificado de la factura eléctrica.
«Sigo sin entender cómo me subió el doble el recibo de energía @SENHnOficial, @EneeHnOficial de un mes para otro, cuando no he aumentado mi tiempo en mi apartamento, ni electrodomésticos ni NADA. ¿Por qué me sube el doble?, si tengo la misma rutina del mes anterior», escribió.
Denuncia del periodista.
Sigo sin entender cómo me subió el doble el recibo de Energia @SENHnOficial@EneeHnOficial de un mes para otro, cuando no he aumentado mi tiempo en mi apto, ni electrodomésticos ni NADA.
El 25 de noviembre de 2022, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), lanzó el Programa Nacional para la Reducción de Perdidas (PNRP), con el fin de frenar las pérdidas por el hurto de energía.
pero fue hasta el 18 de agosto de 2023 que la ENEE asumió las funciones que venía desempeñando hasta entonces la Empresa Energía Honduras (EEH), encargada de la facturación, distribución y comercialización del servicio energético en Honduras.
Sin embargo, las quejas por los cobros excesivos, así como por los «apagones» no han hecho más que incrementar desde que la ENEE asumió esas funciones.
Cortes prematuros
Otro hondureño, de manera anónima, dijo a Diario Tiempo que en los últimos días fue víctima de «chantaje» por parte de empleados del PRNP de la ENEE, ya que cuando llegó el fin del mes y justo (último día para realizar el pago de la factura) fue sorprendido por los éstos, quienes adujeron estar autorizados para realizar el corte correspondiente.
Según lo que denunció, el hecho se dio en horas de la mañana y aún disponía del resto del día para efectuar el pago. Sin embargo, los empleados de la estatal eléctrica, sin escuchar sus argumentos, intentaron cortarle el servicio hasta el punto de chantajearlo para no hacerlo.
No obstante, el Reglamento de Servicio Eléctrico de ENEE, en la Sección 10 denominada «Pago de Servicio» inciso A, establece que el abonado tiene al menos 15 días para pagar después de la fecha que aparece en la factura; lo que evidencia cortes prematuros e improcedentes por parte del PNRP.
«Las facturas por consumo de energía eléctrica serán presentadas al abonado
mensualmente y deberán ser pagadas dentro de los próximos 15 días contados a
partir de la fecha que aparece en la factura, a menos que se indique otro plazo en el
contrato de suministro, la no recepción de una factura no relevará al abonado de
esta obligación. Cuando las facturas no fuesen pagadas en la forma indicada, al
Empresa podrá suspender el servicio sin previo aviso», indica.
¿Sin recursos?
En el lanzamiento del PNRP la ENEE informó que designaría 3,878 millones de lempiras para la adquisición de herramientas y equipos.
Asimismo, con los fondos destinados comprarían vehículos, grúas y carros canastas para llegar a cada rincón del país.
Además, prometieron que dentro del presupuesto estaría estipulada la movilización de 1,800 cuadrillas, conformadas por técnicos y especialistas contra el hurto de energía.
Miguel Navarro, titular del PNRP
Sin embargo, recientemente el director de PNRP, Miguel Navarro, aseguró en una entrevista a un medio de comunicación que el proyecto que dirige carece de cuadrillas suficientes para cumplir las metas del programa y reconoció que hasta la fecha el mismo no ha presentado una reducción.
«No se puede cumplir con las metas establecidas. El programa todavía no ha presentado lo que es una reducción… No es lo mismo tener 39 cuadrillas en el campo a tener las 200 cuadrillas que establece el organigrama», dijo .
Asimismo, expresó que «el programa nacional para la reducción de pérdidas ha sufrido algunas debilidades». Y «hay algunas situaciones en el programa que han impedido desarrollar ese cronograma; sobre todo en el tema de contrataciones», detalló.
Mencionó que la Empresa Energía Honduras (EEH) incumplió el contrato para reducir pérdidas, y aseguró que, «lejos de eso, más bien las aumentó». «Se espera que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) esté preparada para asumir las funciones que desempeñaba la EEH», agregó.
Pérdidas aumentan
Un informe presentado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), evidencia que el PNRP ha recibido 2.6 veces más fondos que lo asignado a la compra de medicamentos en el sistema de salud pública y se hayan contratado 1,906 empleados, pero esto solo ha perjudicado a los hondureños.
El escrito indica que para diciembre de 2023 las pérdidas de energía eléctrica deberían estar en 28%; sin embargo, en lugar de disminuir, han aumentado de 32% al 35% desde el inicio del programa en noviembre de 2022.
ASJ destacó que las pérdidas han aumentado en casi todo el territorio nacional a excepción de los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso. Siendo 20 circuitos los que tienen la mayor cantidad de pérdidas, los mismos que en los últimos años.
El PNRP lo lanzaron en 2022.
En ese sentido, ASJ señala en su análisis que la crisis de la ENEE se ve reflejada en los bajos ingresos. Durante 2023 ha recaudado 11% menos cada mes, en comparación con el año 2022.
Todas las líneas de acción para la reducción de pérdidas bajo el PNRP muestran grandes retrasos. Tienen apenas 20% de avance en la ejecución de acciones planeadas para 2023.
Tampoco se ha instalado un solo medidor inteligente y no se ha ejecutado nada de lo destinado a inversiones. Mientras, 39% del presupuesto fue dirigido al pago de salarios y se ha contratado personal sin la experiencia y conocimiento técnico necesarios.
Fracaso
Además, el personal administrativo del PNRP recibe salarios dos veces más altos que los de sus similares en las secretarías de Salud y Seguridad. En el caso de los coordinadores, devengan más que el secretario de Educación. A pesar de los altos salarios, los resultados del programa son pobres o nulos.
Por otro lado, las contrataciones para adquirir materiales se han hecho mediante licitaciones privadas, lo que no garantiza la transparencia y competitividad. Y los contratos los adjudicaron por montos que sobrepasan los techos establecidos por Ley de Contratación del Estado, lo que representa fuertes riesgos de corrupción.
Pese a que el PNRP cuenta con el presupuesto y recursos humanos suficientes para dar resultados, ha reflejado un mal manejo de la crisis, concluyó la ASJ.
Pérdidas no cesarán para 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el memorando técnico de entendimiento con el gobierno de Honduras, indicó que para el cierre del 2023 las pérdidas del sistema eléctrico estarán 34.5%.
Asimismo, proyecta que para el cierre del año 2024 las pérdidas de la ENEE serán de 32.4%. Sobre el tema, el experto Samuel Rodríguez dijo a un medio de comunicación que existe una grave descoordinación en la estatal de energía que hace que no se logre reducir las pérdidas.
Por su parte, el exgerente de la ENEE, Salomón Ordóñez, remarcó que «Somos los que tenemos el mayor nivel de pérdidas. Es un trabajo arduo de varios años que va a tener que hacer la estatal, muy disciplinadamente con el equipo y gente adecuada».
Proyección de pérdidas de ENEE.
Tanto las denuncias de los usuarios, como el análisis presentado por ASJ y las críticas de expertos en materia energética coinciden en que el gobierno, lejos de beneficiar a los usuarios sigue acrecentando el agujero fiscal en que desde hace décadas se convirtió la ENEE.
Y son los abonados de este vital fluido, las grandes víctimas que perciben esos estragos en los altos «tarifazos» del recibo energético. Mismos que están plagados de aumentos injustificados, según las denuncias.