32.5 C
San Pedro Sula
lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 3624

Recolectan 86 toneladas de envases de plaguicida para cuidado del medioambiente

Redacción. El director ejecutivo de la Asociación Hondureña de la Industria de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, Mario Valladares, comunicó que un total de 86 toneladas de envases vacíos de plaguicidas fueron recolectados a nivel nacional, con el fin de cuidar la salud de la población y del medioambiente.

«Lo que hemos recolectado hasta la fecha son 86 toneladas y proyectamos cerrar el año con 130 toneladas, 40 toneladas más que el año pasado», expresó.

Asimismo, indicó que el trabajo se dio en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA). Además, que ya se han realizado jornadas de recolección en Comayagua y El Paraíso, pero se tienen planificadas jornadas en Ocotepeque y Olancho, añadió.

Por su parte, el director general de SENASA, Ángel Emilio Aguilar, mencionó que la recolección de envases es muy importante para el país. Es una actividad que ayuda a cuidar la salud de los hondureños y el medioambiente, apuntó.

Por ello, Aguilar resaltó que más allá de la recolección es el valor agregado que tiene la actividad. En principio es el cuidado de la salud de las personas, el suelo y el medioambiente, indicó.

De acuerdo a los encargados, la actividad se da dentro de cuatro componentes: el tema de capacitación, recolección, centro de acopio y disposición final. Además, un punto importante es el trabajo en el cambio de cultura y de crear conciencia en las personas sobre el manejo adecuado de estos envases y el tema de recolección, agregaron.

Medioambiente
La actividad se realizó con el fin de cuidar el medioambiente.

Le puede interesar: Conozca la historia de la primera ONG ambientalista de Honduras

Defensores ambientales

El pasado 27 de setiembre, el relator especial de la ONU sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Contexto del Cambio Climático, Ian Fry, dijo que Honduras es uno de los países más peligrosos para las personas que defienden el medio ambiente.

«Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales», afirmó Fry.

El relator de la ONU se reunió con autoridades gubernamentales, pobladores y defensores de derechos humanos ligados al cambio climático durante su visita.

El experto también expresó su «especial preocupación» por la intimidación a las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, ya que durante su visita tres resultaron agredidas y una asesinada.

En su opinión, el Gobierno hondureño debe hacer mucho más para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales de los ataques de intereses empresariales, funcionarios gubernamentales, policías corruptos y pandilleros.

De igual importancia: Honduras, uno de los países más peligrosos para defensores del medio ambiente: ONU

Reportan varios muertos en Holanda tras tiroteos en un hospital

0

Internacional. Un número indeterminado de personas murieron este jueves tras dos tiroteos en un hospital universitario y una casa cercana a este en la ciudad portuaria holandesa de Rotterdam, según la policía.

Autoridades de Rotterdam dijeron en la red social X que informarían a los familiares de las víctimas antes de revelar más detalles.

Un sospechoso fue arrestado tras los tiroteos en el Centro Médico Erasmus y en un apartamento cercano.

También se produjeron incendios en ambos lugares, de acuerdo con las autoridades locales.

El jueves temprano, la policía había dicho que un hombre vestido con ropa militar y portando una pistola había abierto fuego en un aula del hospital universitario. También informaron de un tiroteo en una casa cercana.

La policía dijo que arrestó a un hombre de 32 años en el helipuerto del hospital e investiga su posible participación en ambos tiroteos.

En lo que va de 2023, se han producido decenas de pequeñas explosiones en hogares y negocios en todo Rotterdam, atribuidas a bandas narcotraficantes rivales.

Tiroteos en hospital
Hasta el momento, se desconoce la cantidad exacta de muertos.

Le puede interesar: Unos 472 tiroteos se han registrado en EEUU en lo que va de 2023

Otro tiroteo

El pasado 23 de abril, dos tiroteos registrados en diferentes puntos de la ciudad de Tijuana, Estado de Baja California, México, dejaron un saldo de 7 personas muertas.

Según dio a conocer el periodista mexicano Joaquín López Dóriga, los enfrentamientos se dieron en diferentes horas. El primero ocurrió aproximadamente a las 01:00 de la madrugada en el interior de un domicilio.

Según el reporte, luego de la balacera, agentes de la Policía Municipal de México se apersonaron en el lugar. Al llegar, se toparon con dos heridos y tres hombres muertos por heridas en la cabeza y tórax. Además, señalaron que habían casquillos calibre 40 en toda la escena del crimen.

Sobre los heridos, dijeron que los trasladaron hacia un hospital de la zona en el que permanecen en un estado grave, según lo notificaron.

Las autoridades informaron que el segundo ataque se registró a las 02:10 de la madrugada. Según detallaron, este hecho violento ocurrió en una invasión en el área del cerro en la carretera escénica Tijuana, Rosarito, kilómetro 12 sección Cantinero.

De igual importancia: Casa Blanca reconoce que EEUU vive “una crisis” por tiroteos

Denuncian atentado contra viuda de Fernando Villavicencio en Ecuador

0

AFP.- La esposa del candidato presidencial asesinado en Ecuador días antes de las elecciones de agosto fue víctima de un atentado ayer miércoles, denunció Christian Zurita, mejor amigo del aspirante fallecido y su reemplazo en la nominación.

«Verónica Sarauz, esposa de Fernando Villavicencio, acaba de sufrir un atentado», señaló Zurita a través de la red social X, antes Twitter, sin precisar si el hecho dejó víctimas.

«Su cápsula de seguridad detuvo a un ciudadano venezolano en moto y con arma de fuego que intentó atacar el auto en que se moviliza», añadió.

Atentado contra esposa de Fernando Villavicencio
Verónica Sarauz, usó un chaleco antibalas durante una conferencia de prensa, en Quito.

La policía calificó lo ocurrido en Quito como «un procedimiento aislado», aunque detuvo a «un ciudadano extranjero» que «circulaba en una motocicleta en actitud sospechosa, en el carril de la ecovía (de buses públicos) y portaba un arma de fogueo», precisó en X.

Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto cuando salía de encabezar un mitin en el norte de la capital ecuatoriana.

Atentado contra esposa de Fernando Villavicencio
Autoridades detuvieron a un sospechoso.

Nota relacionada: ¿Quién era Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado en Ecuador?

Ola de delincuencia en Ecuador

Tras el magnicidio que sacudió al país, seis colombianos resultaron detenidos, mientras que otro acusado de disparar contra el político falleció en el enfrentamiento con la seguridad de Villavicencio, un experiodista de investigación conocido por sus denuncias sobre corrupción.

Zurita lo reemplazó en los comicios anticipados del 20 de agosto y quedó tercero con 16% de los votos.

Fernando Villavicencio
Fernando Villavicencio murió a tan solo 10 días de las elecciones presidenciales.

Ecuador afronta desde hace varios años una oleada de violencia vinculada al narcotráfico.

Bandas con nexos con carteles mexicanos y colombianos se disputan el negocio a sangre y fuego. Los choques en las cárceles terminan en masacres que dejan más de 430 presos muertos desde 2021. Los homicidios se cuadriplicaron entre 2018 y 2022, y treparon a 26 por cada 100.000 habitantes.

Esa tasa en Ecuador, con 16,9 millones de habitantes de acuerdo al censo de 2022, será de hasta 40 este año, según expertos.

«Un país inmovilizado por el terror», sentenció Zurita.

En los comicios presidenciales de agosto, Villavicencio quedó detrás de la izquierdista Luisa González (34%) y del derechista Daniel Noboa (23%), quienes disputarán el balotaje del 15 de octubre.

Noboa lidera la intención de voto con 54% frente a 46% de González, según la más reciente encuesta de la empresa Comunicaliza.

Pérdida y desperdicio de alimentos: una realidad inaceptable

0

Por Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante los últimos años, la población de América Latina y el Caribe ha registrado un aumento preocupante en sus cifras de hambre, especialmente entre los más pobres.

Cuando hablamos de inseguridad alimentaria en nuestra región, así como en el resto del mundo, nos damos cuenta de que ésta es una problemática que no proviene de una deficiente producción de alimentos.

De acuerdo con estimaciones de la FAO, América Latina y el Caribe podrían alimentar a más de 1,300 millones de personas; es decir, el doble de su población.

¿Dónde surge este problema entonces? Un factor relevante en esta materia es la pérdida y desperdicio de alimentos, cuya prevención es fundamental en el desarrollo de los sistemas agroalimentarios.

En 2019, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció por primera vez el 29 de septiembre como el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), reconociendo así el impacto positivo que puede tener el revertir las PDAs en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

A cuatro años de la instauración de este día debemos hacer un balance de lo que hemos logrado, mirar hacia adelante y tomar acciones de forma inmediata para revertir un escenario complejo que tiene costos en materia económica, social, medioambiental y moral.

Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.
Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.

De acuerdo con cifras de la FAO, el 13% de los alimentos del mundo se pierde en la cadena de suministro, desde la postcosecha antes de la venta al por menor, y otro 17% se desperdicia en los hogares, servicios de alimentos y el comercio minorista. Los niveles más altos de pérdidas ocurren en alimentos ricos en nutrientes como frutas y verduras (32%), carne y pescado (12,4%).

Las ineficiencias a lo largo de la cadena alimentaria y en el consumo también tienen un gran impacto en el medio ambiente. Por tanto, la prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos puede ayudar a combatir el hambre y las consecuencias del cambio climático, a causa de la emisión de gases de efecto invernadero.

La evidencia científica actual da cuenta de soluciones innovadoras que apoyan a la agricultura familiar, a los sistemas de distribución y abastecimiento, a impulsar acciones de bio-economía circular y a orientar inversiones y financiamiento para desarrollar sistemas de vigilancia y alerta temprana para evitar las PDAs, así como marcos legales integrales que apunten a la prevención. Pero aún no es suficiente.

A fines de agosto, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe organizó un debate sobre cómo prevenir y reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición, que contó con la participación de la Santa Sede, representantes del gobierno de Chile y de la FAO.

Esta conversación profundizó ideas y soluciones para pasar de la reflexión a la acción y entender que poner fin al fenómeno de la pérdida y desperdicio de alimentos tiene un impacto directo en la vida de las personas y de la sociedad en su conjunto.

El camino es claro: para hacer frente a esta situación es imperativo trabajar de forma coordinada y multisectorial para lograr resultados rápidamente. Los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y la academia deben sumar esfuerzos, generando evidencia, inversiones en infraestructura y en tecnología, entre otras medidas para hacer frente a esta situación.

Aún falta mucho por hacer. La pérdida y el desperdicio de alimentos debe ser abordada desde una perspectiva ética, política y científica. Todas y todos somos responsables de este desafío.

Otorgan beca a estudiante del Hibueras que se hizo viral vendiendo «lichas»

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Autoridades de Educación de Honduras informaron que se le otorgó una beca completa al joven Mario Fernando Núñez Cabrera, estudiante del Instituto Mixto Hibueras de Comayagüela y que se volvió viral en los desfiles patrios del pasado 15 de septiembre, porque previo preparaba su venta de «lichas».

La historia de este estudiante hondureño se viralizó a través de Radio Cadena Voces, quien compartió el vídeo del joven. En las imágenes se observa que él está acomodando su venta mientras porta el traje de gala para el desfile e ingresar al Estadio Nacional.

En tal sentido, el ministro de Educación, Daniel Sponda, posteó ese mismo día, «Educación HN su esfuerzo merece ser recompensado, búsquenme a este estudiante para asignarle una beca social y garantizar sus estudios».

Estudiante Hibueras
Mario Fernando Núñez Cabrera se volvió viral el pasado 15 de septiembre, porque antes de desfilar estaba preparando su venta de lichas.

En un futuro, el joven, quien ayuda a su madre con la venta de frutas en Comayagüela, sueña con estudiar la carrera de Ingeniería en Informática o Redes. Por ahora, su beca para que culmine sus estudios en el Instituto Mixto Hibueras se le va a entregar.

Lea además: ¡Sin limites! Estudiante no vidente obtiene su segundo título en la UNAH 

VEA EL VÍDEO, CORTESÍA DE RADIO CADENA VOCES: 

[jwp-video n=»1″]

Sueños y las ganas de superarse

Mario Fernando Núñez Cabrera es el menor de tres hermanos, nacido en una familia humilde y trabajadora de la colonia Zapote Norte de Comayagüela. Él con esfuerzo cursó su primaria en la Escuela Ibrahím Gamero y ahora su secundaria en el Hibueras, esperando convertirse en bachiller en informática.

El joven apoya a su madre con la venta de frutas todos los días, tras salir de clases en el reconocido e histórico instituto capitalino. La dama relató que ella ha sacado adelante a sus tres hijos, trabajando y sin la ayuda de nadie.

La madre del joven lo ha sacado adelante, junto a sus otros dos hermanos a través de la venta de frutas y verduras.

El ministro de Educación, Daniel Sponda, se apersonó al Instituto Mixto Hibueras para sostener una reunión con el joven y conocer su historia. De la misma manera, dialogó con las autoridades de este centro educativo.

También, visitaron a la madre del estudiante, Jesica Espinoza, en su venta de frutas y verduras, labor que hace desde hace 20 años.

El joven exhortó a los estudiantes hondureños que aún no han podido seguir con sus carreras, que lo hagan, ya que nunca es tarde para comenzar y superarse.

Enfermedad en sus rodillas 

A Mario Fernando le diagnosticaron a los 12 años la enfermedad de Genu Varo, situación que le ha ido deformando ambas rodillas. Sin embargo, no ha sido limitante o impedimento para seguir con sus estudios y participar de los desfiles patrios.

Además de la beca, al joven el gobierno le va a apoyar para que puedan costear los gastos para una operación en sus rodillas.

La madre del estudiante reaccionó contenta y entre lágrimas agradeció el apoyo que le están brindando a su hijo. “Mario es un buen alumno ya que prefiere estar en el colegio”, aseguró la señora.

El joven sueña con convertirse en ingeniero.

Por su parte, las autoridades del Instituto Mixto Hibueras agradecieron el hecho de que a Mario Fernando se le otorgue la beca y el apoyo para la operación, para que así siga construyendo sus sueños.

Honduras, UE y 13 países de LA redoblarán lucha contra narcotráfico

Honduras y otros 14 países miembros del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI), en conjunto con la Unión Europea (UE), acordarán consolidar y redoblar esfuerzos frente a la delincuencia transnacional organizada.

Los ministros de Interior de la UE y la CLASI se reunieron en Bruselas, Bélgica, donde buscarán acciones conjuntas en la lucha contra la delincuencia organizada, en particular el narcotráfico.

En la declaración conjunta, las partes acordaron «consolidar y redoblar los esfuerzos para hacer frente a la delincuencia transnacional organizada. Asimismo, contra sus efectos negativos con un enfoque multidisciplinar».

Señalaron que todo se llevará a cabo mediante la innovación y el desarrollo de capacidades efectivas para luchar contra el tráfico y financiación de ilícitos de droga.

Del mismo modo, trabajarán contra el tráfico ilícito de migrantes, con el diseño, fabricación y tráfico de armas de fuego y abuso sexual de menores. Asimismo, con la delincuencia informática, delitos ambientales y financieros.

Honduras, entre los países de LA y la UE que acuerdan redoblar lucha contra el narcotráfico
Las reuniones iniciaron este jueves 28 de septiembre.

Le puede interesar: Unión Europea entrega premio a defensora lenca de DDHH

Lucha contra el narcotráfico

En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, las naciones se comprometieron a intensificar la cooperación para abordar el problema de forma integrada, equilibrada y basada en pruebas.

Además, no solo se tiene como plan la reducción de la oferta de drogas, sino también su demanda y de los daños a la salud pública. Por lo tanto, trabajarán en un mayor intercambio de información de inteligencia y operaciones conjuntas.

El trabajo implicaría investigaciones financieras y la promoción de medidas de actuación en materia de drogas orientadas hacia el desarrollo.

En tal sentido, solicitaron al Grupo de Trabajo Operativo Biregional destinado a la lucha contra el narcotráfico, «poner en marcha operaciones conjuntas». Asimismo, aumentar la cooperación entre los organismos competentes de sus respectivas regiones.

Comité Latinoamericano de Seguridad Interior
Grande-Marlaska inauguró la reunión ministerial entre la UE y el CLASI.

Propósitos

De acuerdo con la declaración, las naciones buscan incentivar la participación de los expertos de los cuerpos y fuerzas de seguridad en las respectivas acciones operativas previstas.

También, coordinar los tiempos de la puesta en marcha del Instrumento de Documentación y Evaluación de la Amenaza en Latinoamérica (IDEAL) en América Latina.

Y, por último, apoyarán el proceso de institucionalización de Ameripol, para fortalecer su rol en la lucha contra la delincuencia grave y organizada.

Pobladores bloquean carretera por tala de bosque en Nueva Celilac, Santa Bárbara

SANTA BÁRBARA, HONDURAS. Los pobladores de Tierra Blanca, Nueva Celilac, comenzaron una protesta este jueves exigiendo que no siga la tala de bosque en el sector.

«Vemos las cosas injustas, no es posible que sigan los aserraderos talando el bosque», manifestó un ciudadano.

Le puede interesar- Pacientes renales suspenden protestas y esperan cumplan promesas

En la zona, los manifestantes colocaron algunos artefactos para impedir que los vehículos cruzaran. También, detuvieron un camión que transportaba troncos y no lo dejaron pasar.

«Nos pudimos de acuerdo, necesitamos el apoyo de las comunidades, estamos quedando sin agua y no solo aquí es el problema, vale la pena apoyar este tipo de cosas», añadió el hondureño.

Los hondureños sostiene que la tala es incontrolable.
Los hondureños sostiene que la tala es incontrolable.

Otro poblador afirmó que están luchando porque están cansados. «No queremos que sigan tirando los pinos, nos estamos quedando sin agua, si así seguimos vamos a una destrucción», recalcó.

De momento se desconoce cuanto durará esta toma. Por ahora, la calle se encuentra obstruida con piedras, troncos y montañas de tierra.

Reforestación en bosque de manglar en Choluteca

Organizaciones comunitarias con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), informaron el pasado mes de agosto que reforestarán al menos 80 hectáreas de bosque de manglar en Choluteca.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses y contará con la participación de 200 personas, quienes además accederán a empleos temporales.

Organizaciones comunitarias reforestarán Bosque de manglares
El programa de reforestación busca lograr que el cuidado ambiental favorezca a generar ingresos y ocupación.

Asimismo, las 4 comunidades participantes serán: Guapinol, El Venado, El Tamarindo y Villa Nueva, en el municipio de Marcovia, Choluteca.

A través de un comunicado de prensa, el PNUD indicó que la zona seleccionada para llevar a cabo la reforestación es el sector de Las Iguanas, en Punta Condega, ubicada en el municipio de Marcovia.

Bulevar Suyapa, cerrado a partir de este jueves por carnaval de TGU

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) cerrarán el bulevar Suyapa a partir de este jueves a las ocho de la noche para continuar con los preparativos del carnaval de Tegucigalpa.

Los capitalinos tendrán una cita este próximo 30 de septiembre para celebrar al aniversario número 445 de la ciudad.

En este sentido, las autoridades municipales notificaron de los tramos que estarán cerrados a partir del jueves 28 al 01 de octubre.

Le puede interesar – Alcaldía capitalina anuncia cierre de calles por carnaval

Bulevar Suyapa cerrado carnaval 
Las autoridades municipales piden tomar rutas alternas para evitar inconvenientes.

Preaviso 

De igual manera, la AMDC invitó a los conductores a tomar las rutas alternas para no alterar su planificación diaria debido al cierre de estas calles.

La capital hondureña celebra a su patrono San Miguel Arcángel cada 29 de septiembre. Desde hace unos años, esta fecha se conmemora con un carnaval en el que se promueve la cultura y gastronomía de Honduras.

Artistas de lujo 

La cantante hondureña Cesia Sáenz, también conocida como «La Leona de Honduras», deleitará con su espectacular voz en el gran carnaval de Tegucigalpa.

El carnaval se llevará a cabo el sábado 30 de septiembre. Desde tempranas horas de la tarde se espera que miles de capitalinos se integren a las actividades que se estarán desarrollando.

Cesia
La Leona de Honduras estará en el carnaval.

La sorpresa del día la dio a conocer TV Azteca, a través de sus redes sociales. Asimismo, se reveló que Cesia podría presentarse en horas de la tarde-noche.

Entre el amplio repertorio de canciones que interpreta la hondureña se encuentran «Como una flor», de Selena Quintanilla; «La negra tiene tumbao», de Celia Cruz y «Miéntame», de Tini. También ha cantado su sencillo «X ti ya no», su cover «Me Rehúso» y su mas reciente éxito, «Horóscopo».

PN reafirma su propuesta de Marcio Cabañas y Jenny Almendares como fiscales

Redacción. La bancada del Partido Nacional de Honduras ha reiterado que no quita el dedo del renglón respecto a los dos aspirantes, que a su criterio, son las mejores propuestas para ser las nuevas autoridades del Ministerio Público (MP).

El partido reafirmó su posición respecto a la elección del fiscal general y fiscal adjunto, a través de un comunicado.

Por una parte, los nacionalistas expresaron que ellos están a favor de poder llegar a un diálogo y un posterior consenso con las demás autoridades.

En ese sentido, el PNH reiteró su apoyo para Marcio Cabañas como fiscal general y Jenny Almendares como fiscal adjunta.

«No van a opinar» 

Respecto a los demás aspirantes, que son Mario Alexis Morazán Aguilera, Johel Antonio Zelaya Álvarez y Pablo Emilio Reyes Theodore, la bancada sólo expresó que «no van a opinar».

En el texto se señala que un total de 87 diputados y sus suplentes participaron en las votaciones para seleccionar a los dos abogados antes mencionados.

«La bancada nacionalista, representando la voluntad del pueblo hondureño, exige a la directiva ilegal, convoque inmediatamente a sesiones al pleno legislativo», concluye el comunicado.

Nota relacionada: PLH: Incapacidad de Redondo tiene estancada elección de fiscales

Hasta el 17 de octubre volverán los diputados al Congreso

Tras semanas sin sesionar, la Junta Directiva del Congreso Nacional (CN) anunció la convocatoria para una nueva sesión legislativa hasta el próximo martes 17 de octubre del presente año.

En consecuencia, los diputados tendrán unas tres semanas más para seguir en negociaciones para alcanzar consensos.

A través de una conferencia de prensa, autoridades del Ejecutivo aclararon que «si para la fecha no se ha electo al nuevo fiscal general, el primer punto de agenda será la elección de las nuevas autoridades del Ministerio Público«.

Congreso Nacional
Casi un mes lleva el hemiciclo sin sesión.

De igual manera, se dio a conocer que el martes 10 de octubre se llevará a cabo una reunión de Junta Directiva. Asimismo, el miércoles 11 habrá otro encuentro con los jefes de bancada para conocer si cambiaron sus posturas para la elección de fiscales. De no ser así, podría haber negociaciones para tratar de llegar a un consenso.

En la conferencia también se confirmó que el Congreso Nacional Infantil se instalará y se realizará del 8 al 14 de octubre.

Inicia primera audiencia para un posible «impeachment» contra Biden

0

AFP. ¿Merece Joe Biden ser destituido? Los republicanos opinan que sí y este jueves abren una investigación por presunta «corrupción» contra el presidente estadounidense que los demócratas consideran descabellada.

Los conservadores, con mayoría en la Cámara de Representantes desde enero, acusan al líder demócrata de haber «mentido» al pueblo estadounidense sobre los negocios de su hijo Hunter Biden en el extranjero.

Le puede interesar- Revelan que Hunter Biden habría recibido transferencias desde China

Esta investigación casi no tiene posibilidades de prosperar, pero podría convertirse en un dolor de cabeza para la Casa Blanca antes de las elecciones presidenciales de 2024 a las que Biden se presenta y en las que podría tener como rival a su predecesor, el republicano Donald Trump.

Pruebas

El jefe del comité de investigación de la Cámara de Representantes, James Comer, asegura haber encontrado «una abrumadora cantidad de pruebas que demuestran que el presidente Joe Biden abusó de su cargo público para beneficiar financieramente a su familia».

«Con base en la prueba, el Congreso tiene el deber de abrir una investigación de juicio político sobre la corrupción del presidente Biden«, justificó en un comunicado.

La primera audiencia parlamentaria de esta investigación está prevista para las 10H00 (14H00 GMT).

«Un disparate», afirma Ian Sams, portavoz de la Casa Blanca, que acusa a los republicanos de celebrar esta audiencia el jueves para desviar la atención de la crisis hacia la que se dirige el país ante la incapacidad del Congreso de aprobar un presupuesto.

Sin posibilidades

El hijo menor del presidente, un exempresario de 53 años, se ha convertido en el principal blanco de los republicanos.

Los congresistas le acusan de haber realizado negocios turbios en Ucrania y China mientras Joe Biden era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), aprovechando el nombre y los contactos de su padre.

La Constitución de Estados Unidos establece que el Congreso puede destituir al presidente por traición, corrupción y otros delitos graves.

error: Contenido Protegido